
¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional
gigante en la época de la antiterrorista seguridad del hogar? ¿Es posible que
en el siglo XXI todavía existan empresas secretas y/o piratas, que entendemos
significa que se den el lujo de no cotizar en las bolsas, pero que gozan de
todas las canonjías del libre mercado desde su comercialización pasando por su
bursatilización hasta su blanqueo criminal?
Antecedentes: Zheng Fengtian, profesor de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad Renmin,
de China (Global Times, 13/4/11), fustiga el monopolio de los granos que ejerce
Occidente y la manipulación deliberada de los precios por los especuladores
internacionales gracias a la desregulación que gozan en Wall Street y la City, así como en los
paraísos fiscales (v.gr Suiza): no podemos depender sólo de Estados Unidos
(EU) para resolver la crisis alimentaria global ni de las cuatro (sic) gigantes
(sic) trasnacionales.
No especifica cuáles, pero los lectores pueden consultar mis artículos sobre el
cártel anglosajón de la guerra alimentaria (ver Bajo la Lupa; 4, 16, 23 y 27/4/08;
4/4/10, 4/8/10, 8/10/10; 16 y 19/1/11) y su meganegocio (Radar Geopolítico;
Contralínea, 30/1/11). Fengtian adopta la añeja tesis de Bajo la Lupa sobre la guerra
alimentaria que libra Washington para someter al mundo: en el pasado (sic), EU
tomó ventaja de su papel dominante en el mercado global de alimentos para
adoptarlos como arma (¡supersic!) política.
Hechos:
El mundo anglosajón cacarea huecamente la transparencia y la rendición de
cuentas, mientras oculta simultáneamente sus 10 gigantes (sic) trasnacionales
secretas (¡supersic!), que controlan la comercialización de los hidrocarburos y
las materias primas, según The Daily Telegraph (15/4/11). ¡Cómo si no nos
bastasen las depredadoras trasnacionales (BP, Tepco, Schlumberger/Transocean,
etcétera) que cotizan despiadadamente en la bolsa!
Más allá de los tenebrosos grupos de la plutocracia (private equity) –como el
grupo texano Carlyle (vinculado al nepotismo de los Bush) y el inimputable
Blackstone Group (controlado por Peter G. Petersen y Stephen A. Schwarzman,
cuyas hazañas se remontan al macabro cobro de los seguros de las Torres Gemelas
del 11/9; ver Bajo la Lupa,
26/9/04 y 3/10/04)–, The Daily Telegraph devela la identidad oculta de las
principales 10 comercializadoras globales de petróleo y materias primas:
1. Vitol Group: sede en Ginebra y Rotterdam, con ingresos por 195 mil millones
de dólares en la comercialización de hidrocarburos; la primera petrolera en
exportar con puntualidad desde la región controlada por los rebeldes en
Libia.
2. Glencore Intl.: sede en Baar (Suiza), con ingresos por 145 mil millones de
dólares en metales, minerales, productos agrícolas y de energía; fundada por el
israelí-belga-español Marc Rich; acusada por la CIA (¡supersic!) de sobornar a gobernantes;
controla 34 por ciento de la minera global suizo-británica Xstrata; apostó al
alza del trigo durante la sequía rusa (The Financial Times, 24/4/11); el
banquero Nat Rothschild recomendó a su polémico nuevo director Simon Murray
(The Daily Telegraph, 23/4/11); destaca la circularidad financiera del binomio
Rotshchild-Rich.
3. Cargill: sede en Minneapolis, Minnesota, con ingresos por 108 mil millones
de dólares en agronegocios, carnes, biocombustibles, acero y sal; severamente
criticada por deforestación, contaminación de todo género (incluida la alimentaria)
y abusos contra los derechos humanos.
4. Koch Industries: sede en Wichita, Kansas, con ingresos por 100 mil millones
de dólares en refinación y transporte de petróleo, petroquímicos, papel,
etcétera; empresa familiar (la segunda más importante en EU detrás de Cargill)
manejada por los hermanos ultraconservadores David y Charles Koch, quienes
financian al Partido del Té.
