OLLANTA: SIMBOLOS Y META

Por:


Publicado el 01/04/2011

El humalismo se inspira en el general Andrés Avelino Cáceres. Es un militar que -en la Guerra del Pacífico [1879-1839]- no capitula. El contexto: un victorioso ataque armado que infiere Chile -por encargo de Gran Bretaña- a Perú y Bolivia. Este soldado emplea, en su país ocupado, la guerrilla. Se apoya -igual que el estratega vietnamita
Giap- en el campesinado serrano integrado por quechuas y mestizos. Mientras las elites blanconas y blancoides de la capital y de las ciudades se acomodan al nuevo orden impuesto por el gauleiter almirante Patricio Lynch -veterano al servicio de SMB en la Guerra del Opio y representante de La Moneda en Lima- organiza pelotones de partisanos. 

El emblemático caudillo, por su genialidad bélica
entusiasma a la juventud castrense peruana. Ollanta se inicia siendo teniente en una logia de cuartel proclamada etnocacerista.

El postulante por segunda oportunidad a la Presidencia del Perú encabeza un putsch contra Fujimori. Ya en retiro funda el Partido Nacionalista, Hoy reaglutina sus equipos en la coalición Gana Perú. Su programa manifiesta es netamente peruanista y se inspira tanto en Haya de la Torre como en Juan Velasco Alvarado. Manifiesta su interés por
articular un bloque con Bolivia. Suya es la frase: Hemos estado unidos casi 2 mil años y separados 180. Yo pregunto ¿qué pesa más?.

Promueve también la armaduría de un bloque andino de los dos Perúes más Ecuador. Ha desmentido el revanchismo respecto a Chile e igual que La Paz señala a la oligarquía de Santiago y no al pueblo chileno como impulsora –en complicidad con Londres- de aquel fratricidio cuyos
recuerdos y secuelas divorcian tres patrias.

El humalismo su lema: No soy de izquierda ni de derecha. Soy de abajo altera el esquema a los politólogos. Hace referencias en su discurso a Martín Luther King y al Mahatma Gandhi. No se equivoca para nada. El líder afroyanqui impulsa los Derechos Civiles dan dignidad a la población estadounidense de origen africano y el apóstol hindú es
un nacionalista que descoloniza la India expulsando al Reino Unido.

Tras los afros humillados y los hindues independizados están los millones de cholos. Estos -igual que los rotos- son extranjeros en su propio terruño. La campaña en que está comprometido el coronel Humala es la liberación de nuestro “mundo ancho y ajeno”. Cambian los
símbolos, pero la sustancia es la misma: el popularnacionalismo.

* Prof. Pedro Godoy P.
Centro de Estudios Chilenos CEDECH
[email protected]
www.premionacionaldeeducacion.blogsapot.com

 

-----------------------------------

BACHELET  Y  LIBIA

 

                                                                                                   Pedro Godoy 29.3.11

 

La ex Presidente de Chile es jefe  de ONU-Mujeres ¿Sería mucho pedirle que como mujer, madre y abuela  -dicen que también socialista- despache nota a Margaret Woordward -responsable de  ofensiva aérea sobre Libia-  haciendo presente su oposición al bombardeo de aldeas y ciudades de ese país árabe? Antes, según se informa, arrojó misiles sobre Irak y Afganistán. Mejor aun si, desde ese sitial hace presente su protesta también ante Hillary Clinton, Susan Rice y Samantha Power . Son el cuarteto femenino que acompaña a Obama en esta otra "proeza".

 

 

Prof. Pedro Godoy P.

Centro de Estudios Chilenos CEDECH

[email protected]

www.premionacionaldeeducacion.bllogspot.com

---------------

LA DESMALVINIZACION: III FASE BELICA

 

                                                                                           Pedro Godoy 29.3.11

 

La primera y la última son de naturaleza psicocultural. Operan en el ámbito de las comunicaciones. La inicial apunta a denigrar al país y su figura representativa. La última -en caso de registrar victoria- lo importante y también mediático es inyectar complejo de inferioridad al derrotado. Ello para evitar la revancha. Entre medio está el choque armado. Es el factor propiamente militar que es precedido y escoltado por los operativos ya indicados cuya implementación es responsabilidad de los aparatos de inteligencia y sus secuaces asalariados y gratuitos.

 

Argentina padece la última fase. El periodista Nicolás Kasazew opina que ya en el vientre del régimen de Galtier hubo quienes  operan como quintacolumna del Reino Unido. Sus reportajes -remitidas desde Malvinas- se omiten, recortan o tergiversan. Hoy se alude a la confrontación como a una locura, se filman películas derrotistas, se encarcela a militares que son héroes de la guerra de 1982. La "desmalvinización" es, como explico, "la estrategia mediática destinada a evitar la contraofensiva inyectando complejo de inferioridad a los transitoriamente vencidos".  

