
1- INTRODUCCION:
Nosotros somos testigos de un tiempo histórico especial, que se caracteriza por
un dualismo sorprendente:
a) Es un tiempo histórico de CRISIS GLOBAL, que también tiene una
doble dimensión:
- Crisis de cultura: con un efecto de despersonalización - cosificación
del ser humano, generando un comportamiento individualista - mercantilista del
ser humano.
- Crisis de civilización: la civilización se ha vuelto depredadora,
destruyendo el medio ambiente, generando el CAMBIO CLIMATICO y poniendo en
riesgo la vida y la continuidad de la especie humana. Las sequías, las
inundaciones, lo de Indonesia, Japón (los tsunamis) son un simple ejemplo.
Esta crisis global tiene su impacto en todos los órdenes y estructuras de la
vida societaria: en la estructura económica, política, social y cultural de la
sociedad.
b) Es un tiempo histórico de CAMBIOS profundos, suscitados por la CRISIS y
acelerados por la Revolución Científica y Tecnológica y el avance de la
conciencia humana:
- Esta dinámica de CAMBIOS impacta a la mente humana y a las estructuras de la
sociedad.
- Los cambios se orientan hacia la conquista de una libertad efectiva, buscando
una determinada calidad de vida y avanzar hacia una sociedad democrática con
justicia social.
Pero al mismo tiempo, se desata con furia la hegemonía del pensamiento
neoliberal, que pone acento en la trilogía:
· GLOBALIZACION
· TRANSNACIONALIZACION
· TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)
Y también se aceleran la formación de los mega bloques en las diferentes regiones del planeta.
2- 20 AÑOS DEL MERCOSUR: UNA SINTESIS EVALUATIVA
Hace 20 años- el tango nos dice que 20 años no es nada - parece que fuera ayer,
pero es mas que ayer.
1991: el 26 de marzo se aprueba el tratado de Asunción.
1991: también se aprueba el Consenso de Washington.
Es bueno tener presente que en 1989 cae el MURO DE BERLIN y comienza el final
de la GUERRA FRIA entre EEUU- EUROPA OCCIDENTAL y la URSS.
La década del 90 se presenta así como el inicio de una era de paz y de
progreso.
- Así aparece un clima favorable para los procesos de integración.
Pero muy pronto se declara la Guerra del Golfo Pérsico, luego se derrumba las
TORRES GEMELAS en Nueva York, se da invasión de Afganistán y posteriormente la
de IRAK.
- En Afganistán queda comprometida Pakistán, Turquía y la misma OTAN.
- Y casi culminando los 20 años, se producen las situaciones convulsivas en el
Cercano y Medio Oriente, comenzando en Túnez, luego Egipto, Bahrein, Yemen,
etc.
La paz nuevamente en peligro.
- En el 2008, en los EEUU estalla la CRISIS GLOBAL, que compromete a todo el
Sistema Financiero Internacional e impacta a la economía real y a las políticas
sociales.
- Entre el 2009-2010, la crisis se instala en casi toda la Unión Europea,
afectando profundamente a Grecia, España, Portugal, Irlanda, Italia y otros
países.
La síntesis de estos 20 años del MERCOSUR podemos evaluarlo en tres
dimensiones:
· a) LO POSITIVO
· b) LO NEGATIVO
· c) LO INTERESANTE
a) LO POSITIVO: En lo positivo, podemos
registrar los siguientes aspectos:
* Se da un proceso de acercamiento entre los países miembros: Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay.
* Se incrementa el intercambio económico y comercial en forma significativa.
Hasta entonces, casi nos habíamos ignorado.
* Se va adquiriendo una conciencia geopolítica de mega bloque.
* Se participa de una manera diferente en el escenario internacional.
* Se avanza en políticas comunes en materias específicas:
· - políticas de Seguimiento en:
· - tema migratorio
· - tema educación
· - tema seguridad social
· - la aprobación del Código Aduanero después de mucho trajín trabajando por la Nomenclatura Aduanera Mercosur - NAM - aprovechando la experiencia propia y los aportes de la Organización Mundial Aduanera - OMA, buscando también resolver en el sistema tributario un criterio justo de distribución de los ingresos.
· - la creación y el funcionamiento de los FOROS Consultivos.
· - la creación y el funcionamiento del PARLASUR. En Paraguay, los representantes son electos directamente por el pueblo.
· - los avances en materia de solución de Controversias.
· - la creación del Tribunal de Justicia.
· - FOCEM: para abordar las asimetrías.
· - el acercamiento de Bolivia, Chile y Venezuela al MERCOSUR.
b) LO NEGATIVO:
* La gran diferencia entre los dos países de grandes dimensiones geográficas,
poblacionales y económicas como Brasil y Argentina, y los dos países pequeños
como Paraguay y Uruguay.
* La gran asimetría en el desarrollo de estos países, siendo el de menor
desarrollo relativo el Paraguay.
