EL FIP, LA TENDENCIA Y LAS DIVERGENCIAS DE LOS SETENTA

Por:


Publicado el 01/10/2012

Ramos y el FIP siempre sostuvieron que el apoyo al peronismo debía formularse desde una posición independiente en el plano de las ideas, la política y la organización.

 

El do­min­go 18 de agos­to, La Na­ción pu­bli­có un ar­tícu­lo con la firma de Jorge Fer­nán­dez Díaz, en uno de cuyos pá­rra­fos se se­ña­la­ba que Jorge Abe­lar­do Ramos, “ideó­lo­go de la iz­quier­da na­cio­nal y el en­sa­yis­ta que Cris­ti­na más ad­mi­ró”, fue “un duro crí­ti­co de las ju­ven­tu­des pe­ro­nis­tas que qui­sie­ron con­di­cio­nar a Perón y que se me­tie­ron en las or­ga­ni­za­cio­nes ar­ma­das du­ran­te los ahora reivin­di­ca­dos años 70”. La breve re­fe­ren­cia con­cluía del si­guien­te modo: “Ramos sen­tía des­pre­cio por esta van­guar­dia que pre­ten­día co­lo­car­se por en­ci­ma del mo­vi­mien­to de masas.”

La men­ción de las di­fe­ren­cias de la iz­quier­da na­cio­nal ex­pre­sa­das a tra­vés de la po­lí­ti­ca del Fren­te de Iz­quier­da Po­pu­lar, del que Ramos fue su pre­si­den­te, son cier­tas, pero no acla­ran el fondo del pro­ble­ma. El cues­tio­na­mien­to de Ramos y del FIP no se cen­tra­ba sim­ple­men­te en el hecho de que la Ten­den­cia y Mon­to­ne­ros qui­sie­sen con­di­cio­nar a Perón. Se fun­da­ba ante todo en una ad­ver­ten­cia: pese a todas las de­cla­ra­cio­nes que desde el exi­lio el jefe po­pu­lar for­mu­la­ra sobre la mar­cha del mundo hacia el so­cia­lis­mo, ni él ni su mo­vi­mien­to te­nían en el ho­ri­zon­te tal puer­to de arri­bo.

Entre 1946 y 1955, el pe­ro­nis­mo en el go­bierno sos­tu­vo un pro­gra­ma na­cio­na­lis­ta bur­gués, en opo­si­ción al blo­que en­ca­be­za­do por la oli­gar­quía te­rra­te­nien­te en alian­za con el ca­pi­tal ex­tran­je­ro, y ese pro­gra­ma lo man­tu­vo du­ran­te los 18 años que duró la pros­crip­ción de su jefe. En esa misma di­rec­ción se pro­pu­so go­ber­nar el ter­cer go­bierno pe­ro­nis­ta a par­tir de mayo de 1973, aun­que con me­di­das más mo­des­tas.

Ramos y el FIP siem­pre sos­tu­vie­ron que, en tanto el pe­ro­nis­mo re­pre­sen­ta­se a la ma­yo­ría de los tra­ba­ja­do­res y las gran­des masas po­pu­la­res, si­guien­do un rumbo na­cio­nal-po­pu­lar, debía ser apo­ya­do por quie­nes lu­cha­ban por el so­cia­lis­mo. Pero ese apoyo debía for­mu­lar­se desde una po­si­ción es­tric­ta­men­te in­de­pen­dien­te en el plano de las ideas, la po­lí­ti­ca y la or­ga­ni­za­ción.

Que­rer avan­zar hacia el so­cia­lis­mo a tra­vés del pe­ro­nis­mo y exi­gir a su jefe que acep­ta­se ese man­da­to, como pre­ten­día la pe­que­ña bur­gue­sía re­cien­te­men­te pe­ro­ni­za­da, era pre­pa­rar las con­di­cio­nes de una cri­sis que ob­je­ti­va­men­te sólo ha­bría de be­ne­fi­ciar a los enemi­gos del mo­vi­mien­to na­cio­nal. La ex­pre­sión ex­tre­ma de esa línea, que en­ce­rra­ba una alta dosis de opor­tu­nis­mo, fue la ex­pe­rien­cia de Mon­to­ne­ros y su po­lí­ti­ca de pro­vo­ca­cio­nes ar­ma­das, cuan­do ya es­ta­ba con­fi­gu­ra­do el clima po­lí­ti­co que iba a desem­bo­car en el 24 de marzo de 1976.