 

 

Prof. Pedro Godoy P.

Centro de Estudiosa Chilenos CEDECH

www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com

[email protected]

Santiago de Chile

 

------------------

 

PROVOCACIONES

 

                                                                                     Pedro Godoy 22.3.11


Las provocaciones -también se puede aludir a "pretextos"- son errores perpetrados en el campo nacional y popular. Ante ellos hay dos actitudes: se enmiendan o se niegan. Lo segundo es lo que quieren los imperialismos. Es cierto: si no existen se inventan. Siempre hay estrategias para ello. Engendrarlos es trabajos de los servicios de inteligencia extranjeros. Ello porque la guerra se da en dos planos. Uno, el primero, es el psicocultural. En esa esfera las comunicaciones son trascendentes. Una vez envilecido, es decir, desprestigiado se opera en el ámbito militar. La primera batalla se da en la mente de millones.
.
Después de la derrota nacional y popular -caídas de Perón,  Arbenz, Goulart, Allende o Zelaya, invasión de Panamá por Noriega, ataque a Argentina en Malvinas o a Irak acusando de genocida a Saddam hay un tercer frente que exige mayor prolijidad a los triunfadores: inculcarle a los derrotados que deben acomodarse a la situación porque son inferiores. Eso extirpa la revancha que germina en el alma humana después del derrumbe. Esta tarea opera en el alma de los vencidos. Nuevamente aparecen como claves las comunicaciones. Recuerdese que el aula también es ámbito comunicacional.
.
Quienes vivimos la experiencia de Allende estamos claros. Hay complot de Nixon-Kissinger, pero también la Unidad Popular obsequia pretextos al imperialismo. No es el momento de enumerarlos, pero si dejar en claro que existieron quienes negaban los errores o argumentaban que "son inevitables a todo proceso de cambio". Dentro del allendismo los que pugnan por corregirlos recepcionan sanciones irónicas y políticas. Son los obsecuentes de siempre quienes hasta los tachan de "infiltrados". Son estos sujetos castrados de capacidad autocrítica quienes pavimentan el sendero a Pinochet.
.
En Libia ignoro hasta que punto las extravagancia y torpezas del Khadafi son provocaciones. Nutren la propaganda de la OTAN y de Washington. Resulta curioso que en 40 años no se moderniza el Estado a fin de establecer alternancia en el poder. En esa esfera Nelson Mandela es un modelo. Imposible concordar con quien justifica esos cuatro decenios libios aludiendo al absolutista Luis XV. Locke, Montesquieu y Rousseau y la revolución francesa de 1789 son patrimonio de la espacie. Expresarlo no es eurocentrismo así como usar el computador no es convertirse en cipayo yanqui bajo el látigo de Bill Gates.
 
 
Prof. Pedro Godoy P.
Centro de EStudios Chilenos CEDECH
www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com
[email protected]
Santiago de Chile

----------------------

CENTROAMERICA: REFLEXIONES INTEGRACIONISTAS

 

                                                                           Pedro Godoy 14.3.11


Gira efectuada el mes pasado a América Central obliga a evaluar el proceso de integración en aquel segmento del Nuevo Mundo. Genera recientemente interés por la deposición del Presidente Zelaya así como en 1954 es noticia  por el derrumbe del régimen del coronel Jacobo Arbenz y, en 1989, por la invasión estadounidense de Panamá. Su núcleo duro son cinco repúblicas (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Los anexos: Belice y Panamá.  En el siglo XIX es escenario de ensayos de unidad. Se inician -1823- con las Provincias Unidas de Centroamérica cuyo arquitecto es J. Matías Delgado y el teórico J. Cecilio del Valle.Tanto la estructura política como el nombre y la simbología se inspiran en la denominada Revolución de Mayo. Se verifica lo anotado en el pabellón patrio de aquellos países. Se disuelve muy pronto, no obstante de 1842 a 1845 surge la República Federal de Centroamérica cuyo personero es Francisco Morazán. Entre 1856 y 1857 hubo una alianza militar centroamericana que culmina con el aniquilamiento de Wiliam Walker que, con base en Managua, intenta edificar un protectorado yanqui. En los 80 del XIX surge Justo Rufino Barrios -líder insuficientemente estudiado- que, al estilo de Bismarck, por la fuerza de las armas reintenta el aglutinamiento. Muere en combate. Se refundará -la Federación- de modo transitorio con el nombre de República Mayor en 1898. Al año siguiente, un poco como revancha ante los fracasos, una asamblea estudiantil de la Subregión, presidida por el joven Salvador Mendieta, funda el Partido Unionista Centroamericano PUCA.

