BILATERALISMO EXCLUYENTE, EL PEOR ERROR DE LA DIPLOMACIA CON CHILE

Por:


Publicado el 01/08/2011

Entrevista a Andrés Soliz Rada

 

El Presidente Evo Morales, al practicar el bilateralismo excluyente frente a Chile, en sus primeros cinco años de gobierno, repitió el peor error de la política exterior boliviana, el que siempre le ha ocasionado lamentables resultados. La afirmación corresponde al ex Ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, en respuesta al cuestionario de Pablo Jofré, de la Revista “Ercilla”, de Santiago, la que, curiosamente, se ha negado a difundir el reportaje solicitado por su propio reportero, cuyo texto es el siguiente:

 

PREGUNTA 1.-

En el plano de las relaciones trilaterales entre Chile-Perú y Bolivia, de qué manera la toma de posesión como mandatario del Perú, de un político como Ollanta Humala, considerado un  dirigente de izquierda, puede ayudar a la postura boliviana de recuperar su cualidad marítima y volver al Pacífico tras 132 años. ¿Humala puede ser un punto de apoyo mayor que García?

 

RESPUESTA

El Presidente Ollanda Humala actuará con enorme cautela en sus primeros meses de gobierno, lo que incluye el ámbito externo. Por de pronto, sobre el tema del enclaustramiento geográfico ha manifestado su simpatía con la causa marítima, lo que complace a Bolivia, para luego añadir que el problema es bilateral, lo que agrada a Chile. Lo anterior es comprensible si se tiene en cuenta que en el inicio de su gestión, Humala padece la desconfianza de las transnacionales, de la Banca internacional, de los grandes exportadores, de sectores oligárquicos e inclusive de las capas medias. Esa realidad lo llevó, en vísperas de su posesión, a visitar primero Brasil y Chile y casi al final a Venezuela y Bolivia. De esta manera, ha conseguido que su gestión se inicie con el signo de la moderación y la prudencia.

 

PREGUNTA 2.-

¿Cree usted que la política exterior del presidente Evo Morales ha sido la adecuada con relación a la exigencia centenaria del pueblo boliviano de volver al Pacífico o ha quedado entrampado en los vericuetos de los pasillos de las cancillerías de la Paz y Santiago, cuyos tiempos son extremadamente lentos?

 

RESPUESTA

Si bien la política internacional es muy dinámica y necesita permanentes ajustes, existen enseñanzas que el Presidente Evo Morales no tomó en cuenta. La principal de ellas es que el bilateralismo excluyente no tiene destino. La táctica chilena de llevar a Bolivia a ese escenario se repite de manera incansable. Cuando emergen apoyos internacionales a Bolivia, alega que el problema es bilateral. Cuando Bolivia trata de negociar bilateralmente, responde que no existen temas pendientes. El presidente Sebastián Piñera ha pronunciado esta sacrosanta frase durante su reciente visita a Perú. Lo correcto para Bolivia es exactamente lo inverso: Conseguir el apoyo de la comunidad internacional, similar al que consiguió Omar Torrijos para lograr el traspaso soberano del Canal de Panamá. Ha sido penoso para Evo y para el país tener que admitir que había sido engañado durante los últimos cinco años por el régimen de Santiago.

 

PREGUNTA 3

Chile requiere, urgentemente, diversificar su matriz energética, so pena de verse envuelto en una crisis de envergadura. En ese plano, y aprovechando esa coyuntura que puede convertirse en crónica ¿Bolivia seguirá apostando por la línea estratégica de Gas por Mar como un arma de presión?

