LA UNICA SALIDA ES PARARLOS”
Entrevista a Gunnar Skuli Armannsson, activista de ATTAC Islandia

Entrevistamos a Gunnar Skuli Armannsson el 9 de octubre en Madrid,
aprovechando su participación en el Seminario “Viviendo en
Deudocracia”. En estos días en que el referéndum sobre las draconianas
medidas impuestas con el plan de “rescate” en Grecia pone a temblar a
los bancos y sus portavoces, adquiere el máximo interés la experiencia
de Islandia. Sin triunfalismos, con los pies en la tierra, este
anestesista de profesión que ya padece los serios recortes que está
sufriendo el principal hospital de Islandia, afirma que el rechazo,
dos veces, de la ciudadanía islandesa al rescate a los bancos y la
indemnización de los inversores extranjeros de un fondo quebrado es
algo natural. La movilización ciudadana de Islandia en defensa de su
soberanía, el dinámico proceso de autoorganización popular y de toma
de conciencia ha despertado entusiasmo en todo el mundo. Pero Gunnar
Skuli Armannsson advierte de que Islandia está lejos de haberse
salvado, afirma que más bien se encuentra a medio camino del infierno,
y explica la pesada losa que hoy en forma de créditos cautivos y
mañana de deuda, el FMI están colocando sobre el país.
¿Podría resumirnos lo ocurrido en Islandia en los últimos tres años?
Antes de la crisis, Islandia era un país normal, en el sentido de que
era simplemente otro país neoliberal. Tenía numerosos créditos, la
gente adquiría créditos y se endeudaba, construía casas, compraba
coches… la misma historia que en Irlanda, Grecia y otros países
europeos. En el otoño de 2008 la crisis nos golpeó, de manera que los
tres principales bancos de Islandia, se tornaron insolventes. Esos
tres bancos constituían el 85% del sistema bancario de Islandia, de
modo que no fue una pequeña parte del sistema financiero la que
colapsó; casi la totalidad del sistema bancario se derrumbó en una
semana.
La primera idea del Gobierno islandés en aquel momento fue dejar que
esos tres bancos se hundieran, y fin de la historia. La primera idea
fue algo ingenua. Pensamos que los bancos privados, ya que eran
privados, asumirían la responsabilidad, no los contribuyentes. En el
otoño de 2008 los islandeses pensaban que podrían conseguir créditos
de otros países, como por ejemplo Noruega, o de otros países ricos. La
gente no quería recurrir al FMI. Habíamos estado leyendo historias de
lo ocurrido en otros países suramericanos, así que sabíamos lo que
cabía esperar del FMI. Nuestro primer ministro de aquel momento es
economista, y él sabía muy bien lo que significa el FMI.
Pero entonces estalló la disputa por los fondos Icesave entre Islandia
y el Reino Unido y los ingleses aplicaron a Islandia la ley
antiterrorista, en octubre de 2008 (1). Y eso significaba que los
ingleses declaraban a Islandia terrorista, igual que a Al Qaeda. De
modo que no podíamos acceder al dinero. Vendíamos nuestro pescado y
nuestro aluminio en el exterior, pero no podíamos recaudar los pagos
del exterior e ingresarlos al país, porque el dinero pasa por la City,
el centro financiero de Londres, y como éramos terroristas, el dinero
lo detenían allí, de modo que los islandeses no podían ni ingresar su
dinero ni comprar nada en el exterior. Nadie quería hacer negocios con
“terroristas”. La situación era tal que las empresas islandesas que
habían hecho negocios con empresas europeas durante más de 50 años
eran incapaces de obtener ningún suministro de Europa.
Así que cuando a Islandia le quedaban entre 10 y 12 días de alimento y
combustible, tuvimos que rendirnos. Sufrimos un embargo financiero,
igual que el que se le impuso a Haití en 1776. Tuvimos que rendirnos.
Y entonces vino esta historia que tenemos en Islandia, en la que
nuestro primer ministro le dijo al representante del FMI que se
encontraba en Reijkiavik en el momento, tratando de convencer al
Gobierno de que buscara ayuda: “Por favor, sean buenos con nosotros”.
Esas fueron sus últimas palabras cuando decidió acudir al FMI. Así que
tenía pleno conocimiento de lo que cabía esperar: “Por favor, sean
buenos con nosotros”. No sé si esto es cierto, pero la historia cuenta
que cuando este tipo (Poul Thomsen, Director del departamento de
Europa del FMI y jefe de la misión del FMI para Islandia) salió del
despacho del primer ministro, agarró su móvil y llamó a alguien,
diciéndole: “Los tengo”.
