QUE NO TIENE VISOS DE ENMENDARSE NI A
CORTO NI A MEDIO PLAZO”
Entrevista a Alberto Montero Soler sobre la gravedad de la situación económica
española actual

Reconocido académico, Alberto Montero Soler es un excelente
economista, cada vez más imprescindible para la
ciudadanía que ansía y
busca información crítica, y un sólido
intelectual comprometido que
transita por caminos nada cómodos ni trillados.
Es decir, como
hubieran dicho Manuel Sacristán y Francisco
Fernández Buey, un
ciudadano consistente, que va en serio, no un
pingo almidonado.
***
Si te parece, para entrar en materia, podríamos
empezar por el eje
central y los alrededores del primer rescate.
¿Cómo ha quedado la cosa
finalmente?
Pues la cosa está en punto muerto. El rescate
preveía un primer tramo
de 30 mil millones de euros que podía activarse
de urgencia para
atender las necesidades de capital de los bancos
nacionalizados, que
son los que se encuentran en una peor situación.
En principio parece
que el gobierno lo había solicitado, previendo
las necesidades de
capital que iban a tener aquéllos porque todos
están en una situación
de quiebra, y anunció que esos fondos llegarían
en unas semanas . Eso
ocurría a finales de julio.
Desde entonces lo que reina es la confusión. Por
un lado, aparecen
noticias de que desde Bruselas han preferido
esperar, porque no se
fían de los datos que les presenta el gobierno y
han retrasado la
concesión del tramo de los 30 mil millones de euro
hasta que estén los
resultados de la auditoría encargada a la firma
de auditores Oliver
Wyman y que se espera para finales de este mes
de septiembre. Y, por
otro lado, también desde Bruselas se afirmaba,
hace apenas unas horas,
que el gobierno no ha solicitado ese anticipo .
Como puedes ver, se trata de ejemplo perfecto
para comprobar el nivel
de transparencia de nuestra democracia…
Lo veo, lo veo
Los ciudadanos no podemos saber si se ha pedido
o no se ha pedido
dicho anticipo, a pesar de que todo lo que rodea
al rescate supone
recortes en los servicios públicos y en nuestras
condiciones de vida,
es decir, nos afecta. El nivel de ocultación de
la información a la
ciudadanía en este país es una absoluta
aberración impropia de una
democracia.
En cualquier caso, hay una cosa cierta: este
viernes pasado, 31 de
agosto, Bankia declaraba pérdidas por valor de
4.448 millones de
euros, las mayores de la historia de la banca
española, y el gobierno
salió inmediatamente a la palestra diciendo que
no esperarían a los
fondos del rescate (esos que no sabemos si han
pedido o no) y que
inyectarían en el banco en torno a 4.500 ó 5.000
millones de euros
procedentes del Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria (FROB).
Para eso, como puedes comprobar, sí hay dinero.
Además, hay otra cosa cierta pero sobre la que
yo tengo mis dudas:
sabemos que las auditorías cifran las
necesidades de capital del
conjunto del sistema bancario español en torno a
los 62 mil millones
de euros y que de Guindos, en su optimismo
congénito, ha manifestado
que sólo se utilizarán 60 mil millones del fondo
de rescate . Ya
veremos si es así o no, porque venimos
asistiendo desde los inicios de
la crisis a tests de estrés sobre el sistema
financiero que
demostraban su solidez y todos ellos acababan siendo
papel mojado.
Y, finalmente, lo que sí es seguro es que, de
forma complementaria a
este rescate al sistema bancario, se concretará
en las próximas
semanas un nuevo rescate para el conjunto de la
economía y en el que
se dará una nueva vuelta de tuerca a los
recortes sobre la economía
española. De eso no me cabe duda; como tampoco
me cabe de que se hará,
y advierto por si acaso del tono irónico, porque
“ conviene al interés
general de los españoles ”; como el rescate en
Grecia conviene al
interés general de los griegos a quienes ayer, 3
de septiembre, la
Troika sugería que alargaran la semana laboral a seis días .
Aunque a
los griegos no se lo parezca, seguro que les
conviene.
Incluso a mi, que no soy griego, tampoco me lo
parece. Mirando de
frente, intentando no engañarnos, ¿cuáles son
los principales
problemas de la economía española en estos
momentos? ¿El país, como se
dice, tiene energías para salir de todas-todas?
Ni el país tiene energías ni va a salir de
todas-todas de este pozo
sin fondo en el que seguimos cayendo, querido
Salvador. Los últimos
datos de la Contabilidad Nacional
publicados la semana pasada son
terroríficos y no apuntan precisamente a que la
situación vaya a
mejorar sino a todo lo contrario.
¿Alguien ha escuchado a algún miembro del
gobierno salir a
comentarlos? Sí, salió el secretario de Estado
de Economía, no el
ministro, a decir que “ tenía confianza en que
la economía se recupere
en los primeros trimestres de 2013 ”; dicho lo cual se
levantó y se
marchó a seguir confiando alegremente.