 

RESPUESTA

El planteamiento de Gas por Mar no puede ser expuesta de manera aislada, sino como parte de una estrategia global, ya que debe formar parte de la solución integral del problema, que pasa por la internacionalización del Puerto de Arica, a fin de convertirlo en un Puerto Trinacional, con soberanía compartida. Esta tesis ha sido planteada hace siete décadas por Walter Guevara Arze y Ricardo Anaya. Ambos políticos demostraron que, mediante este camino, Bolivia resuelve su demanda marítima, Perú, que hizo suya la propuesta, en 1975 (después del abrazo de Charaña), recuperará parcialmente el territorio perdido en la Guerra del Pacífico, y Chile, además de terminar con una exigencia que no lo deja vivir tranquilo, impulsará también un importante polo de desarrollo en la mejor tradición de Bolívar, San Martín y OHiggins. Es también el camino para ir construyendo un Estado Regional, que es el antecedente del Estado Continente latinoamericano, con el que soñó Felipe Herrera, el preclaro estadista chileno, que no se cansaba de repetir que “América Latina no es un conjunto de naciones, sino una Nación deshecha”.

 

PREGUNTA 4.-

Después de su salida del Ministerio de Hidrocarburos, ¿cual es su visión del manejo de los enormes y ricos recursos hidrocarburíferos que posee Bolivia. ¿Lo ha hecho bien el gobierno de Morales o se ha visto sometido a las presiones del gigante brasileño o del gobierno argentino en estas materias? ¿Se ha invertido en esta área vista la importancia geopolítica y estratégica de esta riqueza?

 

RESPUESTA

El país dejó pasar una excelente oportunidad para consolidar la nacionalización del primero de mayo de 2006, ya que, en ese momento, San Pablo dependía, en  más del 60 %, del gas boliviano. Dos años después, Petrobrás adoptó medidas para disminuir esa dependencia. Argentina también se ha beneficiado con la debilidad de YPFB para defender la conquista. El país se ha convertido en importador de GLP, diesel y gasolinas, pese a que había conquistado su autosuficiencia energética en las últimas décadas. El fracaso de la nacionalización, encubierto por las altas cotizaciones internacionales, ha sido orquestado por Repsol, Total y British Gas, pero sobre todo por Petrobrás. Lo anterior nos hace parafrasear a Porfirio Díaz para decir: “Bolivia tan lejos de Dios y tan cerca de Brasil”.

 

PREGUNTA 5

Los acuerdos energéticos entre Bolivia y Argentina - considerados lesivos para los intereses económicos de Chile por parte de empresarios y del gobierno de Piñera - son parte de una estrategia política o son, simplemente, la decisión soberana de Bolivia de negociar y acordar precios muy por debajo de los que se pueden acordar con Chile? ¿No es eso un acto hostil o simplemente es un reclamo descarado de las empresas chilenas que se beneficiaron por años de la debilidad boliviana en estas materias?

 

RESPUESTA

La situación es exactamente inversa, ya que los mayores volúmenes de gas a la Argentina servirán para atender el consumo industrial y doméstico de Chile, los que serán enviados a través de los gasoductos Nor Andino y Atacama, que se hallan paralizados por falta de materia prima. Portu parte, Argentina carece de la capacidad de consumir todo el gas que comparará de Bolivia, sin negar, sin embargo, el impulso industrial que recibirán las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y el este de Salta. Hablar de decisiones soberanas de Bolivia en materia energética es poco realista, como tampoco es posible hablar de control público de recursos naturales, en Argentina, Chile o Perú. Brasil es el único país que goza de autodeterminación en el manejo de recursos estratégicos. En consecuencia, son las transnacionales las que imponen trazado de gasoductos en Bolivia, Argentina, Chile y Perú, de acuerdo a sus intereses regionales. En minería, la situación es muy parecida, ya que el sector privado de la minería del cobre, por ejemplo, está lejos de ayudar a resolver las demandas insatisfechas del pueblo chileno. 

 

PREGUNTA 6

En materia de recursos hídricos, ¿cuál debe ser la postura del gobierno boliviano respecto a las aguas del Silala (Silala para Chile. Cantón Quetena para Bolivia), consideradas por ustedes como un manantial - por tanto no sujeto a reglamentos internacionales sobre el curso de los ríos - y que en cambio Chile sí lo considera un río y exige su uso y disfrute?