Entonces tuvimos que adoptar un programa del FMI. El resto es
historia. Es igual que en todos los demás casos. El FMI colocó a los
bancos en el primer lugar, por lo que se decidió que el Gobierno
islandés financiaría a tres bancos nuevos en reemplazo de los
anteriores, y el costo de este rescate financiero es ya del 64% del
PIB de Islandia. Y personas que saben mucho de estos temas me han
dicho que esto supone un récord mundial. Ningún país ha destinado
tanto dinero al sistema bancario, en relación con el PIB. De modo que
el Gobierno islandés es especialmente magnánimo con los bancos.
La deuda estatal de Islandia antes de la crisis era muy baja: el 26%
del PIB. Ahora es del 90% del PIB. Pero la deuda total de Islandia es
del 280% del PIB.
De acuerdo con el programa del FMI, además de transferir todo este
dinero a los bancos y al sistema financiero, tuvimos que empezar con
los recortes en el bienestar: salud, educación, etc. Por ejemplo, yo
trabajo en el principal hospital de Rejkiavik, y el presupuesto ha
descendido un 25% en tres años. De modo que es un recorte real, y van
a continuar recortando servicios.
A esto se sumó una historia algo complicada que ocurrió con las
coronas islandesas. Antes de la crisis, muchos inversores compraban
coronas islandesas porque en Islandia había un tipo alto de interés en
aquel momento, de modo que era un buen negocio. Cuando la crisis nos
golpeó en 2008 todo este dinero comenzó a huir del país, por lo que la
corona cayó en picado: cayó un 50%. El FMI comprendió que si no
aplicaba un control de capitales (corralito) en Islandia, terminaría
en un desastre, porque el valor de la corona terminaría en nada.
Quizás también la razón fue que no teníamos divisa extranjera para
pagar a los inversores en Europa. O a lo mejor ya ni siquiera quedaban
suficientes billetes en Islandia para pagar a los inversores
extranjeros.
De esta forma, aplicaron los controles de capitales y después el FMI
forzó a Islandia a contraer créditos. Creo que son cuatro mil
quinientos millones de euros los que hemos recibido de países del FMI,
dinero que está depositado en una cuenta bancaria en Washington.
Nosotros no lo estamos utilizando para nada. No construimos
hospitales, ni escuelas, ni hacemos nada con él. Simplemente se guarda
allí. Es muy conveniente tener esta cantidad de dinero para aumentar
la credibilidad de Islandia. Si tienes mucho dinero en esa cuenta
bancaria, todo el mundo tendrá confianza en ti para hacer negocios.
Pero resulta que la suma del crédito es más o menos la misma cantidad
de dinero que está represada dentro de Islandia, por los controles de
capital. Pensamos que quizá cuando levanten los controles de capitales
y el dinero empiece a salir del país de nuevo, usaremos este crédito
para pagar a los inversores extranjeros. Es como lo que ocurrió en
Argentina, cuando todo el dinero salió del país en pocas horas.
Entonces, si eso sucede, esos créditos se convertirán en deuda en
Islandia, para el futuro, porque habremos usado ese dinero. De modo
que la deuda se incrementará mucho.
Entonces tuvimos la protesta en invierno de 2008-2009, que resultó en
unas elecciones en la primavera de 2009. Sucedió así: los
socialdemócratas eran parte del viejo Gobierno, y ahora son parte del
nuevo Gobierno también, pero en lugar de a los conservadores, ahora
tienen a la Izquierda Verde como socios de gobierno, y tanto los
socialdemócratas como la Izquierda Verde estuvieron prometiendo cosas
muy buenas a la gente en la campaña electoral. Pero han roto todas sus
promesas. De modo que los islandeses hemos aprendido, igual que los
irlandeses, igual que los griegos y los españoles, que cambiar el
Gobierno no es la solución. No importa que haya elecciones; no tienen
ningún efecto en las políticas, porque es obvio que los bancos tienen
el control. Da igual que gobiernen los conservadores, los
socialdemócratas o la izquierda verde, la política es siempre la
misma: salvar a los bancos y que el pueblo lo pague.
Eso es lo que ocurrió en Islandia.
Pero en Islandia han atravesado por un proceso muy intenso de
movilizaciones y tuvieron dos referéndums en los que la gente rechazó
el rescate de los bancos.