¿Cómo puede el secretario de Estado de Economía
del gobierno decir que
“confía” en que se recuperará el crecimiento
después de echarle un
vistazo a los datos de la Contabilidad Nacional
que tenía sobre la
mesa? ¿Cómo se puede mentir impunemente de esa
forma y que aquí no
pase nada? Es una situación que bordea el
esperpento. Los datos
apuntan a todo lo contrario y se ven reforzados
porque este gobierno
ha subido brutalmente el IVA hace apenas un par
de días y eso tiene
necesariamente un efecto contractivo sobre la
economía, cosa que saben
hasta mis alumnos de primer curso de economía.
No es que la economía
se haya convertido en algo semejante a la
teología, como alguna vez
escribía Manuel Vázquez Montalbán, es que este
gobierno cree en los
milagros, porque no hay otra forma de explicar
esas declaraciones.
¿Por qué soy tan pesimista?…
Eso, ¿por qué eres tan pesimista?
Pues veamos lo que dicen los datos que están al
alcance de cualquiera
, incluido el Secretario de Estado de Economía.
De entrada, nos dicen que hay que corregir a la
baja los datos de
crecimiento de los años 2010 y 2011 dado que
estos fueron peores (es
decir, menores) de los inicialmente publicados.
Eso se traduce,
inmediatamente, en un empeoramiento de las
relaciones déficit
público/PIB y deuda pública/PIB por el menor
denominador de la
relación
Por la cuantía real del PIB, el denominador de
las fracciones que indicabas.
Exacto. Consiguientemente, en que habrá que
intensificar los ajustes,
aunque sea ligeramente porque las correcciones
son pequeñas, dado que
los niveles de déficit y de deuda en relación al
PIB son mayores
ahora.
Pero eso es anecdótico en relación a lo que
realmente pone los pelos
de punta al interpretar los datos de la Contabilidad Nacional.
Esos datos nos muestran que la tasa de crecimiento
intertrimestral de
la economía española ha sido del -0,4% en el
segundo trimestre de
2012, es decir, una décima más negativa que en
el primer trimestre;
pero ese dato, que no parece muy grave, adquiere
toda su dimensión si
lo vemos en perspectiva anual. Así, con respecto
al mismo trimestre el
año anterior (esto es, la tasa interanual), la
economía española ha
caído un -1,3%, es decir, siete décimas menos
que la tasa interanual
del trimestre pasado
Es decir, el decremento, la caída es mayor.
Eso es. Lo que significa que la recesión se va
agravando con mayor
celeridad cada trimestre y no hay signos en el
comportamiento de
ninguno de los grandes agregados macroeconómicos
de que la tendencia
pueda revertirse.
Así, si analizamos cuáles son los motores que
podrían impulsar la
economía española para salir de la recesión sólo
caben dos posibles:
la demanda interna (es decir, la que realizan
los hogares, las
empresas y el sector público de nuestra
economía) y la demanda externa
neta (esto es la que realiza el resto del mundo
de nuestros bienes y
servicios, es decir, nuestras exportaciones
menos las importaciones de
bienes y servicios del resto del mundo). Cada
uno de ellos realiza,
por su cuenta, una contribución al crecimiento
del conjunto de la
economía española, de manera que si ambas son
positivas se refuerzan
pero si tienen signos distintos el efecto final
dependerá de las
magnitudes relativas de cada una de ellas.
Pues bien, lo que nos dice la Contabilidad Nacional
es que la
contribución al crecimiento del PIB de la
demanda interna ha caído, en
tasa interanual, en -3,9% frente a los -3,2% del
trimestre anterior,
es decir, que el freno de la demanda interna
tira hacia debajo de la
tasa de crecimiento: como se gasta menos, se crece
menos. Y, por otro
lado, la contribución positiva de la demanda
externa se ha mantenido
estancada en un 2,6%, es decir, aunque
exportamos más que importamos,
las exportaciones no consiguen despegar y tirar
de la economía
española. La conclusión es clara: cae la demanda
interna y no se ve
suficientemente compensada por la demanda del
resto del mundo, con lo
cual la economía española agudiza su recesión.
Pero, además, la cosa empeora aún más si
analizamos los distintos
componentes que integran la demanda interna y la
demanda externa por
separado, es decir, si bajamos un peldaño más en
el detalle de esos
grandes agregados.
¿Nos guías en ese descenso?
Así, en primer lugar, para el caso de la demanda
interna nos
encontramos con que el consumo de los hogares ha
caído en un
trimestre, en tasa interanual, desde el -1,5% al
-2.2% como
consecuencia, fundamentalmente, de que está
hundiéndose aceleradamente
la remuneración de los asalariados (a un ritmo
del casi 4% anual). La
remuneración baja tanto porque cae el número de
asalariados, como
consecuencia del incremento del desempleo, como
porque cae la
remuneración media de esos asalariados.
Así, en lo que se refiere al empleo, medido en
términos de puestos de
trabajo equivalentes a tiempo completo, éste ha
caído en términos de
tasa interanual en un punto y se sitúa en estos
momentos en el -4,6%
(la tasa interanual más elevada desde que
comenzó la crisis). Esto
significa, para que todo el mundo nos entienda,
que se han perdido en
España en un año 801.000 empleos netos a tiempo
completo.
