"Las compañías multinacionales se están apropiando de los recursos naturales, de la tierra, del agua, las semillas"

La lucha por la tenencia de la tierra es un fenómeno que se da en toda América latina. También es compartido el proceso de extranjerización de un recurso vital no sólo para la vida campesina sino para todas las poblaciones. Acelera, además, la concentración de la actividad agrícola en pocas manos. En Argentina hay aproximadamente 17 millones de hectáreas en manos de firmas extranjeras, mientras que casi 500.000 familias campesinas tienen problemas legales para acceder a la posesión de sus tierras. En Brasil, son cuatro millones de familias en esa condición. Para analizar esa problemática, Cash reunió a la dirigente del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Etelvina Macioli, a un integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), el ecuatoriano Luis Andrango, y el representante del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina, Diego Montón. La soberanía alimentaria, una reforma agraria y un nuevo modelo de agricultura son los ejes comunes que atraviesan a esos movimientos sociales vinculados con el pequeño productor familiar y comunitario. También analizaron el modelo brasileño para la distribución de tierras, esquema que podría ser adoptado por la Argentina en un proyecto de ley para regular su propiedad, anunciado esta semana por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
¿Cuál es el escenario político económico que enfrentan hoy los movimientos
campesinos de la región?
Etelvina Macioli: –A partir de la construcción social de la lucha campesina, podemos
decir que las problemáticas que nos aquejan no están circunscriptas al campo
sino que involucran a toda la humanidad. Los movimientos campesinos de toda
América latina abogamos por alcanzar la soberanía alimentaria y una reforma
agraria integral. También ponemos en discusión la crisis profunda del
capitalismo. Durante la última conferencia internacional de la Vía Campesina,
que se realizó en Mozambique en 2008, identificamos que las empresas
transnacionales eran los enemigos comunes de los pueblos y las principales
responsables de la ofensiva contra los intereses de los campesinos, a partir
del modelo de agricultura imperante. Cuando los campesinos hablamos de
soberanía alimentaria queremos hacer hincapié en que el modelo agropecuario
debe estar vinculado a un proyecto político que determine un nuevo modelo de
organización social alrededor del campo.
¿Qué significa?
E. M.:
–Queremos que los pueblos puedan definir formas autónomas de producción para
garantizar los derechos básicos de los campesinos, por ejemplo el acceso a los
alimentos y la tierra. En este contexto, creemos que es necesario articular
nuestra lucha con otros sectores, aplicar una estrategia de alianzas entre los
sectores del campo y la ciudad para enfrentar la ofensiva de las
multinacionales.
¿De qué manera este enemigo común que ustedes definen como las empresas
transnacionales afecta sus intereses?
Luis Andrango: –Desde hace muchos años denunciamos que la producción de alimentos
está cada vez más concentrada en pocas manos, como consecuencia de este proceso
de globalización de la agricultura. Por otro lado, sabemos que las compañías
multinacionales se están apropiando de los recursos naturales, de la tierra,
del agua, las semillas. Lamentablemente, la tendencia internacional es despojar
a los campesinos de estos elementos cruciales para la vida diaria. Más allá de
este contexto, sabemos que en la región hubo un cambio de paradigma a partir
del surgimiento de gobiernos de centroizquierda, que incorporaron las tesis de
los movimientos sociales. Sin embargo, todavía falta que este cambio se
traduzca en políticas estructurales.
E. M.: –Primero hay que decir que cualquier avance en la región sobre
estas temáticas se consiguió a partir de los reclamos de los movimientos
organizados, donde también se logró poner fin, al menos por el momento, a los
gobiernos conservadores que se turnaban en el poder. Este fue el resultado del
encuentro entre las clases populares. Pero todavía hay intereses en disputa.
¿Cuáles?