Bueno, eso fue algo especial. El referéndum fue solamente sobre una
pequeña parte de toda la deuda. La que tiene que ver con el fondo Ice
Save con los Inglaterra y Holanda. Está en nuestra constitución que el
presidente debe firmar las leyes que aprueba el Parlamento. Y cuando
no firma una ley, entonces hay que someterla a referéndum entre la
población. Así que utilizamos ese resorte. Cuando el Parlamento aprobó
la ley sobre el fondo Ice Save, las élites se inclinaron a favor de
pagar: querían “portarse bien” a los ojos de la Unión Europea y los
acreedores. Y ese Gobierno está conformado por la Izquierda Verde y
los socialdemócratas.
Nosotros recogimos firmas para una petición y conseguimos más de
30.000, una cantidad ingente. Una mañana de domingo acudimos a la casa
donde vive el Presidente, a las afueras de Rejkiavic, y le entregamos
todos esos nombres. Reunimos a varios miles de personas, hubo un acto
público. Entonces el presidente nos dijo que no firmaría la ley, y que
daría al pueblo la posibilidad de formarse su opinión.
Ésta es realmente la única singularidad de Islandia con respecto a la
deuda, que el presidente tiene la posibilidad de no firmar una ley y
forzar a que haya un referéndum. Si el pueblo en España tuviera la
misma posibilidad, votarían exactamente igual que nosotros: dirían que
no. De modo que el resultado del referéndum no es nada especial. Creo
que en todas las investigaciones y sondeos de opinión, cuando le
preguntan a la gente qué quiere, normalmente quieren algo diferente
del Gobierno. Por eso es por lo que a los gobiernos no les gustan los
referéndums.
El gobierno actual, formado por la Izquierda Verde y los
socialdemócratas, después de una fuerte presión ejercida por la gente
en las calles y tras ese proceso de toma de conciencia, afirma usted
que está tomando las mismas medidas que tomarían los conservadores,
que la única política que saben aplicar es obedecer los dictados de
los bancos. ¿A qué cree que se debe esto?
Está sucediendo en Islandia. Pero si usted sigue los acontecimientos
en Grecia, encuentra que el primer ministro Papandreu era un
socialista, de izquierda, y tenía muy buenas ideas antes de llegar al
poder. Y ahora está haciendo exactamente lo que el FMI le dice que
haga.
Una razón que lo explica es que cuando un país entra a formar parte de
un programa del FMI, tiene que firmar una carta de intenciones, en la
que se compromete a muchas cosas. La realidad es que el FMI escribe
esta carta de intenciones y el gobierno la firma. En el caso de
Islandia, y en el de cualquier país que hace tratos con el FMI, hay un
texto en esa carta de intenciones en el que se afirma que el Gobierno
promete no hacer nada sin el consentimiento del FMI. De modo que los
países entregan todos los poderes al FMI, porque prometen no hacer
nada que no cuente con el beneplácito del FMI. De modo que después de
firmar un programa del FMI, el país deja de ser independiente, está
sujeto al FMI y al consenso de Washington. Es como lo que dijo en
Islandia el representante del FMI cuando llamó a su amigo: “Los
tengo”. Así que lo que pasa es que nos tienen.
Es una situación que no parece tener salidas. Usted ha afirmado que
Islandia está solamente a medio camino del infierno… ¿Vislumbra alguna
salida?
Es muy complicado. Pero, tal como hablamos en el seminario, tenemos
que aprender del Sur. Algunos países de América Latina han tenido
éxito en librarse del FMI, algunos se han negado a pagar deudas al FMI
y otros las han pagado todas para liberarse, porque un hombre libre es
un hombre que no tiene deudas. Así que ahí hay un camino que podemos
vislumbrar.
Mi punto de vista es que es muy importante entender cómo se crea el
dinero. Es un concepto que muchos de nosotros no entendemos, porque no
se discute mucho sobre estos temas. Normalmente cuando se habla de
economía, se hace en esos términos especializados que nadie entiende.
Pero el dinero, tal como yo lo veo, es solamente un medio de
intercambio, que transporta el valor de un producto de un lugar a
otro. De modo que el dinero no tiene valor en sí mismo. Es solamente
una unidad, como un litro o un segundo. Y los bancos detentan el
monopolio de esas unidades: son los únicos que pueden producir dinero.
Y eso da el poder a los bancos. Cuando un Gobierno necesita dinero
tiene que vender bonos. El Gobierno escribe en un pedazo de papel que
promete pagar a los bancos esa suma, y los bancos le entregan el
dinero al Gobierno. Pero cuando piensas en el dinero como una unidad,
como un metro, es como si adquirieras algunos metros antes de ir a
comprar.