¡Más de 800 mil dices! ¿No te equivocas?
No, no me equivoco, son los datos de la Contabilidad Nacional.
Y,
además, el ajuste sobre el empleo sigue
intensificándose sobre el
sector de la construcción (más de 300 mil
empleos perdidos) y se
extiende también al sector servicios con mucha
mayor intensidad aún
(350 mil empleos perdidos en un año).
Y por lo que se refiere a las remuneraciones de
los asalariados nos
encontramos con que su tasa de crecimiento ha
caído del -2,5% al
-3,9%, como consecuencia de esa caída en un
punto en el empleo, pero
también de que la remuneración media de los
asalariados ha disminuido
su ritmo de crecimiento del 1,5% al 1,3%. Si se
tiene en cuenta que el
incremento de la inflación es superior al
incremento de los salarios,
el resultado es una pérdida de poder adquisitivo
de los trabajadores
españoles.
Esto, sin embargo, contrasta con la evolución de
las rentas
empresariales que siguen creciendo aunque un
poco menos también que en
el trimestre anterior. Así mientras que la tasa
interanual de
crecimiento de los salarios crece apenas al 1,3%
la del excedente
bruto de explotación, esto es, los beneficios
empresariales, lo hacen
al 3,4%, dos décimas menos que el trimestre
anterior pero más del
doble de lo que lo hacen los salarios.
Por lo tanto, la conclusión es clara: no sé
quién puede pensar que si
se recorta el salario de los trabajadores a ese
ritmo y sigue
aumentando el desempleo al ritmo que lo hace, el
motor de la economía
capitalista, que es el consumo privado, podrá
seguir tirando de la
misma.
Este era el primer eslabón del descenso. Hay más
me imagino.
Sí, claro. En segundo lugar, el otro gran
componente de la demanda
interna es la inversión que realizan las
empresas (lo que se denomina
la formación bruta de capital fijo). Ahí también
los datos son
escalofriantes. La caída ha sido de -1,7 puntos,
aún mayor que la del
consumo privado, y pasa del -7,7% al -9,4%, lo
que supone un retroceso
brutal de la inversión y, además, como no hay
expectativas de mejora y
los indicadores de producción industrial y cifra
de negocio están por
los suelos, la demanda de bienes de equipo sigue
hundiéndose y ha
caído este trimestre otro punto (del -6% al
-7%). Es decir, tampoco
por el lado de la recuperación de la inversión puede
esperarse que se
estimule el crecimiento porque su contribución
es aún más negativa
para el mismo que la del consumo privado.
Y, en tercer lugar, nos falta ver la evolución
del gasto de las
Administraciones Públicas que, mira por dónde,
también es negativo: el
-3,0 %, es decir, el Estado, en sus distintas
administraciones
territoriales no está compensando, por la vía
del gasto y la inversión
públicas, la caída del gasto y la inversión
privadas sino que, por el
contrario, está reforzando el efecto recesivo.
La conclusión general de todo lo expuesto es tan
nítida como terrible:
todos los posibles motores disponibles a nivel
interno para estimular
a la economía se comportan en sentido contrario
al deseado, es decir,
la están hundiendo más. Y este hundimiento no es
producto de ningún
tipo de comportamiento perverso, sino que está
claramente en línea con
la lógica del sistema: si disminuyen los
salarios y aumenta el
desempleo cae el consumo; si no hay expectativas
de beneficio, cae la
inversión; si se hacen recortes en la Administración Pública
caen el
gasto y la inversión públicos. Si caen los tres,
cae la demanda
interna y si ésta cae, y no se compensa
suficientemente con la demanda
externa, cae la economía, por mucha confianza o
fe ciega que tenga el
Secretario de Estado de Economía.
Has hablado de la demanda interna. Y qué ocurre
por el lado de la
demanda externa, a la que también te referías
antes.
Pues ahí las cosas aparentemente irían un poco
mejor e insisto en lo
de aparentemente porque el hecho es que, aunque
las tasas de
crecimiento sean positivas, se han estancado con
respecto a las del
trimestre anterior, manteniéndose su
contribución positiva al PIB en
el 2,6%.
Vayamos por partes, la demanda externa tiene dos
componentes: las
exportaciones y las importaciones. La diferencia
entre una y otra es
lo que se denomina la demanda externa neta.
Pues bien, por el lado de las exportaciones -que
algunos pretenden
convertir en el motor del crecimiento de la
economía española para lo
cual se está tratando de llevar a cabo lo que se
denomina una
devaluación interna, esto es, una caída de
precios y salarios que
permita hacerlas más competitivas-, nos
encontramos que las mismas
siguen sin crecer a un ritmo lo suficientemente
intenso como para
compensar la caída de la demanda interna. Así,
este trimestre han
crecido, en tasa interanual, un 3,3%, lo que en
sí mismo no es un mal
dato, pero que contrasta mayúsculamente con la
tasa de crecimiento
interanual del mismo trimestre de 2011, cuando
crecían al 7,1%, es
decir, más del doble. Es decir, también el motor
de recambio del
crecimiento por la vía externa, anda renqueando.