E. M.:
–Nuestra región vio crecer los agronegocios a partir del financiamiento público
a determinadas actividades. El actual modelo de la agricultura está orientado
hacia la exportación y eso fue posible porque los Estados apostaron a este
modelo. Estas son las contradicciones que existen entre la orientación política
de muchos de los gobiernos de la región, de centroizquierda, con sus políticas
concretas. Es un debate que hay que dar. Por eso debemos ser propositivos, ahí
es donde juega un rol preponderante nuestra propuesta de crear un nuevo modelo
de agricultura. Nosotros queremos producir alimentos para generar una buena calidad
de vida. Es vergonzoso que en un país como Brasil, con sus dimensiones de
tierra y recursos, exista una gran cantidad de personas que mueran de hambre.
Para solucionarlo, hay que tener una política agrícola clara.
¿No hubo cambios concretos en Brasil y Ecuador? Por ejemplo, el gobierno de
Lula da Silva sancionó una ley para impulsar la agricultura familiar.
E. M.:
–En Brasil no hubo una reforma agraria, sino que fueron sancionadas una serie
de políticas positivas. Se avanzó en la distribución de tierras, gracias a la
presión de los movimientos campesinos. En el área de educación, se crearon
alianzas con diversas universidades para formar a los trabajadores del campo.
También se impulsó una política pública de compra directa de alimentos a través
de un organismo público. Son políticas que aplaudimos y que favorecen la
agricultura familiar. También fue sancionada una ley que fija que el 30 por
ciento de la merienda escolar debe ser comprada directamente a los agricultores
familiares. Ahora la discusión tiene que ver con las definiciones: no queremos
meriendas, sino alimentos producidos de manera orgánica, que complementen el
proceso de desarrollo de nuestros niños.
¿Cómo es la política de distribución de tierras?
E. M.:
–La política de desapropiación de tierras ha sido uno de los embates más duros
de los últimos años. En el Estado todavía hay un gran andamiaje conservador,
que muchas veces impide que se cumpla la Constitución Federal, que obliga a la
desapropiación de las tierras si éstas no cumplen la función social que les
asigna la propia Carta Magna. Muchas veces queda demostrado que no se cumple
ese rol social, y sin embargo el Estado no hace nada. Acá está en juego la
correlación de fuerzas entre los intereses de la clase trabajadora y los sectores
más conservadores. Hay una lucha permanente.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que enviará al Congreso
un proyecto de ley para regular la propiedad de la tierra, tomando como base el
modelo brasileño. ¿Cómo debería ser una iniciativa de estas características?
Diego Montón: –Hay que tener en cuenta que cuando se habla de extranjerización, no
es sólo un tema de quién tiene la propiedad de la tierra sino para qué se la
usa. La rentabilidad de la soja es tan alta que el modelo agrícola apuesta al
arrendamiento. En este sentido, puede ocurrir que haya muchas extensiones de
tierras en poder de productores locales pero que al arrendarlas favorecen un
modelo de extranjerización de la agricultura. La tierra tiene que estar puesta
a disposición de un proyecto nacional. En este sentido, una herramienta válida
podría ser una ley que limite la compra por parte de extranjeros, aunque no
debe ser el único instrumento.
E. M.: –En Brasil se ha dado una lucha histórica para que exista una ley
integral que limite la cantidad de hectáreas que puedan ser adquiridas por una
persona o empresa. Hoy un latifundista puede tener millones de hectáreas. El
último Censo nacional reveló la altísima concentración de la tierra, sobre todo
en manos de extranjeros. Además hay diversas denuncias sobre la ocupación de
tierras en zonas de fronteras, como Syngenta, que tiene campos en zonas con
reservas legales. La tierra, en cualquiera de sus dimensiones, debería tener
una función social, como lo establece nuestra constitución.
D. M.: –Quizás una clave de la política brasileña tiene que ver con ese
artículo de la Constitución que define a la tierra como de uso social, algo que
les da a los movimientos campesinos un mayor margen de acción para luchar por
su posesión. En la Constitución nacional de 1949 estaba incluido este tema,
pero ahora la tierra está a merced de las grandes empresas.
