¿ INDIOS O NACIONALES ?

Por:
Pedro Godoy

Publicado el 01/11/2011

En el contexto iberoamericano -de Patagonia a México- la población amerindia no supera el 5%. Es cierto, hay repúblicas que singularmente consideradas pueden disponer de porcentajes significativos, pero -por otro lado- el proceso de urbanización disminuye el número de aborígenes. Al radicarse en las metrópolis contraen matrimonio con criollas y, en el caso de Chile, tales individuos dispondrán de progenie "champurria", es decir, mestiza. Lo mismo ocurre en Perú y Ecuador donde la dinámica de Lima, Quito y Guayaquil convierte al aborigen en citadino y, por ende, respectivamente, se peruaniza y ecuatorianiza.

 

Lo que aumenta ahora no son los indígenas, sino los indigenistas. En función de los ecos de la leyenda negra denigratoria de los hispánico resurgen posturas favorables, por ejemplo, al pueblo mapuche. En Bolivia -un mestizo convertido en Presidente- se proclama aymará y el mandatario de Ecuador -hiperblancoide- se erige en indigenista. Las ONGs con sede en Escandinavia, el Reino Unido y  EEUU apoyan este indigenismo que, en su postura ultra, no sólo exige respeto y suelo, sino autonomía y hasta soberanía. Con ello trancan el desarrollo y amenazan con atomizar aun más Iberoamérica.

 

Estos comentarios se refieren a manifestaciones de protesta contra el Día de la Hispanidad que conmovieron a varias capitales. Se ignora que son las repúblicas y no la Corona la que usurpa los territorios indígenas. Chile es un caso cercano. La denominada "Pacificación de la Araucanía" es obra del Presidente Domingo Santa María. Por otro lado, en los tumultos son mayoría de los manifestantes son "champurrias" y capitaneados por blondos muchachos y muchachas ABC1. La moda impide comprender que lo incaico, lo tiahuanocota, lo azteca y lo muisca así como lo araucano hoy son piezas de museo.

 

Lo viviente que abarca el 90% de la población -aprox. 500 millones- es lo mestizo. Como expresara Bolívar "no somos europeos ni indios, sino un pequeño género humano mixto. Somos suramericanos". En esa estirpe nueva fundada -a partir de 1492- están las raíces de la identidad que desconocen -o desprecian- indigenistas y eurocéntricos. Esa es la identidad reivindicada por CEDECH y III Línea en la Plaza de Armas este 12 de octubre (ver http://youtu.be/e8jw0MRe9V0) y es la que motiva  a movilizarnos para  evitar que los impostores ganen la calle.

 

 

¿ QUE ES LO NACIONAL ?

 

                                                                                                         Pedro Godoy

                                                                                                         18.10.11

 

Etimológicamente deriva  de "nacimiento". Lo que "nace" en un lugar es "nacional", es decir, "criollo". El problema deriva en establecer si el "lugar" es social o territorial. De allí, respectivamente, derivan dos conceptos distintos, aunque suelan complementarse: el ius sanguis y el ius solis. Una dificultad es transformar en sinónimos nación con patria, Estado y país.

 

 

Nación se refiere colectividad que integrante de un grupo con rasgos propios. Es motivo de estudio de la sociología.  Patria es la motivación de pertenencia que anima a la población. Se ubica en la esfera psicológica, País -piensen en su derivación "paisaje"- es el territorio. Se trata de un concepto geográfico. Estado es una institución que política. Lo analiza el derecho.

 

 

En Liceos y Universidades se aprende -y de momoria- eso que "el  Estado es la nación jurídicamente organizada". Nada más falso, pues  hay naciones privadas de Estado y Estados que aglutinan más de una nación. La URSS y Yugoeslavia fueron multinacionales. Checosloquia es binacional hasta ayer que se divide en dos repúblicas. Lo grotesco es Bolivia hoy Estado plurinacional.Hay quienes afirman que Iberoamérica es una nacionalidad fundada en 1492 y atomizada en veintintantas repúblicas.  La Independencia -efecto imprevisto- la desmembra. Este enfoque posee por emblema a Bolívar. En Chile, la representa, en el XIX, principalmente O´Higgins Riquelme y Joaquín Campino y en el  XX por Joaquín Edwards Bello y Felipe Herrera. Lo iberoamericano, entonces, sería lo nacional.

 

 

 

HISPANIDAD EN SANTIAGO DE CHILE (*)

 

                                                                                                   Pedro Godoy

                                                                                                   13.10.11

 

Aquí -en el corazón de Santiago de Chile hoy 12 de octubre-, representantes del CEDECH y de III Línea rinden honores al genuino Padre de la Patria. Nos referimos, a Pedro de Valdivia, militar, fundador de ciudades y escritor. Chile existe  varios siglos antes del 18 de septiembre. Se anticipa trescientos años a 1810. Dicho de otro modo, este hombre notable antecede a la I Junta de Gobierno.  Vivirá, en plenitud, la epopeya de la Conquista.  Nuestros orígenes no son una pugna entre "buenos" que serían los aborígenes y  "malos", los soldados de España. Nuestra historia, en su raíz, es la fusión de los que llegan y las que están. Miren el bronce, en su diestra esta el plano de Santiago y no la espada. Falta como emblema la pluma, porque la literatura nuestra, en prosa, la funda este Capitán General con sus cartas a Carlos V.