La situación en Suramérica es distinta. La praxis integradora muere en la cuna y el mismo Bolívar la estrangula al escindir Ecuador y Bolivia respecto a Perú. Es cierto que el Libertador anhela envolver todas esas repúblicas en lo que denomina la Gran Colombia, pero confiesa en el ocaso de su existencia que ha arado en el mar. No se registran esfuerzos reintegradores en el XIX. La excepción es el experimento de la Confederación Perú-Boliviana que articula el mariscal Andrés Santa Cruz. Lo destruye Santiago en lo que es la primera guerra fratricida al interior de nuestra América (1835-1839). También hay guerras entre Brasil y Argentina y, por cierto, la de la Triple Alianza (1865-1870) y la  Pacífico (1879-1883). En el XX está la Guerra del Chaco 81932-1936) y la de 1941 entre Perú y Ecuador. Si a eso se añaden las tiranteces por asuntos limítrofes verificamos que, a diferencia de Centroamérica, el integracionismo es un anhelo de ciertas elites. No  obstante, hay que dejar constancia del atípico esfuerzo del general Perón con el II ABC. No han existido aquí personajes como Morazán o Barrios. Mendieta. es equiparable sólo con el Haya de la Torre de los 30 que redacta "El antimperialismo y el APRA" y funda -desde Lima- filiales de tal entidad en las diversas repúblicas oponiendo, a la COMINTERN, una alternativa nacional y popular. Hoy el MERCOSUR y la UNASUR son las únicas opciones ciertas de cristalizar la tesis bolivariana.

.
Hoy el integracionismo en Istmania -se usa el nombre propuesto por Juan José Arévalo-  expresa en el Sistema de Integración Centroamericana SICA, en Organización de Estados Centroamericano ODECA, en el Parlamento Centroamericano PARLACEN y en el Mercado Común Centroamericano MCCA. Incluso existe a nivel Subregional un canal de TV y un mensuario. Sin embargo, ello no logra excluir los particularismos disolventes. Incluso la Guerra de las 100 horas -también conocida como Guerra del Fútbol- supone una reyerta entre El Salvador y Honduras (1969)  que implica 6 mil bajas y 15 mil heridos. Antes (1926) se produce la Guerra del Coto entre Costa Rica y Panamá. La finalizan dos unidades de la US Navy. La United Fruit Co. juzga inconveniente a sus intereses bananeros tal conflicto. Aunque este episodio bélico es anterior vale la pena reflexionar en orden a que aquellas instituciones no logran generar la necesaria unidad de repúblicas que han vivido en el XIX  experiencias de tangible unidad. Amén de choques armados aparece el excepcionalismo de Costa Rica que se proclama "la Suiza de Centroamérica". Panamá -se estima país "bolivariano"- y no centroamericano. Hoy mismo Managua y San José riñen por la ribera del río San Juan. Antaño la tirantez entre Guatemala y México permite que se consolide Honduras Británica que luego Londres convierte en República de Belice.

.
Aquel excepcionalismo costarricense muy parecido al uruguayo y al chileno en el contexto suramericano no es el único obstáculo de la integración. Reiterase, pese a la maraña de organismos oficiales ya enumerados, perduran viejos prejuicios. Los braceros migrantes nicaragüenses son despreciados en Costa Rica así como los paraguayos por los porteños y los peruanos por los santiaguinos. Se les estima perezosos y sucios en el país al cual acuden a la zafra de cafe. Los prejuicios son ambientales. Se expresan en motes: "chapines" son los guatemaltecos, "guanacos" los salvadoreños, "pinoleros" los nicaragüenses, "ticos" los oriundos de Costa Rica así son "catrachos" los de Honduras y "panas" los de Panamá. Tales folklorismos se materializan en los aduanas que son los templos del desmenuzamiento y, por ende, los frenos de la libre circulación de personas, bienes y capitales. Trámites como el sellado de pasaportes, revisión de equipajes y valijas, contribuciones de ingreso y egreso  a cada Estado cubren horas. Es una liturgia envuelta en un poncho de desconfianzas recíprocas. Si ayer el pretexto es la guerrilla hoy es el narcotráfico. Lo concreto es que perdura y pareciera se acentúa la condición de archipiélago que exhibe América Central. Tal fenómeno implica que se diluye el legado de Morazán, Barrios, Mendieta y Sandino.