
Presentar
un libro de Alberto Methol Ferré LOS ESTADOS CONTINENTALES Y EL MERCOSUR excede
cualquier introducción, por la magnitud de la obra y del personaje. Methol ya
es, sin duda, un Maestro de la Espiritualidad
Latinoamericana y su pensamiento y trayectoria se inscriben
claramente en el itinerario del pensamiento político de la unidad continental
bolivariana y sanmartiniana.
Nacido en la República Oriental
del Uruguay, el leiv motiv de su vida ha sido la negación de su Estado chico
-hijo de Lord Ponsonby- consecuencia de nuestra fragmentación nacional
latinoamericana y apuntar como causa de su vida, la concreción de la Nación Latinoamericana
a partir de la unidad política sudamericana en sus dos polos, hispánico y
lusitano equivalentes, es decir Brasil y la Argentina junto a
Venezuela ahora como ejes articulares del polo hispánico, para que la balanza
no se incline sólo a partir del polo portugués, por poder objetivo, y de esta
manera como Estado continental sudamericano poseer la capacidad de autonomía
única para afrontar la globalización, de lo contrario seremos coros, o sea
comentadores de la historia como en las tragedias griegas y no protagonistas.
Historiador,
geopolítico, teólogo, filósofo, docente, en suma un pensador de la América Latina
verdadera, con un nivel de máxima originalidad y permanente innovación, sin
dogmatismos, inquieto siempre, donde el núcleo de pensamiento y acción pasa en
el cómo ir armando las estrategias de la causa Nacional siempre, la Nación Latinoamericana.
Decíamos que no pasa por nosotros, analizar en todos sus elementos componentes
el pensamiento de Methol. Esbozaremos algunas líneas.
Encontramos
en su nacionalismo latinoamericano una raíz determinante en las figuras de Luis
Alberto de Herrera y Eduardo Víctor Haedo -al primero lo frecuentó y del
segundo fue su secretario- y a través de ellos, con su militancia joven en el
Partido Nacional Blanco, una base política de solidaridad hispanoamericana
continental.
De los
núcleos herreristas, se entroncan en las lecturas en la Biblioteca Nacional
de la República
con la obra de Víctor Raúl Haya de la
Torre -al cual con el tiempo conoce personalmente-, primer
teórico de los movimientos nacionales populares en América Latina con el APRA,
que son los únicos pensamientos políticos dinamizadores del pueblo
latinoamericano, a través de sus tres ejes, industrialización, democratización
e integración.
Y desde la
militancia, -siempre con Herrera y Haedo- con el cuestionamiento y rechazo a
los intentos de instalar bases norteamericanas en el Uruguay para liquidar la
emergencia del peronismo, bajo el paraguas de la llamada doctrina Rodríguez
Larreta.
Aquí vemos
dos andariveles en Methol, el inquieto joven que halla a partir del herrerismo
dos pilares que en realidad es uno, la adhesión al peronismo como movimiento
nacional popular de la Nación Latinoamericana -no como un partido
político del sistema político argentino- y las lecturas de Haya de la Torre, pero también siempre
en la misma lógica abona con lecturas de la generación ibérica del 98 -Unamuno,
Maeztu, etc- de íntimo vínculo con la generación latinoamericana del 900
-Ugarte, Rodó, Martí, etc.
Todo ello se
va a consumar con el artículo de Perón del año 1951 en el Diario Democracia
bajo el seudónimo de Descartes titulado Confederaciones Continentales y el
Discurso del 11 de Noviembre de 1953 en la Escuela de Guerra donde plantea el líder
justicialista que había llegado la hora del continentalismo a partir de un
núcleo básico de aglutinación que era la unidad argentina y brasilera, que
luego lo plasma con el Nuevo ABC, lo que lo transforma a Perón en el primer
teórico y político de la autonomía periférica, el primero que traza la
estrategia geopolítica del Latinoamericanismo mediando primero en Sudamérica,
en un más allá de Haya.