 

RESPUESTA

El problema es tan lesivo para Bolivia que aún si se tratara de un Río internacional, nada explica que Chile use de manera gratuita y excluyente el total de las aguas del Quetena. Aún en la anterior hipótesis, Bolivia tiene el  derecho de propiedad del 50 % de esas aguas. Pero, además, esos manantiales están ubicados en una de las regiones más secas del planeta, donde no llueve casi nunca, razón por la que la acepción de Rio no corresponde. Se trata más bien de aguas fósiles, que afloran por cambios de temperatura. Si fuera Río internacional, ¿por qué Chile no canaliza los manantiales en su propio territorio? ¿Por qué realizó obras de mampostería en suelo boliviano para poder trasladarlas y realizar, también en suelo boliviano, permanentes tareas de mantenimiento de los canales artificiales? El secreto de la diplomacia chilena, al igual que en el tema marítimo, es ganar tiempo con estudios interminables. El canciller Choquehuanca cometió la misma ingenuidad al aceptar nuevos estudios sobre cambios de temperatura y de dirección de los vientos en el área, a fin de determinar el flujo de agua subterránea que podría existir entre ambos países. La debilidad de Bolivia, como país, sale a relucir al comprobarse que es incapaz de instalar una hidroélectrica, una embotelladora de agua potable o desarrollar cultivos de quinua o cría de camélidos. Mientras Bolivia no utilice en su territorio por lo menos la mitad de esas aguas, no modificará su debilidad negociadora.

 

PREGUNTA 7

 ¿La agenda de los trece puntos está desahuciada o plenamente vigente a la luz de los escasos avances en materia de acceder a una de sus principales demandas ¡volver la pacífico soberanamente¡?

 

RESPUESTA

La agenda de los trece puntos nació muerta al sufrir el pecado original del bilateralismo. Su abultado contenido (integración fronteriza, aduanas, libre tránsito, integración física, infraestructura, complementación económica, lucha contra la pobreza, educación, cultura y otros) tenía que detenerse ante la no solución del problema fundamental. Esta es otra enseñanza no tomada en cuenta por la historia de nuestras relaciones diplomáticas, cuyo único destino es la acumulación de frustraciones, mientras el enclaustramiento siga vigente.

 

PREGUNTA 8

El gobierno peruano, según su parecer, ¿estaría dispuesto a ceder en materia de trabajar por una salida soberana del mar para Bolivia al norte de Arica? Sino es así, ¿cuál es la posibilidad, por donde hay que avanzar?

 

RESPUESTA

La única posibilidad de lograr el concurso de Perú en la solución estructural del problema marítimo reside en satisfacer sus expectativas de recobrar soberanía, si bien de manera parcial, en el Puerto de Arica. Esta posición de Lima ya fue adoptada por Lima frente al abrazo de Charaña. En tanto ello no suceda, el gobierno peruano reiterará, una y otra vez, su respuesta lírica y abstracta: “Apoyo” a la causa marítima, en el marco de negociaciones bilaterales, pese a que sabe, de antemano, que ellas quedarán a medio camino, en tanto Perú no dé su aquiescencia.

 

PREGUNTA 9

Perú establece un acuerdo con Ecuador en materias limítrofes pero no con Chile (a pesar que son ámbitos similares), Perú establece acuerdos de salida al mar con Bolivia pero Chile se niega a dar ese paso. Bolivia está dispuesto a presentar su caso en la Haya donde Chile ya enfrenta a Perú. Una telaraña de acciones diplomáticas que a mi entender tienen a Chile por las cuerdas pero sin ceder ¿es así o simplemente la Cancillería chilena tiene una habilidad que no posee Torre Tagle y Palacio Quemado?