Y por el lado de las importaciones lo que nos
encontramos es que el
ritmo de crecimiento negativo se ha ralentizado
y ha pasado del -5,9%
al -5,4%, es decir, siguen cayendo las
importaciones, producto
evidentemente de la contracción de la demanda
interna que se nutre en
gran medida de productos del exterior, pero lo
hace un poquito menos
que el trimestre anterior, lo que provoca que la
contribución de la
demanda externa neta al PIB no sea tan acusada.
Disculpa el abuso de las cifras y espero que la
exposición haya quedado clara.
No tienes de qué disculparte. Todo lo contrario.
Y la exposición,
puedo asegurártelo, ha quedado clara y, además,
ha sido distinta muy
distinta. Como quería el cartesianismo clásico.
Lo que quería poner de manifiesto es que estos
datos, mínimamente
analizados, no pueden llevarnos nunca a pensar
en una recuperación de
la economía española. Al contrario, seguimos
cayendo en un pozo, cada
vez más rápido y sin saber aún dónde se
encuentra el fondo. Así que en
lo que yo confío, y acabo de explicar el por
qué, es en que la
economía española siga hundiéndose.
Me imagino la respuesta pero la pregunta es
obligada: ante la
situación que describes, ¿cuáles son los ejes de
la política económica
del gobierno central? ¿Tiene política propia en
tu opinión?
El gobierno central ni tiene política propia ni
puede tenerla. En
primer lugar, porque carece de instrumentos de
política económica que
le permitan enfocar la crisis desde otra
perspectiva. Carece de
política monetaria y carece de política
cambiaria. Por lo tanto, no
puede intentar estimular la economía a través de
impulsos monetarios;
no puede intentar provocar una aceleración de la
inflación que alivie
a los deudores el peso de la carga de sus
deudas; no puede provocar
una devaluación de la moneda que mejore, vía
precios, la
competitividad de las exportaciones y permita
que la demanda externa
se convierta en el motor de la recuperación
económica; no puede
fomentar la producción industrial porque apenas
quedan industrias tras
los años de apuesta por el sector de la
construcción y la
deslocalización productiva que se ha producido
en este país.
¿Qué le queda entonces?
Eso, qué le queda .
Pues, esencialmente, la política fiscal, es
decir, la política de
gastos e ingresos públicos. ¿Y qué margen tiene
en ese campo? Pues muy
reducido en la medida en que hay una completa
asunción, como propios,
de los objetivos que en materia de política fiscal
se han impuesto
desde Bruselas y centrados en la contención del
déficit público. No
cabe ninguna duda de que el déficit público hay
que contenerlo porque,
si no, la senda de crecimiento de la deuda
pública se puede hacer
insostenible; pero es absolutamente suicida que
a una economía en
recesión, como la nuestra, se le impongan unos
plazos tan cortos para
reducirla. La resultante es, precisamente, la
que te describía en la
respuesta anterior y que no puede sorprender en
estos momentos a
nadie.
Es cierto, también, que incluso dentro de la
política fiscal habría
ciertos márgenes para que el impacto sobre las
clases populares y
medias fuera menos intenso: se podrían gravar
las rentas más elevadas;
se podría perseguir con mayor intensidad la
economía sumergida, el
fraude y la evasión fiscal; se podría reformar
la estructura
impositiva para reforzar su progresividad y su
equidad, exigir de
quienes más tienen mayores esfuerzos. Pero no
parece que eso esté en
la agenda de este gobierno, que ha preferido
aprobar una fallida
amnistía fiscal a perseguir a los defraudadores
como se hace en
Alemania ; y, además, también creo que eso no
contribuiría a resolver
los problemas de fondo de la economía española y
encauzarla hacia una
senda de crecimiento estable.
Es decir, desde mi punto de vista no hay
alternativa a esta situación
en el marco de política económica actual en el
que nos movemos. No
estamos en una situación más o menos
estabilizada en la que se podría
acometer un proyecto de transformación del país
con una mirada
estratégica de medio y largo plazo y en el que
modificaciones
sustantivas de su estructura fiscal y de las
políticas sectoriales
permitieran recuperar la senda del crecimiento a
largo plazo. Nos
encontramos en una situación de emergencia que
no tiene visos de
enmendarse ni a corto ni a medio plazo. Si no se
recuperan los
resortes de la política económica o la Eurozona cambia
drásticamente
de política, el destino de España estará echado.
Y si me preguntas que
cuál creo que es, me basta con mirar a Grecia;
allí se escribe nuestro
futuro cada día.
La pregunta es un poco amplia pero te pido sólo
una aproximación:
¿observas diferencias entre la política que
acabas de describir y la
que siguen los gobiernos de las comunidades
autonómicas?
No, porque como te digo, España no tiene
política económica propia:
las comunidades autónomas se enfrentan, a su
nivel de gobierno, a las
mismas restricciones a las que se enfrenta la Administración
central.