* El predominio exagerado de lo comercial por sobre otras dimensiones del
proceso de integración.
* La tardanza en la aplicación de FOCEM y los recursos limitados del que se
dispone para mejorar la brecha en el desarrollo.
* La actitud permanente de los países grandes al ignorar a los países pequeños
en la toma de iniciativas y decisiones que afecta al conjunto. Existe un
irrespeto a los pequeños.
* Los obstáculos sistemáticos que se establecen en las fronteras en el trasiego
de las mercaderías, creando serios problemas a nuestra economía y a los
exportadores.
* La carencia de políticas publicas comunitarias en los diferentes renglones de
las actividades productivas, de servicios, sociales, etc. Y el creciente poder
de las empresas transnacionales.
* En ciertos sectores, hasta se habla de retirarnos del MERCOSUR.
* La carencia de ciudadanía mercosuriana y de una moneda propia para las
negociaciones en el MERCOSUR.
* La persistencia de políticas y practicas discriminatorias en el plano
laboral, especialmente con relación a los trabajadores migrantes. Aparecen
bolsones de Xenofobia que debemos combatir y superar.
* La fragilidad y casi ausencia de una cultura mercosuriana, de una educación y
cultura comunitaria para ir desarrollando y afirmando una IDENTIDAD - ENTIDAD Y
PROYECTO INTEGRACIONISTA. La ciudadanía esta todavía ausente como protagonista
en el MERCOSUR.
* En el MERCOSUR tenemos que superar la calificación de importación -
exportación de los productos y avanzar en la libre circulación de las personas,
los bienes y los servicios.
* Todavía carecemos, en todos los sectores, de una cultura geopolítica y
neoeconómica para superar nuestra mediterraneidad cultural.
c) LO INTERESANTE:
Tenemos diferentes aspectos que podemos calificar de interesante en el proceso
de desarrollo del MERCOSUR. Mencionamos algunos que consideramos mas
destacados:
* Se va afirmando una conciencia integracionista, a pesar de las diferencias y
dificultades existentes.
* La aprobación del Código Aduanero, que una vez aplicado, iniciara una nueva
etapa en el MERCOSUR.
* Los avances en materia de Seguridad Social.
* La aplicación del FOCEM, que debe ser reforzado y mejorado.
* Las relaciones con la UNION EUROPEA, y las próximas negociaciones que se
realizaran en el mes de mayo, después de 6 años de suspensión de las mismas,
que esperamos sean positivas para la región.
* El acuerdo logrado con Bolivia y Chile, y la posible incorporación plena de
Venezuela, países intermedios que pueden ayudar a equilibrar las actuales
diferencias entre los países.
* La creciente preocupación ciudadana, cuestionando los enfoques meramente
mercantilistas en el funcionamiento actual del MERCOSUR, exigiendo CAMBIOS
importantes para profundizar y avanzar en todo el proceso de integración.
* Los nuevos enfoques que se van dando en el aspecto de la EDUCACION, la
CULTURA y la TECNOLOGIA, para establecer políticas comunitarias.
* La aparición del UNASUR, que indudablemente es uno de los resultados
importantes del surgimiento del MERCOSUR.
* El mayor respeto que se va ganando la subregión en el plano internacional.
* Las posibilidades nuevas que se irán creando al fortalecerse el proceso de
integración, en un mundo globalizado y transnacionalizado, donde ningún país
puede quedar aislado, o pretender jugar un rol en forma individual.
* Debemos entender que en tiempos de la globalización, la respuesta coherente
es la INTEGRACION.
Un dato sumamente interesante es ir distinguiendo los procesos de integración,
de los tratados de libre comercio - TLC.
* Todo proceso de integración supone un libre comercio entre los países
miembros.
* Pero un tratado de libre comercio, no es proceso de integración entre los
países que lo acuerdan.
* Un tratado de libre comercio, en casos determinados, puede convertirse hasta
en una trampa para impedir el avance de un verdadero proceso de integración.
Pero lo mas interesante, es que vamos descubriendo nuestra enorme potencialidad
en materia energética, en capacidad de producir alimentos y en toda la gama de
los inmensos recursos naturales que poseemos, entre ellos, el Amazonas, el
Acuífero Guarani, el MUTUM, nuestra misma población y nuestro futuro promisor.
Al cumplir 20 AÑOS, debemos comprometernos a INICIAR UNA NUEVA ETAPA EN NUESTRO
PROCESO DE INTEGRACIOON. ESA ES NUESTRA VERDADERA ALTERNATIVA EN EL PRESENTE
SIGLO XXI.
(*) Ex Secretario General Adjunto de la CLAT; ex Director General de la Universidad de los Trabajadores de América Latina (URAL); ex Presidente de la Comisión Latinoamericna de Defensa de los Derechos y Libertades de los Trabajadores y Pueblos de América Latina (CLADEHTL). En la actualidad es Asesor de la CNT de Paraguay.