Según investigador Víctor Hugo Chávez

Pese a la historia de invasión y usurpación de territorios bolivianos por parte de naciones vecinas y la mediterraneidad con la que vive el país, Bolivia tendría derechos sobre seis islotes en el Océano Pacífico ubicados entre los paralelos 23 y 24, y que no fueron parte del Tratado de 1904 ni de otros acuerdos con Chile, según concluyó el investigador y académico Víctor Hugo Chávez a EL DIARIO.
El investigador, quien lleva varios años desarrollando estudios históricos,
técnicos y legales en torno a la demanda boliviana de regreso hacia el océano
Pacífico, sostuvo que además de la salida con soberanía que es inherente al
país, también se debe pensar en recuperar seis islotes que no fueron cedidos o
comprendidos dentro de los acuerdos posteriores a la invasión de 1879 por parte
de Chile.
“Hemos identificado seis islas e islotes que se encuentran perfectamente
válidos. En Bolivia tenemos un mapa del siglo pasado donde se consignan dos
islas, pero utilizando la metodología de la actualidad y la tecnología hemos
verificado que no corresponden a los paralelos 25 y 26, pero sí aquellas que
están en los paralelos 23 y 24 que son la Santa María, Guanosa, de Lagartos,
entre los principales y sobre las cuales no debiera existir mayor duda porque
no se encuentran consignadas en ningún documento y aún si se considerara la
Conferencia que dio nuestro enviado plenipotenciario el 15 de noviembre de 1904
del mismo modo no se las menciona en esos documento y es más, se las excluye,
es decir que estas islas son bolivianas”, explicó el investigador.
ARBITRAJE INTERNACIONAL
Según Chávez, la Corte Permanente de Arbitraje es la instancia a la que el
Estado boliviano debe recurrir para interponer este delicado tema y poder
reclamar las seis islas que no fueron, en ningún caso, cedidas a Chile u otro
país. Recordó que anteriores gestiones diplomáticas fracasaron por falta de
información y desconocer los procedimientos, sin embargo, ahora existen
estudios y la apertura de las naciones para devolver a Bolivia sus derechos,
tanto marítimos como de desarrollo regional.
“La vía de reclamar estos islotes también pasa por el arbitraje, la vía de
reclamar es el arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje sin hacer
mayores interpretaciones, porque a algunos les gusta interpretar la norma y
decir que vayamos a otras instancias, pero los documentos pactados que tenemos
con Chile sostienen que la Corte es la instancia a la que debemos recurrir,
otra determinación implicaría un nuevo revés a la diplomacia boliviana cuando
en 1921 Avelino Aramayo y Franz Tamayo llevaron la demanda marítima ante la
Sociedad de Naciones que no aceptaron la misma porque no fue presentada de
forma correcta”, agregó.
PARALELOS 23 Y 24
El Acta Protocolizada del 15 de noviembre de 1904 fue desarrollado mediante una
conferencia, empero, de ningún modo son acciones legales porque se trata de
declaraciones emitidas por el entonces enviado extraordinario y ministro
plenipotenciario de Bolivia en Chile, don Alberto Gutiérrez frente a la
propuesta del ministro de relaciones exteriores del vecino país.
“El enviado boliviano no tenía inconveniente en efectuar las declaraciones que
se le han solicitado, pero ellas son eso: declaraciones, no implican en lo
mínimo la modificación del tratado de 1904, es más, en ninguna parte del acta
protocolizada se ha pactado la modificación del tratado de 1904 cediendo por
Bolivia a través de su enviado plenipotenciario el territorio y mar comprendido
entre los paralelos 24º a 23º que no son citados ni mencionados de manera
expresa por el tratado de 1904 y su precedente que es el pacto de tregua de
1884; por consiguiente se concluye que el territorio y mar que se ubican entre
los paralelos 24º a 23º son bolivianos y la Corte Permanente de Arbitraje de la
Haya deberá emitir criterio en estricto derecho sobre este particular”, citó
Chávez.