Una restricción draconiana sobre los gastos
públicos y una caída de
vértigo de los ingresos públicos. La
consecuencia es que, salvo
algunas expresiones puntuales de alteración en
las prioridades de
gasto (preservar hasta donde se pueda la
educación y la sanidad) o
algunas expresiones puntuales de rebeldía
humanitaria (la atención
sanitaria de los inmigrantes “sin papeles”) por
parte de algunas
comunidades, los márgenes de actuación se
encuentran tan constreñidos
como los del gobierno central. De hecho, éste lo
que hace es trasladar
hacia abajo las restricciones de déficit que le
llegan de Bruselas,
aunque tampoco puede hacer otra cosa dado el
nivel de
descentralización del gasto de nuestra economía.
La resultante cuál es: pues que las comunidades
autónomas han aplicado
los recortes impuestos por el Estado más aquellos
a los que se han
visto abocados por falta de recursos y que, aún
así, se encuentran en
quiebra y, al igual que el Estado, deben ser
rescatados. Ya tenemos
sobre la mesa los casos de Cataluña, País
Valenciano y Murcia, que han
demandado la mitad del Fondo de Liquidez
previsto para el gobierno
para todo el Estado, pero no van a ser los
últimos. Y como, además,
eso es conocido por los mercados financieros
esas demandas se traducen
en presiones sobre la prima de riesgo y, por lo
tanto, en un
encarecimiento de la financiación para España.
En definitiva, España está en quiebra y en lugar
de reconocerlo e
iniciar un proceso de reestructuración de la
deuda que permita
viabilizar su futuro, se está procediendo a
desmantelar las
estructuras de bienestar, a empobrecer a las
clases medias y populares
y a empujarnos hacia el abismo para que, una vez
allí, cautivos de los
acreedores, se acabe por imponer la realidad y
se proceda a
reestructurar la deuda. Eso sí, en el camino se
habrá perdido una
generación; se habrá privatizado todo lo
privatizable y se habrá
mercantilizado todo lo rentable.
Pero hay síntomas, dicen, aunque sean muy
coyunturales si quieres, de
que las cosas van un poco mejor: la prima de
riesgo baja algunos días,
la bolsa sube otros días,... ¿Son ilusiones
pueriles? ¿Ruido
interesado y muy sesgado?
Sí, son ilusiones pueriles. Estamos en una
situación de impasse en la
que los mercados se han calmado tras las
declaraciones de julio de
Draghi diciendo que haría todo lo necesario para
salvar al euro y las
insinuaciones de Rajoy diciendo que pediría el
rescate de la economía.
Hemos vuelto de vacaciones, quien las haya
podido tener, y las cosas
continúan igual. Esta semana el BCE aclarará
cuál va a ser su política
para hacer frente a la crisis de deuda soberana,
aunque hay algo ya
claro: Alemania y, más concretamente, el
Bundesbank se oponen
radicalmente a que el BCE compre deuda en los
mercados y han sacado
toda la artillería pesada para forzar una
decisión en ese sentido.
Así, Weidmann, el presidente del Bundesbank,
primero se opuso a ella
afirmando que esa medida podría volverse
“adictiva como una droga” y
recibió el respaldo de Merkel ; seguidamente, ha
sido el ministro de
Economía alemán quien ha recurrido a la
inflación para advertir que
esa medida podría alimentarla (como si eso
pudiera ser un problema en
estos momentos en Europa); y, finalmente, la
vuelta de tuerca
definitiva la daba nuevamente este fin de semana
el presidente del
Bundesbank amenazando con su dimisión si Merkel
acaba respaldando la
propuesta de Draghi de comprar deuda pública .
Evidentemente, no sólo el BCE sino España e
Italia se encuentran en
una posición muy delicada porque es muy
complicado llevar adelante una
propuesta de esa naturaleza sin la aquiescencia
de Alemania. Así que
la propuesta que lance el Draghi esta semana
puede dar un giro muy
importante a la crisis: si los mercados no la
consideran
suficientemente contundente volverán a la carga
de forma inmediata y
el rescate sobre España sería inminente.
Estamos en un momento de impasse que se va a
resolver en breve. Y
aunque la prima de riesgo haya estado
relativamente estabilizada
(aunque sigue a niveles insostenibles) durante
el mes de agosto, la
semana pasada ya comenzó a mostrar signos de
inestabilidad y ha
recuperar su tendencia al alza. Una tendencia
que se ha avivado como
consecuencia de las peticiones de rescate de las
Comunidades Autónomas
y como consecuencia de la indefinición de Rajoy
con respeto al
rescate. No es de recibo que ande mareando la
perdiz diciendo que no
sabe si pedirá el rescate, que no se ha
negociado aún nada y que está
esperando a saber cuál será la política del BCE
para decidir si lo
pide o no como si esa decisión estuviera en su
mano.