Esto ha sido
fundamental para la vida de Methol. Hay un antes y después de este planteo de
Perón que se da en los marcos de la bipolaridad mundial. Y aquí ya nos
encontramos con el Methol que abraza para siempre la Causa Nacional
Latinoamericana y que la
Unidad Nacional de la Patria inconclusa es el único camino para lograr
ser soberanos. No existe política real sino conduce a la unidad política, esto
es innegociable hasta el sacrificio máximo.
No
ahondaremos en su profética Revista Nexo del año 1955 -con Arens Pons y Reyes Abadie-,
en sus artículos pioneros de la
Teología de la
Cultura en la Revista Víspera y su actuación en el CELAM -su
participación en Puebla-, la segunda etapa como Director de la Revista Nexo como
heredera de Víspera y su influencia en el catolicismo latinoamericano, así como
también su íntima vinculación con pensadores argentinos como Arturo Jauretche o
su estrecha amistad con Jorge Abelardo Ramos o brasileños como Helio Jaguaribe
o compatriotas como Vivian Trías.
Más aún, su
libro EL URUGUAY COMO PROBLEMA que cumple 42 años, es un verdadero Tratado de
Geopolítica Latinoamericana en el núcleo vivo de América del Sur, la Cuenca del Plata. Todavía
esta pendiente la influencia en generaciones enteras de latinoamericanos esta
obra, que en la Argentina
ha sido editado con Prólogo de Arturo Jauretche por Peña Lillo con el nombre de
GEOPOLÍTICA DE LA CUENCA
DEL PLATA.
Repito, nada
más osado, que hacer un análisis detallado de la trayectoria política de Methol
en el campo de las ideas políticas latinoamericanas, como prólogo a un libro.
El Methol de
los últimos veinte años se ha concentrado en el Mercosur, ratificando su
fundamento último de toda su vida. Pero un Mercosur que vaya más allá de la
economía. Un Mercosur que no termine en una mera institucionalización de
organismos supranacionales en forma hueca.
Un Mercosur
que tiene sentido, si se lleva a cabo a partir de una profunda revolución
cultural, conducente al Estado Continental industrial sudamericano.
En nuestra
opinión, la teoría del Estado Continental es una innovación geopolítica de
Methol a partir de la influencia ejercida en él por Perón. Este hecho, sin
embargo pasa desapercibido en el ámbito de las carreras de Relaciones
Internacionales, hegemonizadas por teorías de los centros de poder, donde Perón
prácticamente no existe.
Aquí se
entrecruzan el Perón continentalista, primer teórico y político de la autonomía
periférica y el Methol que proyecta a Perón al siglo XXI y resulta muy difícil
separar a uno del otro, en la dimensión de la concepción geopolítica.
El libro que
presentamos es un trabajo de Methol Ferré del año 2001 que lleva el título LOS
ESTADOS CONTINENTALES Y EL MERCOSUR donde aparece con claridad el geopolítico
que eleva al nivel de teoría al Estado Continental, desde el núcleo teórico al
derrotero de la praxis en una actualización fundamental de Perón y que se
completa con un profundo reportaje realizado por Luis Vignolo, de gran
importancia, porque Methol reactualiza a partir de los acontecimientos
-Comunidad Sudamericana, el ingreso y rol de Venezuela en el Mercosur, el
Estado Ciudad y su pasaje al Estado Continental- su escrito del año 2001.
Este libro,
parafraseando a Don Arturo Jauretche en el Prólogo al libro de Methol
GEOPOLÍTICA DE LA CUENCA
DEL PLATA, nos dice que esta pequeña obra ocupa poco lugar en
la biblioteca y mucho en la cabeza, porque como verdadero Maestro que es, el
querido amigo Methol nos ayuda en esta obra a pensar, que la única misión que
nos queda nada más pero nada menos, consiste en luchar día a día, la batalla
por la segunda independencia de Nuestra América al decir de José Martí.
Gracias
Methol, por hacernos comprender históricamente que estamos en esta Gesta.
*Los Estados Continentales y el Mercosur. Alberto Methol Ferré. Ediciones Instituto Superior Arturo Jauretche, Buenos Aires, 2009
Versión disponible también en el sitio web www.metholferre.com