Es difícil de explicar en una entrevista breve, pero creo que es un
asunto realmente importante, que la gente piense sobre qué es el
dinero y quién controla la producción de dinero. Creo que el dinero
debería ser producido por los gobiernos y debería ser gratis. Y cuando
se hubiera producido algo, el Gobierno incrementaría la cantidad de
dinero circulando en la sociedad.
Puedes pensar en ello de esta manera: en el otoño de 2008 los tres
bancos en Islandia se tornaron insolventes porque no podían obtener
ningún dinero de Europa, porque dependían de este dinero que va
flotando de un lugar a otro, y nuevos créditos, etcétera. Eso fue lo
único que ocurrió en octubre de 2008. Todo el mundo en Islandia estaba
produciendo: estábamos pescando, procesando y vendiendo el pescado,
estábamos produciendo aluminio… cada islandés estaba haciendo lo que
habíamos estado haciendo durante años: produciendo un montón de
productos. Y había mucha gente demandando nuestros productos en todo
el mundo, pero éramos incapaces de intercambiar nuestra producción
porque no teníamos esa cosa llamada dinero, que transporta el valor de
los bienes producidos a otro lugar o a otro tiempo.
Pero esto que está proponiendo usted es lo contrario de lo que sucede
en la Unión Europea, donde los países entregan su soberanía en
política monetaria al Banco Central Europeo. Y resulta que Islandia ha
solicitado formalmente su ingreso en la Unión Europea y en el sistema
euro.
Tiene razón. Ocurrió así: durante años los socialdemócratas tenían
siempre una respuesta para todos los problemas. Si les hacías
cualquier pregunta, siempre respondían: “Unión Europea”. Y tras las
elecciones de 2009 estaban en situación de incorporar a la Izquierda
Verde o a los conservadores a su Gobierno, de modo que forzaron a
ambas partes a que aceptaran su voluntad. Los socialdemócratas eran el
único partido del país que deseaba el ingreso en la Unión Europea.
Todas las demás fuerzas políticas se oponían, con mayor o menor
intensidad. Y los de la izquierda verde se habían opuesto con mucha
claridad, pero tenían tantos deseos de entrar al Gobierno… lo habían
estado esperando durante tantos años… Aceptaron solicitar el ingreso a
la Unión Europea, con la idea de celebrar un referéndum. Por eso
Islandia solicitó su ingreso. La gente no quiere. Solamente este
partido que estaba en posición de presionar al otro. Y hubo una
auténtica batalla en el Parlamento, pero se las arreglaron para
aprobar su propuesta en medio del desacuerdo generalizado.
¿De modo que usted no cree que la gente acepte entrar en la Unión
Europea, si se somete a referéndum?
Yo estaba viviendo en Suecia en 1995, cuando se incorporó a la Unión
Europea, y la situación era muy parecida. Los suecos eran muy
escépticos con la UE y muchos no querían. Pero solicitaron el ingreso
y cuando se aproximaba el referéndum, llegó una campaña masiva de la
Unión Europea y convirtió al pueblo sueco. Creo que lo mismo ocurriría
en Islandia, igual que pasó con el Tratado de Lisboa y todo lo demás.
Saben cómo hacerlo.
¿Y no siente que hay un proceso en marcha en Islandia por el que la
gente está tomando conciencia, que está despertando?
Hay mucha gente activa, protestando, y muchas personas no están
conformes con la situación. Pero ocurre exactamente igual que en el
resto de los países: la mayoría está en su casa, sin hacer gran cosa.
La izquierda institucional está ahora en el Gobierno y debe haber un
coste político por las medidas que están tomando. Supongo que en las
bases de esos partidos ha habido una lucha, contradicciones, y que al
mismo tiempo fuera de los partidos hay otra izquierda, hay movimientos
sociales, personas que no están comprometidas con un partido, pero sí
con una idea de transformación ¿Cuáles son los canales de
comunicación, si es que hay alguno, entre esta izquierda institucional
y las calles, las plazas y los colectivos que se autoorganizan para
debatir estos temas?
Al interior de la Izquierda Verde ha habido una lucha muy intensa,
porque las bases del partido están muy decepcionadas. Pero son
incapaces de influir en los dirigentes. En la calle hay muchos
movimientos sociales y grupos activos. El año pasado tuvimos una
protesta que movilizó a 10.000 personas, el equivalente a 2 millones
en España, proporcionalmente. El Gobierno se asustó un poco y prometió
hacer algo, y después volvieron a romper su promesa, por lo que
continuamos protestando. Así que me parece que mientras tengan el
poder, seguirán haciendo lo que están haciendo. Aunque tengamos una
protesta masiva, no cambia nada.
