DECEPCION Y FRUSTRACION DEL PUEBLO BOLIVIANO

Por:


Publicado el 01/11/2011

DOCUMENTO DE LA TERCERA REUNION SECTORIAL DE CARRERAS DE SOCIOLOGIA DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA BOLIVIANA

 

Los días 26, 27 y 28 de octubre de 2011 se reunieron en la UMSA docentes y estudiantes de las Carreras de Sociología de Bolivia en la Tercera Reunión Sectorial y determinaron emitir este documento relacionado a la situación social y política de nuestro país.

 

1.- Los procesos de transformación en los distintos ámbitos de la realidad boliviana (económica, política, social, cultural, regional, institucional, relaciones internacionales y otros) durante la última década, han estado marcados por el protagonismo del pueblo, expresado por los sectores y fuerzas populares, que derrotaron, con la movilización y la lucha inclaudicable, tanto al neoliberalismo salvaje, como a las oligarquías locales aliadas a los intereses del imperialismo y las grandes transnacionales y a sus representantes políticos, los partidos conservadores, neoliberales y entreguistas.

 

2.- Este proceso tuvo en la Guerra del Agua (2000), la lucha por la tierra y los derechos campesinos e indígenas (2001-2002) y la Guerra del Gas (2003), tres momentos que significaron la acumulación de fuerzas que culminaron en la rebelión de octubre con la huida del representante del orden colonialista neoliberal Gonzalo Sanchez de Lozada.

La transición del 2003 al 2005 estuvo marcada por los intentos de recuperación de las fuerzas oligárquicas y transnacionales en la política, sin embargo, la Rebelión de Octubre se canalizó, mediante el voto democrático, en la formación del gobierno encabezado por Evo Morales Ayma.

 

3.- El gobierno de Morales está marcado por dos etapas.

Una que se caracterizó por el impulso de reformas políticas sociales, culturales, institucionales, nacionalizaciones y recuperación de soberanía frente a la tradicional intervención del gobierno de Estados Unidos, avanzando en la conformación de un bloque defensivo latinoamericano; y por los intentos de recuperación de las oligarquías locales y las acciones de ocupación de espacios territoriales, sobretodo en el oriente y el sur bolivianos poniendo en jaque al gobierno; estos intentos fueron respondidos con movilizaciones populares y acciones unificadas que culminaron con la derrota de los caciques de Pando y de los sectores mas reaccionarios de Santa Cruz y Tarija (2006-2008).

 

Y la segunda en la que, después de la realización de la Asamblea Constituyente y la reelección de Evo Morales, se institucionalizó un régimen que pactó nuevamente con las trasnacionales petroleras y mineras, con la poderosa banca y los sectores de poder del oriente y que generó fuertes pugnas y conflictos entre los diversos sectores populares de Bolivia. En ese contexto se inscriben los enfrentamientos del movimiento potosino, de los pobladores de Caranavi, de las comunidades de Uncía y de los indígenas de tierras bajas con el gobierno, así como los choques entre comunidades campesinas, municipios, mineros y cooperativistas y departamentos (2009-2010).

 

El panorama actual se caracteriza, además, por un distanciamiento de importantes sectores populares frente al gobierno y a sus decisiones antipopulares como la de diciembre de 2010 con el denominado gasolinazo, los intentos de debilitar a las universidades públicas y a los sindicatos en abril y mayo de 2011 y finalmente con la captura oficialista del Organo Judicial y la represión a la marcha de los indígenas, quienes  enfrentaron la construcción de una carretera que corta por la mitad el TIPNIS, lo que provocó una gigantesca solidaridad en todo el país, en octubre de 2011.

 

4.- Corresponde señalar  que la inconsecuencia del gobierno con la Agenda de octubre del 2003 que postulaba la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos, la destrucción del latifundio, la redistribución efectiva de la riqueza y el impulso de reformas profundas, se vio marcada por la presencia dominante de las trasnacionales PETROBRAS de Brasil, Repsol de España, Total de Francia, BG de Inglaterra en gas y petróleo y Sumitomo de Japón y Kores de Corea en minería y la ausencia de industrialización e integración energética de Bolivia; la vigencia de los grupos terratenientes del oriente y la inconsistente distribución de bonos sin el respaldo de un proceso de transformación productiva en el país.