 

Aquellos que creemos que la sangre, el idioma y la fe son el fundamento de la identidad explicitamos aquí y ahora convicciones patrióticas. El símbolo, con motivo de la fecha, es quien, en la Nueva Extremadura, nos incorpora a la Hispanidad. Este homenaje no es liturgia escolar, sino reafirmación nacional. Hoy 12 de octubre se funda la Patria Grande en que se  inserta la chilenidad. Contra viento y marea sostenemos la bandera de O´Higgins Riquelme, Haya de la Torre, Joaquín Edwards Bello, Jorge Abelardo Ramos y Felipe Herrera que sostienen que hace ya medio milenio -en 1492- se inicia la plasmación de nuestra nacionalidad. Ello en virtud de la mezcla. Tal amalgama, con todos sus matices, es nuestra identidad. Sostener lo expresado no es fácil en nuestro país porque se nos ha metido -"entre ceja y ceja"- la teoría que Chile es distinto, distante y superior a las otras patrias del Nuevo Mundo 

Los nacionalistas -reitero nacionalistas y no patrioteros- aplaudimos la gesta de la Independencia, pero al mismo tiempo lamentamos que no lograra conservar la integración de la Patria Grande. Tal integración se mantuvo de 1492 hasta 1810. Nuestra conmemoración de hoy 12 de octubre como Día de la Hispanidad es tan ajena a las nostalgias virreinales como adverso al indigenismo disgregador. No preconizamos la restauración del Imperio, pero tampoco queremos que cada fragmento amerindio se proclame "nación" pretendiendo quebrar la unidad interna de nuestros Estados y, con ello, debilitándonos.

 

Camarada Capitán General, Gobernador de la Nueva Extremadura y Justicia Mayor:

en Tucapel perdiste una batalla, pero no la guerra. Caíste en combate como  valiente.  El CEDECH y III Línea, depositan aquí, de modo simbólico, un puñado de copihues agradeciendo la identidad de nos legaste. Reafirmamos nuestra fe en el nacionalismo iberoamericano ¡Viva Chile en una Iberoamérica soberana y desarrollada!  (*) Este 12 de octubre –en la Plaza de Armas- junto al monumento ecuestre de Pedro de Valñdivia se efectuó acto cívicocultural patrocinado por las dos entidades que se mencionan. En este evento el académico Godoy profirió esta intervención. Entre hoy y mañana la filmación se subirá a Youtube.

 

 

--EDUCACION: LICEOS Y MAS LICEOS

 

                                                                                              Pedro Godoy

                                                                                              7.11.11

 

La imaginación pedagógica criolla es pobre. Imposible  conciba una

estructura escolar que no sea el clásico edificio de tres pisos. Los

peldaños pueden variar, pero los dos primeros siempre son 12. Antaño 6

de básica y 6 de media hoy 8 y 4. Recientemente se anuncia el retorno

a los 6 y 6. Lo que no se modifica jamás es la naturaleza del segundo

piso. Se modifican las etiquetas -en el ayer ya remoto- se aludió a

"tradicionales", "renovados" y "experimentales". Se le identifica como

"secundaria" y hoy es "media humanística-científica". Se juzga la

continuidad de aquel sexenio conocido antaño como "primaria". Los

privados son "institutos" y "colegios". Ya se olvidó el ampuloso

"Humanidades". Ahora proliferan las "schools" y los "colleges". Sin

embargo, el liceo se estima tan importante que los planteles

tecnológicos se autobautizan de tales..

 

El programa liceano es barniz enciclopédico. A poco andar se lo traga

la amnesia. Es ajeno a la profesionalización. Los promedios son

abultados. Por "la nota" el alumnado amenaza con "motín a bordo". Tal

demanda se complementa con la disminución de exigencia. Pronto vendrán

los festejo de graduación y después la PSU. Los bajos puntajes y los

costos de ingresar a las UU generan desengaños. Con la licencia bajo

el brazo miles se convierten en encuestadores, guardias, call

centeristas, vendedores, cajeros... Lo común: aborrecer las

manualidades y su frustración no matricularse en las carreras que den

"harta plata". En suma, el liceo -lo advierte  Francisco A. Encina-

genera frustrados que aborrecen el emprendimiento y el pionerismo. No

obstante, el mercado y el MINEDUC continúa fundandolos ¡qué

irresponsabilidad!

 

 

Prof. Pedro Godoy P.

Centro de Estudios Chilenos CEDECH

[email protected]

www.premionacionaldeeducacion.blogspot.com