 

RESPUESTA

Este punto muestra la incoherencia de la política exterior de Santiago, que se niega a continuar conversando sobre temas que se hallan en la agenda de los 13 puntos, en tanto Bolivia anuncie demandas internacionales. ¿Por qué Chile y Perú conversan sobre todos sus asuntos pendientes, sin limitación alguna, pese a que su diferendo por los límites marítimos está en la Corte de la Haya? Cabe advertir, por otra parte, que Chile, Perú y Bolivia tienen al factor tiempo en su contra. El mundo vive un cambio trascendental. Por primera vez, en 500 años, la riqueza ha comenzado a fluir de Occidente a Oriente (la tenencia de bonos del Tesoro de EEUU en manos chinas, así lo demuestra), lo que está configurando la desoccidentalización del poderío planetario. En ese marco, los Estados Continente, como enseñaron el chileno Felipe Herrera, los argentinos Manuel Ugarte, Perón y Abelardo Ramos, el mexicano José Vasconcelos, los peruanos Haya de la Torre y Francisco García Calderón y el uruguayo Alberto Methol Ferré, entre otros, son una necesidad creciente, que necesita el avance de UNASUR y que se halla bloqueada por la no solución del enclaustramiento. Como contra partida, la solución Arica trinacional pavimentará la construcción de nuestra Nación continente.

 

PREGUNTA 10

Usted ha declarado que la demanda que Bolivia presentará a Chile por los 132 años de enclaustramiento geográfico no prosperará sin cohesión interna. ¿Qué significa exactamente esta idea? ¿Es una debilidad la multiculturalidad boliviana en este plano de la reivindicación de volver  al Pacífico?

 

RESPUESTA

Las reivindicaciones de los pueblos originarios deben ser atendidas, pero en el marco de la unidad nacional. Si ese marco no existe, los riesgos de disgregación del país se acrecientan. Evo recurrió al indigenismo para derrotar, en los años 2008 y 2009, los intentos separatistas de la oligarquía de Santa Cruz. Este hecho positivo culminó con el reconocimiento constitucional a 36 inventadas naciones indígenas, lo que está retrasando la consolidación de la identidad boliviana. El Presidente tuvo razón al  denunciar la lacra del colonialismo interno. Su error consistió en no llevar adelante la pugna contra los separatistas invocando la unidad nacional, en cuyo eje se halla la viabilidad del frente de la nación oprimida, con el que Bolivia necesita contar para preservar su existencia y contribuir a la Nación continente.

 

PREGUNTA 11

 En su visión, la correlación de fuerza - con respecto a Chile - se modificará, como usted popinió, si Bolivia reorienta su comercio exterior, al máximo posible, por puertos peruanos, a los que se debe privilegiar en todas las conexiones bioceánicas. La decisión de recuperar el Litoral cautivo debería llevarnos a restringir el consumo de productos suntuarios que Chile nos vende a manos llenas y disminuir el turismo boliviano que engrosa sus arcas. Es importante impulsar la construcción del corredor fluvial Mutún–Atlántico, a fin de descongestionar, al máximo posible, el comercio exterior por puertos chilenos, donde los ciudadanos bolivianos sufren humillaciones y abusos cotidianos. ¿Esa opinión sigue vigente Don Andrés, Chile no ha hecho nada para aminorar esta conducta o se ha intensificado con un gobierno de derecha?

 

RESPUESTA

La política exterior boliviana debe ser permanente y sin pausas, más allá de la orientación de los gobiernos de Santiago. El propósito es llegar a la mesa de negociaciones en condiciones favorables. Ello no ocurrirá en tanto “La Moneda” advierta que Bolivia carece de instrumentos de presión para alcanzar sus demandas. La causa marítima recibió un enorme aporte con la concesión, por 99 años, del Puerto peruano de Ilo. Infelizmente, una política exterior vacilante, que termina por favorecer a Chile, ha impedido usar esa ventaja. Bolivia tiene el derecho de utilizar sus divisas en potenciar su aparato productivo, en lugar de derrocharlas en artículos suntuarios que vienen de Chile, cuyo gobierno favorece al contrabando hacia su vecino. Comprender que Bolivia es mucho más que sólo su parte occidental, a fin de ampliar su visión al Atlántico y el Amazonas, a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, la urgencia de establecer la siderurgia del Mutún, la instalación de plantas separadoras de líquidos, antes de exportar el gas a Argentina y Brasil, son tareas esenciales que permitirán revitalizar la centenaria demanda marítima.