¿Cómo es el contexto ecuatoriano? ¿Hubo cambios durante el gobierno de
Rafael Correa?
L. A.: –Todavía falta dar un salto hacia la agricultura de la
alimentación. Hoy el modelo agrario de Ecuador está enfocado a la exportación,
como ocurre en el resto de los países de la región. Todavía se hace mucho
hincapié en las actividades extractivas, donde se replica la misma lógica que
venimos combatiendo desde hace muchos años, por más que haya cambiado el signo
político del Gobierno. Los recursos naturales son utilizados como materias
primas y no como ejes del desarrollo de nuestro pueblo. Como hecho positivo hay
que destacar que la soberanía alimentaria quedó definida en la Constitución.
En la Argentina, todo lo relacionado con el campo está tenido por la puja
entre el Gobierno y la Mesa de Enlace. ¿Cuál es la visión del Movimiento
Nacional Campesino Indígena?
D. M.:
–El país donde más se profundizó el modelo agroexportador fue Argentina,
impulsado por la alianza estratégica entre los integrantes de la llamada Mesa
de Enlace y las empresas transnacionales. El avance de los agronegocios fue muy
rápido y los efectos pueden verse cotidianamente, incluso en lo que sale
publicado en los medios de comunicación, donde la tierra es puesta a
disposición de un modelo pensado en otros países. Esto afecta nuestra
alimentación, donde se da el fenómeno de la concentración de toda la cadena
industrial.
¿Cómo se refleja ese proceso?
D. M.: –Por ejemplo, Cargill tiene el 60 por ciento de la industria de
los frigoríficos. Otro tema relacionado con los agronegocios tiene que ver con
el trabajo esclavo, ampliamente denunciado en los últimos meses. Los empresarios
quieren aumentar constantemente su rentabilidad para poder participar de la
rueda financiera que hoy representa el modelo agropecuario. Y una de las formas
de lograr esa rentabilidad es a través de la explotación de los trabajadores.
En cuanto a las políticas del Gobierno, hay que decir que se logró recuperar al
Estado como un actor clave en la definición de las políticas públicas. Sin
embargo, en el modelo agropecuario es muy poco lo que se ha hecho. Todo el
andamiaje de subsidios apunta a los actores concentrados de la industria. En
este sentido, entendemos que una tarea urgente es el redireccionamiento de esos
recursos hacia los agricultores familiares.
¿Cuáles deberían ser los ejes centrales de una reforma agraria a nivel
regional?
L. A.: –Un proceso de reforma agraria debe orientarse hacia la
construcción de la soberanía alimentaria y para ello es necesario orientar cuál
debe ser la función de la tierra. Un segundo capítulo debería definir con
claridad la función social y ambiental de la misma. Hay que combatir la lógica
perversa que dice que por estar sembrada con cualquier cosa, una tierra ya
cumple su función social. Esto no es así. Hay que definir exactamente qué es la
función social. Un tercer elemento clave tiene que ver con los regímenes de propiedad.
Ya no existen los grandes terratenientes. El 70 por ciento del territorio donde
viven los campesinos indígenas ecuatorianos no tienen reconocimiento legal. Hay
que normalizar esta situación. El otro tema es el Fondo Nacional de Tierras,
instrumento que no debe convertirse en un banco para la compraventa de campos
sino que debe financiar la alimentación soberana del pueblo. Estos son los
temas que se discuten en Ecuador y que podrían ser comunes a una reforma
agraria a nivel regional.
D. M.: –También debería incluir una fuerte política de educación, es
decir, trasladar la estructura educativa al campo y no al revés. A su vez,
plantear la existencia de mercados locales para que los agricultores puedan
comercializar de manera directa su producción.
E. M.: –Hablar de una reforma agraria es hablar de un conjunto de
políticas, que van desde la infraestructura básica para el desarrollo de los
campesinos, herramientas de capacitación, salud y asistencia financiera. No es
una sola ley, sino un conjunto de políticas de Estado.
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-5013-2011-03-08.html