 

Este contexto ha generado la decepción y frustración del pueblo boliviano frente al gobierno y las tendencias de disgregación nacional se mantienen latentes sobretodo ante la posibilidad de abrir mayores brechas territoriales con el reconocimiento de autodeterminación y soberanía a regiones, pueblos y comunidades que, apoyadas indirectamente por intereses foráneos, podrían avanzar en el debilitamiento boliviano y el mayor control trasnacional sobre recursos naturales, biodiversidad y territorio.

 

5.- Esta situación se presenta en una coyuntura internacional en la que el capitalismo y las potencias imperialistas se encuentran en una profunda crisis económica y financiera en la cual los poderosos intereses financieros, industriales y especuladores buscan descargar la crisis en los Estados y estos en los trabajadores y sectores y regiones más pobres del Tercer Mundo. La Unión Europea, Japón, Estados Unidos y Canadá no encuentran salida y enervan su situación invadiendo y atacando brutalmente Irak, Libia, Irán, incluso utilizando la gran tecnología militarista de la OTAN, generando así olas de furia xenófoba contra los migrantes latinoamericanos y tercermundista en Europa y Estados Unidos y, por otra parte, provocan desastres nucleares como el de Fukusima por su afán descontrolado de energía y ganancia.

 

El potenciamiento internacional, tanto económico como político, de China, India, Rusia, Brasil y Sudáfrica y la coordinación entre ellos marca otro aspecto característico que tiende a generar una multipolaridad y mayor crisis en las potencias tradicionales. En el caso de América Latina se han generado procesos importantes de acercamiento e integración entre los países, como el MERCOSUR, UNASUR y CELAC, que abren posibilidades de generar procesos de construcción de la Unidad Latinoamericana y del Caribe para enfrentar los retos del siglo XXI, en el  que se advierte la formación de bloques en el mundo Arabe, Africa, Asia y, por supuesto, Norteamérica y Europa.

 

6.- Los procesos de descolonización y liberación en el mundo aun enfrentan el poderío de las potencias colonialistas y capitalistas. En el caso boliviano el doble proceso de    a) colonización interna, fundado en la exclusión y discriminación de las mayorías, está fuertemente cuestionado y en retroceso, y b) colonización externa que también es enfrentado tomando en cuenta la fuerte conciencia antiimperialista del pueblo boliviano. Por otra parte, la interculturalidad deberá ser el recurso más importante para construir la integración y la unión de todos los bolivianos, respetando las diferencias e identidades.

 

7.- En este contexto, y tomando en cuenta la mundialización del conocimiento, el cuestionamiento al uso instrumental de la ciencia , las impactantes transformaciones científico-tecnológicas, la revolución de la información y la comunicación y los peligros de las crisis medioambientales y capitalistas, las universidades pública y autónomas de nuestro país tienen desafíos enormes, no solamente en el campo de la investigación, la formación de cuadros profesionales comprometidos, la interacción y extensión y el compromiso crítico, sino en la rearticulación de un movimiento universitario que recupere un rol junto al pueblo y aporte, con sus principios fundamentales, a la lucha de liberación y emancipación.

 

Las Carreras de Sociología de la Universidad Pública y Autónoma tenemos un desafío

desde nuestra propia tradición e identidad: desarrollar calidad y compromiso en la formación profesional, el conocimiento científico, la investigación y práctica sociológica ante la realidad social abigarrada, diversa, dinámica, contradictoria y portadora de una tradición e historia de lucha social nacional y popular, impulsando la producción alternativa de conocimiento, ciencia, pensamiento y reflexión en las Ciencias Sociales.

 

UMSA, La Paz, octubre de 2011

 

Carreras de Sociología de:

 

UMSFX de Chuquisaca

UPEA de El Alto

UMGRM de Santa Cruz

UMSS de Cochabamba

UMSA de La Paz