
Ocurrió
como en la mejor hora en los tiempos de la capitalización, cuando los Ministros
de Hidrocarburos y los presidentes de YPFB de turno en los gobiernos de Banzer,
Tuto Quiroga, Sánchez de Lozada y Mesa, proponían que Bolivia debía convertirse
en el “Anillo Energético de la
Región” mediante la exportación de nuestro gas natural como
materia prima a los países vecinos, e inclusive hasta México y los Estados
Unidos.
En efecto, los participantes del Primer Congreso Internacional Gas &
Petróleo de YPFB realizado el 19 y 20 en Santa Cruz -argentinos, brasileños y
bolivianos- discurrieron ampliamente sobre los planes de convertir a Bolivia en
el proveedor más importante de gas natural en la región sudamericana. Inclusive
autoridades de energía de Argentina afirmaron que el contrato de compra y venta
de gas natural con Bolivia “marcha de maravilla y es inobjetable”, haciendo
alusión al hecho de que el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), que
conectará con el Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA) permitirá, a partir de
este año, aumentar los volúmenes de gas enviado por Bolivia a la Argentina hasta 27,7
MMmcd a partir del 2012, con una inversión total de 80 millones de dólares
(http://www.plataformaenergetica.org/obie/content/13300, Mayo 24, 2011). Por su
parte los brasileños -aunque pronto serán autosuficientes en gas natural-
ratificaron su intención de mantener a Bolivia como el principal proveedor para
alimentar sus plantas de urea en Minas Gerais que pronto serán realidad.
Fue interesante escuchar a Christian Inchauste -presidente de YPFB Transportes
compañía subsidiaria de YPFB Corporación- quien afirmó que “el Estado boliviano
cumple sus contratos de exportación de gas natural a los mercados de Brasil y
Argentina de manera intachable, lo que le sitúa entre los mejores proveedores a
nivel internacional, siendo su comportamiento prácticamente intachable, es uno
de los mejores del mundo”.
El congreso contó con la presencia del presidente Evo Morales, la del ministro
de Energía e Hidrocarburos, Ing. José Luis Gutiérrez y la del presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Carlos
Villegas, quienes parecieron estar de acuerdo con los planes de Inchauste. Demostrando,
una vez más, que son más amigos de la exportación del gas natural que de su
industrialización.
Primera Propuesta para industrializar el Gas Natural
Hace exactamente 9 años, en mi Conferencia Magistral “INDUSTRIALIZACIÓN DEL GAS
NATURAL BOLIVIANO: Ventajas para Bolivia” durante el Primer Congreso Nacional
de Ingeniería Industrial de Julio 24-25 del 2002 en Cochabamba, manifesté:
“Mientras que la visión del actual gobierno de Tuto Quiroga y los tarijeños es
convertir a Bolivia en el distribuidor más grande de energético (gas natural)
en Sud América, mi posición es diferente, porque mi visión al futuro (unos 10
años adelante) ve a Bolivia como un gran productor y distribuidor regional de
todos los productos derivados del gas natural (fertilizantes NPK,
plásticos-base, energía eléctrica y fierro y acero)”.
En el mismo discurso enfaticé: “Considero que es muy importante para Bolivia
que un recurso natural no–renovable como el gas natural -tan preciado en el
mercado internacional como energético estratégico- no debe ser comercializado
como combustible solamente, sino que debe hacerse todo esfuerzo para
industrializarlo en nuestro propio país. Además, la industrialización del gas
natural en Bolivia permitirá el establecimiento de industrias derivadas que
garanticen una rentabilidad económica atractiva para los inversionistas
nacionales o extranjeros. Pero, más importante aún, impulsarán el
establecimiento de otras industrias y actividades comerciales de soporte en el
país, creando así mayores posibilidades de trabajo permanente para la gente de
la región. Si bien Bolivia ha logrado la independencia política casi dos siglos
atrás y ha avanzado mucho en su independencia social y económica en el anterior
siglo, la independencia mayor que debe ser lograda en este nuevo milenio es la
tecnológica, por medio de la creación endógena de la ciencia y la tecnológica
aplicadas en la industria del gas natural. Todos esperamos que esa ciencia y
tecnología sean aplicadas para generar nuevas fuentes de trabajo en el país,
financiados por los ingresos de venta del gas y así poder resolver esos
problemas en beneficio de millones de bolivianos hasta ahora marginados. Como
científico y académico, sé que existe la tecnología para poder lograrlo, pero
¿será que en Bolivia existe la voluntad y el coraje de hacerlo? Esta es una
pregunta que sólo será respondida con acciones concretas”.
Esfuerzos para industrializar el Gas Natural, sin resultado.
Pasaron 4 años desde el 2002 y durante el período 2006–2010 como Gerente
Nacional de Industrialización de YPFB junto a otros 5 colegas ingenieros de
alto nivel, pusimos toda nuestra capacidad profesional para elaborar proyectos
de factibilidad de 12 industrias petroquímicas con base en el gas natural, con
indicadores económico–financieros favorables, pero los presidentes de turno de
YPFB -incluyendo el actual Carlos Villegas- no aprobaron dichos proyectos,
porque nunca creyeron en la industrialización del gas natural boliviano. Esto
se hace evidente por las declaraciones recientes que se hicieron hizo durante
el Congreso de Santa Cruz la semana anterior; hemos retornado al punto de ser
proveedores de materia prima barata y nada más. ¿Que pasó con la solemne
promesa de industrializar el gas natural para beneficio del país que el
gobierno de Evo Morales lanzó hace 6 años?
Consideramos que hemos perdido muchos años desde que la primera propuesta de
industrializar el gas natural boliviano fue lanzada por mi persona, y no
sabemos cuántos años más tendremos que esperar para su efectivización. Pero, al
igual que el año 2002, seguiré diciendo: ¡El gas nos pertenece por derecho,
industrializarlo es un deber!
El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co, y de la Sherex Chemical
Co, de USA y Ex Gerente de Industrialización de YPFB. Actualmente, es consultor
en Procesos Industriales con sede en CBBA.