España se enfrenta a unas emisiones de deuda
para el año que viene de
más 120 mil millones de euros, es decir, tiene
que captar en los
mercados financieros casi el equivalente al 12%
de su PIB para poder
refinanciar la deuda que tiene en circulación
(60 mil millones de
euros), cubrir el déficit público (45 mil
millones) y pagar los
intereses de la deuda, un capítulo, este último,
que para el año que
viene supondrá la friolera de 8 mil millones de
euros más en los
presupuestos de 2013 que en los de 2012 , dinero
que sale de nuestros
bolsillos y que va directamente a los tenedores
de deuda pública
española, entre otros y mayoritariamente, los
bancos españoles, que
son los principales tenedores de la misma.
¿Bancos ESPAÑOLES dices? ¿Ellos son los
principales tenedores de la
deuda pública española?
Digo bien: bancos españoles, Santander, BBVA,
Caixabank et alteri. No
me equivocado. En sus manos está la mayor parte
de la deuda pública
española, ellos ingresan la mayor parte de los
intereses de la deuda.
¿Alguien puede creer que con la situación
económica descrita más
arriba, de caída libre, la economía española
puede ser considerada
como lo suficientemente solvente como para
recibir prestado esa
cantidad de dinero a un tipo de interés
razonable?
Así que mi percepción es que más que como un
estadista Rajoy anda
actuando como un escapista que ahora acaba de
darse cuenta de que la
realidad (o los hechos, como diría Hegel) es
tozuda y, a veces, hasta
te impide cumplir un programa electoral, a pesar
de que cuando en su
partido lo redactaron esa realidad ya existía y
bien que se encargaba
de reprochársela a Zapatero.
Si el gobierno pide finalmente un nuevo rescate,
¿cuáles serían las
principales diferencias con el anterior?
Pues la verdad es que es muy difícil de saber
porque hasta como ha
señalado el FMI, España lleva aplicando recortes
propios de una
economía rescatada desde hace muchos meses y los
resultado son, sin
embargo, los que se detallaban más arriba.
Así, el rescate al sistema financiero, aunque
inicialmente pretendió
venderse como carente de condicionalidad, hemos
podido comprobar que
venía cargado de ella y, por lo tanto, de
recortes.
En este sentido, el caso español va a ser digno
de análisis porque nos
vamos a encontrar en el mismo año probablemente
con dos rescates: el
del sistema bancario ya aprobado y el del
conjunto de la economía,
cada uno de ellos con sus condicionalidades
específicas y sus recortes
generales que, además, se imponen sobre una
economía que muestra para
algunas variables los peores datos de la Eurozona (basta con ver
la
cifra del desempleo o de crecimiento económico,
por ejemplo).
Lo que sí parece claro es que desde la Troika y, en concreto,
desde el
BCE tienen clara cuál es la receta para España:
la reducción de los
salarios y la flexibilización al extremo del
mercado laboral.
Así que dado que la consolidación fiscal tiene
cada vez menos margen,
aunque previsiblemente la siguiente andanada
esté dirigida al sistema
de pensiones, la nueva condicionalidad puede que
esté centrada en
darle una vuelta de tuerca más el mercado de
trabajo.
Basta con ver el análisis del Boletín Mensual
del BCE (pp. 63-67) del
mes de agosto sobre los procesos de ajuste en la
zona del euro y
cuáles son las prescripciones que realiza para
los países sometidos a
procesos de ajuste: por un lado, recorte de los
salarios para aumentar
la competitividad y favorecer que sea la demanda
externa la que empuje
a la economía. Para ello plantea, textualmente,
“el aumento de la
flexibilidad del proceso de determinación de
salarios, cuando sea
necesario, por ejemplo, mediante la relajación de
la legislación de
protección al empleo, la supresión de los
mecanismos de indiciación
salarial, la reducción de los salarios mínimos y
permitiendo la
negociación salarial a nivel de empresas”. El
informe habla además de
privatizaciones, de apertura a la competencia
internacional, de
refuerzo de un entorno favorable a los negocios,
etc., es decir, de
toda la melodía de la cantinela neoliberal que
llevamos lustros
escuchando y que ahora nos imponen a golpe de
rescate. Por ahí
sospecho que vendrán los tiros.
Espero que te equivoques aunque dudo mucho que
te equivoques.
No abuso mucho más de ti. Telegráficamente,
cuatro cuestiones: ¿hay
que salir del euro o hay que permanecer en él?
Pues telegráficamente te contesto: hay que
permanecer en él preparando
la salida para que ésta resulte lo menos
traumática posible, es decir,
hay que salir del euro tratando de minimizar los
costes de salida.
Puede hacerse.
La deuda privada española creció del 100% del
PIB al 200% en menos de
ocho años a lo largo de la década pasada, muy
por encima de Estados
Unidos (que necesitó 22 años). ¿Es verdad? Si
fue así, ¿cómo se
permitieron esas prácticas?
Sí, es verdad. La deuda privada pasó, entre 2001
y 2008, del 100% al
200% del PIB y creció a una velocidad promedio
del 10% anual sobre el
crecimiento del PIB . Esas prácticas se
permitieron porque, para esas
fechas, el motor de la economía ya era la
burbuja inmobiliaria y ésta,
para poder tener alimentarse, necesita de un
endeudamiento masivo.
