EL LATINOAMERICANISMO EDUCATIVO
La educación y la escuela como herramientas en una estrategia de construcción del Estado continental sudamericano

Por:
Luis [email protected]

Publicado el 01/04/2011

E l latinoamericanismo educativo en la perspectiva de la integración regional” es un aporte de Miguel Ángel Barrios a la urgente tarea de pensar con claridad los caminos posibles ante los desafíos que el siglo XXI ya formula a los pueblos y naciones de esta parte del mundo. “Si la educación significa incorporar información, conocimiento y valores para gestionar en tiempos de incertidumbre, implica que es la capacidad para la toma de decisiones, la creatividad, el espíritu emprendedor, la innovación, ello se logra a partir de conocer el mundo y el continente donde vivimos y entender las capacidades para el desarrollo local. La educación tiene que ser transmisión de la realidad", describió Barrios en una entrevista con EDICION. 


El poder de un Estado se mide en cinco dimensiones: la dimensión económica, la dimensión científico tecnológica, la militar, la cultural, y la ecuación de esas cuatro que es la renta política estratégica. La dimensión cultural es retroalimentada a partir del sistema educativo. Antes los Estados clásicos entendían a la educación como transmisión de conocimientos con certezas, una teoría positivista que actualmente está en crisis y que está siendo desplazada por otro concepto filosófico de la educación que es: incorporar información, conocimientos y valores para gestionar en tiempos de incertidumbre. Este nuevo concepto de educación se logra a través del conocimiento de la realidad local. 


Miguel Ángel Barrios se propone el objeto de "interrogar los discursos emergentes" de la generación latinoamericana por antonomasia. Y centra su esfuerzo en los legados intelectuales de José Martí, Manuel Ugarte, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña. Asimismo, toma de Jaume Carbonell Sebarroja las categorías de modelo social, modelo escolar, modelo pedagógico y modelo de gestión y participación. 

La caída del positivismo



Barrios explicó que esta filosofía nutrió el sistema educativo de Estados modernos que emergen en Europa, entendiendo al positivismo como acumulación de conocimiento que partía del circuito teológico al de la razón pura. En términos políticos significa que la cuna de la cultura y la civilización estaban en Europa. Esta filosofía creó un darwinismo social en la cual los pueblos se dividen entre civilizados y bárbaros y los civilizados son los portadores de la luz para los bárbaros, entendiendo a los pueblos bárbaros como los de la periferia, América Latina, África, Asia.
En EEUU en 1981 el presidente Reagan recibe un informe que se titula "Una Nación en peligro" en el cual se habla de la fragilidad del sistema educativo. Las consecuencias están hoy a la vista en una sociedad violenta que tiene como principal lobby a la Asociación Nacional del Rifle. Por otra parte, Samuel Huntington, asesor del Pentágono planteó en su último libro "Quienes somos" que el gran problema de EEUU es la crisis de identidad cultural a raíz de la inmigración hispana, justamente por seguir el concepto euro centrista del positivismo.



Nuevo paradigma



Brasil fundó la Universidad Latinoamericana de Integración, y con ello pretende generar una Harvar Latinoamericana desde Foz. Ello requiere que la Argentina y los países de la Unasur impulsen políticas culturales  y educativas en equipolaridad, y en ese marco hay que pasar a un nuevo paradigma de educación.


El antiimperialismo político de la generación del 900 (José Martí, José Vasconcelos, Manuel Ugarte y Pedro Henríguez Ureña) se traduce en un profundo rescate del ethos hispanoamericano, y un consiguiente rechazo del pragmatismo, el positivismo y otros instrumentos propios de la mentalidad dominante, tema insoslayable en este replanteo de la identidad cultural y sigue siendo sin duda, el de la educación. 
Miguel Ángel Barrios nos invita a participar en la reconstrucción de esta nación de repúblicas marcada por la mestización y la espiritualidad. Un "pequeño género humano", como decía Simón Bolívar, que acaso se halle a tiempo de ofrecer un nuevo modelo a la humanidad, con solvencia académica y comprensión histórica.
En la introducción, el profesor Emilio Tenti Fanfani, advierte sobre la importancia de la nueva producción del investigador. "Es preciso que el lector sepa que el libro de Barrios es una especie de invitación a mirar las cosas de la educación y la escuela desde la política. Una política que hoy debe trascender los límites estrechos heredados del Estado-nación que ya está cumpliendo doscientos años. Se trata de una invitación a considerar la escuela como una herramienta dentro de una estrategia de construcción de un nuevo campo político: el del Estado continental sudamericano". 



(*) Miguel Angel Barrios es Profesor de Pensamiento Politico Latinoamericano en el Instituto de Servicio Exterior -ISEN- de la Cancilleria argentina, profesor de Historia, Posgrado en Historia Politica Argentina Contemporánea; Magister en Sociologia; Magister en Educación; Doctor en Educación; Doctor en Ciencia Politica.
 Ha publicado además  "El Latinoamericanismo en el Pensamiento Politico de Manuel Ugarte"-2007-Seleccionado por la CONABIP para el Plan Nacional del Libro; “Perón y el Peronismo en el sistema mundo del Siglo XXI”-2008; “Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolitica”-2009;  coautor de “La Revolución de Mayo y el Bicentenario Americano”-2010--junto a Norberto Galasso, Pacho O Donnell, Graciela Maturo y León Pomer, entre otros- Ha recibido el Premio a la Cultura Nacional en la Temática Investigación "Dr Arturo Jauretche" en 2009. 

 

http://www.primeraedicionweb.com.ar/nota/suplemento/3823/el-latinoamericanismo-educativo.html