Esto comenzó como una crisis financiera, que derivó en una crisis
económica y es ahora una crisis política del sistema. ¿Cree usted
entonces que la solución pasa por un cambio de sistema? ¿Está eso en
discusión en Islandia?
Creo que tiene que surgir un nuevo tipo de partido político que
mantenga las ideas de la base, de los movimientos sociales. Porque los
cuatro partidos que han estado en el poder en Islandia durante años y
años están tan corruptos y apegados al sistema que dudo de que puedan
cambiar nada. De forma que realmente necesitamos un partido que acceda
al poder y cambie las cosas, o bien que suceda lo que ha sucedido en
otros países, donde la gente toma las plazas y no las abandona hasta
que el Gobierno hace lo que se le pide. Porque cuando protestas un
día, durante un par de horas, y regresas a casa no tiene el mismo
efecto que si tomas la plaza y permaneces hasta que hagan lo que les
exiges.
¿Cómo resumiría la experiencia de Islandia, de modo que en Europa y en
otros países podamos ver el resultado del proceso que ustedes han
atravesado? ¿Cuál sería su mensaje hacia nosotros, en España, donde
estamos justo empezando a sentir la presión política, los recortes, el
asalto a nuestra Constitución, la transformación de todo lo que antes
era un derecho en un privilegio?
Mi experiencia de Islandia, y tras leer también sobre otros países en
Europa y la historia de Suramérica es que los bancos y los acreedores
irán todo lo lejos que puedan. Avanzarán todo lo que nosotros les
permitamos. La única manera de pararlos es impedirles que avancen más.
Y eso significa, bueno, algún tipo de revolución. Ojalá pacífica. Pero
de lo contrario, continuarán colocando la deuda sobre nuestras
espaldas y recortando nuestro bienestar. Tenemos que pararlos. Es la
única forma de hacerlo, tal como yo lo veo. No creo que acepten
razonar ni dialogar. Es una cuestión de que tenemos que ser más
poderosos que ellos, de forma que nos teman. Creo que es más o menos
inútil hablar con ellos. De alguna manera, con un cambio en nuestra
constitución, con un cambio en las leyes o con una revolución tenemos
que devolver a la gente el poder de decidir.
Miembros del Parlamento de Islandia huyen de los ciudadanos. Imágenes
correspondientes al 1 de octubre de 2010, en que miles de personas se
movilizaron para expresar su rechazo a los miembros del Parlamento,
cercado por policías. Las protestas multitudinarias se repitieron
durante varias jornadas.
NOTA:
(1) A mediados de la pasada década, uno de los grandes bancos
islandeses, Landsbanki, abrió una filial por Internet en el Reino
Unido, Holanda y Alemania que tuvo un éxito fulgurante por los altos
intereses que pagaba en una cuenta llamada Icesave. A principios de
octubre de 2008, apenas 15 días después de la quiebra de Lehman
Brothers, el Reino Unido detectó que los bancos islandeses estaban
traspasando dinero de las cuentas británicas a Reikiavik y les aplicó
la ley antiterrorista: congeló todos sus fondos.
Los bancos estaban sobreendeudados (sus activos suponían 12 veces el
PIB), y esa decisión, junto a la crisis internacional, les llevó a la
bancarrota. El Estado no los rescató. Los dejó caer, y posteriormente
los nacionalizó e inyectó dinero para que siguieran operando, pero
solo en Islandia. Londres y Ámsterdam pagaron a los depositantes de
Icesave el 100% de los depósitos y desde entonces reclaman ese dinero,
que supone un tercio del PIB islandés. El Gobierno defendía el "sí" en
la consulta aduciendo que los activos del banco quebrado, cuando se
liquiden, permitirán pagar la mayoría de la deuda. Los partidarios del
no argumentaban que la gente no debería pagar por las locuras de sus
bancos, y aducen que la legislación internacional -llena de sombras-
no obliga a ningún país a asumir deudas astronómicas que sobrepasan
con mucho el importe acumulado en los fondos de garantía. Los
islandeses rechazaron en sendos referendos (celebrados en marzo de
2010 y en abril de 2011) la ley Icesave por la que el Gobierno habría
transferido a Holanda y Reino Unido el importe de las indemnizaciones
pagadas a los inversores en esos países.