Habida cuenta de que nuestras instituciones
financieras tenían acceso
a ingentes cantidades de capital en los mercados
financieros europeos,
bastaba con que facilitaran masivamente el
acceso al crédito a los
ciudadanos y empresas no financieras para que
todos entraran a girar
en la misma rueda. Los gobiernos de turno, tanto
los del PP, primero,
como los del PSOE, después, no quisieron hacer
nada para evitar esa
burbuja. Esa es, telegráficamente, la
explicación de cómo aquellos
barros provocaron este pantanal que es la España de hoy.
La deuda privada no es mayoritariamente la de
las familias: el 75% es
de muy pocas empresas (menos del 1% tiene el 95%
de la deuda). ¿Son
buenos los datos?
Si consideramos que los datos del Fondo
Monetario Internacional son
buenos (que yo creo que lo son) esa es la realidad
tal y como se
recoge en su informe de junio de 2012 sobre las
vulnerabilidades de la
economía española .
Allí podemos ver cómo la deuda corporativa de
las pequeñas y medianas
empresas -esto es, las que empresas que tienen
menos de 50 empleados y
entre 50 y 250 empleados, respectivamente-,
apenas supone el 5% del
total de la deuda corporativa de este país.
Mientras que las deudas de
las grandes empresas, las que tienen más de 250
empleados, suponen el
95% del total de la deuda corporativa del país.
¿Tiene algún sentido –y si es el caso, cuál- la
afirmación de que
España es ya o está empezando a ser un
protectorado alemán?
Pues espero que la tenga, porque escribí un
artículo con ese título.
No; ya en serio, efectivamente, no sé si de
Alemania en concreto pero,
dado el peso que esta tiene en las decisiones
europeas, sí que de
forma matizada podríamos sostener esa
afirmación. Alemania tiene un
proyecto de estado, una línea estratégica de
inserción en la economía
mundial y una visión de hasta dónde está
dispuesta a ceder para salvar
el euro. Que tiene mucho que perder si lo deja
caer, sin duda; que es
de las economías que menos perdería, tampoco me
cabe la duda. Así que,
entre tanto, y con esa baza, impone su política,
basada en sus filias
y sus fobias, al resto de Europa, a pesar de que
tanta austeridad ya
está comenzando a pasarle factura: la confianza
del empresariado
alemán está bajando ante la debilidad de la
demanda interna y el
frenazo de la demanda externa .
Para concluir, ¿y la ciudadanía? ¿Y los sectores
populares no sumisos?
¿Qué podemos hacer? ¿Exigir una vuelta al estado
de bienestar? ¿Luchar
por un gobierno socialdemócrata o de orientación
similar con mayor
sensibilidad social?
No, yo no creo que esa pueda ser la solución
sobre todo porque ese
Estado de bienestar fue funcional al proceso de
acumulación
capitalista durante una época histórica muy
concreta, dominada en la
política económica por las ideas keynesianas, en
el marco de Estados
soberanos en el sentido amplio de la expresión y
en los que las
restricciones a los movimientos de capital
impedían el chantaje y la
dictadura de los mercados financieros, como es
el caso actual. Pero,
sobre todo, fue funcional al capitalismo durante
una época en el que
la clase trabajadora consiguió que el trabajo
trascendiera su mera
dimensión de transacción mercantil para ser
tratada como una relación
social y en la que el salario, más allá de su
simple dimensión
empresarial de coste, se consideraba como la
única fuente de renta -y,
por lo tanto, de acceso al consumo- de la mayor
parte de la población.
En estos momentos, el trabajo ha sido desnudado
de esa dimensión
social y el salario ha pasado a entenderse
exclusivamente como un
coste. Así lo entiende, por ejemplo, el BCE
cuando, como explicaba más
arriba, planteaba la necesidad de reducirlo para
recuperar
competitividad.
Ante este escenario, en el que el trabajo ha
sido remercantilizado,
flexibilizado y devaluado y el derecho del
trabajo desarticulado,
pensar que el Estado de bienestar, tal y como lo
conocemos al menos en
España (esto es, íntimamente vinculado a la
participación en el
mercado de trabajo), puede ser la solución a
esta crisis no me parece
acertado. Esta crisis tiene una dimensión
superior, mucho más profunda
que el simple desmantelamiento del Estado de
bienestar y las políticas
socialdemócratas hace tiempo que dejaron de ser
útiles porque se
convirtieron en neoliberalismo con sensibilidad
social y poco más.
¿Qué puede ofrecer en estos momentos la
socialdemocracia para salir de
esta crisis? Nada.
¿Nada?
Nada. Esta crisis la supera, la trasciende, ha
sido arrastrada por las
condiciones que ella misma contribuyó a crear y
que pensó que podría
gobernar. Como señala Tony Judt, y aunque sea
triste reconocerlo, creo
que el “momento” socialdemócrata no ha
sobrevivido a su generación
fundadora y que, en este contexto de claro
ascenso del poder del
capital, la confrontación debe hacerse desde
propuesta mucho más
radicales y menos contemporizadoras con los
intereses de aquél.