5. Trafigura: sede en Ginebra, con ingresos por 79,200 millones de dólares en
petróleo crudo, comercialización de metales; depredadora tóxica en África;
proviene de la separación de varias empresas del israelí-belga-español Marc
Rich.
6. Gunvor Intl.: sede en Amsterdam y Ginebra, con ingresos por 65 mil millones
de dólares en petróleo, electricidad y carbón.
7. Archer Daniels Midland Co.: sede en Decatur, Illinois, con ingresos por 62
mil millones de dólares en maíz, trigo, cacao; listada en la Bolsa de Nueva York;
actuación escandalosa y enjuiciada por contaminación reiterativa; se ha
beneficiado de los subsidios agrícolas del gobierno de EU.
8. Noble Group: sede en Hong Kong, con ingresos por 56,700 millones de dólares
en azúcar brasileño y carbón australiano; sólidos vínculos con HSBC y la
polémica empresa contable Pricewaterhouse Coopers; cotiza en el Índice Strait
Times (Singapur).
9. Mercuria Energy Group: sede en Ginebra, con ingresos por 46 mil millones de
dólares en petróleo y gas.
10. Bunge: sede en White Plains, Nueva York, con ingresos por 45,700 millones
de dólares en granos, soya, azúcar, etanol y fertilizantes; multada en EU por
emisiones contaminantes.
The Daily Telegraph agrega sorprendentemente como mención especial a Phibro,
hoy subsidiaria de Occidental Petroleum Corporation (Oxy): sede en Westport
(Connecticut), con 10 por ciento de los ingresos del banco Citigroup en 2007 en
petróleo, gas, metales y granos, donde inició su aprendizaje el
israelí-belga-español Marc Rich.
De las 11 trasnacionales piratas, cinco pertenecen a EU, tres a Suiza (notable
paraíso fiscal bancario), dos son suizo-holandesas y una es de Hong Kong
(vinculada a Gran Bretaña). Si cotizaran en la bolsa las 11 se colocarían desde
el ranking siete hasta el 156 en la clasificación de Fortune Global 500. Sin
penetrar en la genealogía de sus prestanombres y verdaderos dueños, destaca la
ominosa sombra del israelí-belga-español Marc Rich en tres empresas piratas:
Glencore Intl., Trafigura y Phibro.
El israelí-belga-español Marc Rich merece una mención honorífica y cuya
biografía mafiosa revela quizá una de las razones del hermetismo de las
gigantes trasnacionales que no cotizan en las bolsas y que mueven nocivamente
verdaderas fortunas sin el menor escrutinio gubernamental ni ciudadano. ¿Será
mera casualidad o causalidad que Rich aparezca en tres de las secretas 11
empresas gigantes que especulan desde las penumbras con los precios de los
alimentos, hidrocarburos y metales?
Marc Rich, perseguido por evasor fiscal en EU (luego perdonado
controvertidamente por Clinton), ha sido expuesto como espía del Mossad israelí
(Niles Latham, New York Post, 5/2/01) y lavador de dinero de las mafias (The
Washington Times, 21/6/02).
El investigador William Engdahl desde hace 15 años expuso la red financiera
secreta (¡supersic!) detrás de los banqueros esclavistas Rothschild, el
megaespeculador filántropo George Soros y el mafioso Marc Rich. Cada vez se
asienta más el papel determinante de Israel en el lavado de dinero global (ver
Bajo la Lupa,
20/4/11).
Conclusión:
¿Cómo puede pasar sin ser detectada una trasnacional gigante en la época de la antiterrorista
seguridad del hogar? ¿Es posible que en el siglo XXI todavía existan empresas
secretas y/o piratas, que entendemos significa que se den el lujo de no cotizar
en las bolsas, pero que gozan de todas las canonjías del libre mercado desde su
comercialización pasando por su bursatilización hasta su blanqueo
criminal?
¿Son gigantes secretos y/o clandestinos tolerados por el sistema anglosajón y
sus mafiosos paraísos fiscales? ¿Se puede mantener secreta la actividad pirata
y criminalmente blanqueadora de las clandestinas trasnacionales gigantes que
controlan los alimentos y los energéticos, usados como armas de destrucción
masiva contra la mayoría del género humano?