En cualquier caso, para mí lo que no está claro
aún es cómo va a
reaccionar la ciudadanía cuando el principal
elemento de legitimación
del sistema capitalista, que es el consumo, deje
de funcionar, como
está ocurriendo en estos momentos; cuando las
clases medias vean caer
sus perspectivas de ingresos o cómo estos merman
o desaparecen, cuando
dejen de acceder al consumo tal y como venían
haciéndolo e, incluso,
tengan dificultades para acceder a lo más
básico. ¿Qué factor, más
allá de la coerción y la represión, puede lograr
la aquiescencia con
el sistema? Creo que ninguno, lo cual nos deja
ante un panorama
ciertamente preocupante.
Una última pregunta. Empiezo por la noticia: “El
ministro de Economía
y Competitividad Luis de Guindos se ha comprado
un ático en el lujoso
barrio madrileño de La Moraleja por más de medio
millón de euros. Ha
puesto en práctica su habilidad como economista
-adquirida en su
experiencia como presidente de Lehman Brothers
en España y Portugal- y
ha sabido comprar en el momento adecuado: la
vivienda llegó a costar
2,3 millones en 2007, y además lo hizo antes de
que se produzca la
subida del IVA (el ministro logra de este modo
eludir el pago del 10%
de impuestos que el Gobierno aplicará a partir
del 1 de enero de 2013
a la compra de viviendas). El ático es una inversión
y las intenciones
del Ministro pasan por cedérselo a su hija o
ponerlo inmediatamente en
alquiler. El precio total de la casa era de unos
656.900 euros, sin
contar los impuestos, sin embargo De Guindos,
curtido en las
negociaciones con las instituciones europeas,
supo utilizar esta
habilidad y consiguió bajarlo a 587.000 euros
(la mitad de lo que
costaba cuando se construyó). La urbanización,
que cuenta con 88
viviendas, está pegada al campo 2 de la Moraleja Golf, a tan
solo 3
kilómetros del aeropuerto. Todas disponen de dos
plazas de garaje y un
trastero. El ático tiene una superficie
construida de 132,67 m2,
incluidas dos terrazas de 33,7 y 30,05 m2 respectivamente.
Además,
cuenta con dos piscinas, pistas de padel, un
completo circuito ‘spa'
con un gimnasio totalmente equipado, baños
turcos, sauna, dos jacuzzi
y un espacio relax con tumbonas térmicas”. ¿Cómo
se te pone el alma y
el cuerpo cuando lees una información como ésta?
Pues, sinceramente, no me gusta opinar sobre
comportamientos privados
aunque sean de personajes públicos pero creo que
demuestra una falta
de sensibilidad que raya en lo insultante.
Parece que esa realidad
contra la que dice haber chocado Rajoy tiene
millones de damnificados
y sólo algunos beneficiados. Parece que contra
la realidad, aparte de
Rajoy, sólo chocan las 159 familias desahuciadas
cada día o los
5.700.000 desempleados de este país mientras que
a de Guindos la
realidad no le debe resultar tan desagradable
cuando le permite
comprarse una vivienda de esas características.
Igual es que su
realidad y la nuestra son completamente
diferentes o que su
contribución desde el ministerio de Economía a
darle forma a esta
realidad que nos ahoga a todos cada día más a él
lo deja no sólo
indiferente sino que le beneficia.
Así que, querido Salvador, el alma y el cuerpo
se me quedan, más o
menos, como debes tener tú los tuyos. Estoy
seguro de que así me será
más fácil hacerme entender.
Gracias, muchas gracias. Una última cosa:
mientras te leía he pensado
en muchos momentos en Francisco Fernández Buey,
quien como sabes fue
profesor de Metodología de las Ciencias Sociales
en las Facultades de
Económicas de dos universidades españolas. A él,
estoy seguro, le
hubieran conmovido las cosas que has señalado,
explicado y
argumentando. ¿Te importa que le dediquemos la
entrevista?
No solo no me importa sino que me emociona que
me lo plantees. Yo
nunca tuve la oportunidad de conocerlo
personalmente, como tampoco
tuve la oportunidad de recibir clases de
Metodología de las Ciencias
Sociales mientras cursaba Económicas. Este
segundo vacío lo he podido
ir cubriendo por mi cuenta, a base de lecturas y
estudio; el primero,
no conocer a Francisco Fernández Buey, ya ni
tiene remedio ni lo
tendrá. Así que desde la frustración y la pena
por su desaparición no
creo que pueda haber mejor conclusión para esta
entrevista que le
dediquemos nuestro trabajo conjunto a él, si a
ti también te parece
bien.
Me lo parece. Gracias, muchas gracias querido
Alberto.
Alberto Montero Soler ([email protected]) es profesor de Economía
Aplicada de la Universidad de Málaga
y presidente de la
Fundación
CEPS. Acaba de publicar junto a Juan Pablo Mateo el libro
"Las
finanzas y la crisis del euro: colapso de la Eurozona", en Editorial
Popular. Puedes leer otros textos suyos en su
blog La Otra
Economía.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor
mediante
una licencia de Creative Commons, respetando su
libertad para
publicarlo en otras fuentes.