
En la ciudad estadounidense de San Luis no hay nadie que no
tenga un amigo, pariente o vecino trabajando para la Monsanto. Esta ciudad en
las orillas del río Mississippi tiene el dudoso honor de ser la sede de esa
corporación transnacional. Fundada en 1901, Monsanto fue una de las principales
corporaciones químicas
del mundo en el siglo XX. Al comienzo de este
siglo se transformó en un gigante de la biotecnología, o como dicen los
publicistas de la compañía, "un líder en la industria de las ciencias de
la vida (life sciences)". Hoy día Monsanto es la mayor compañía de
semillas del mundo (27% del mercado mundial) y domina por un amplísimo margen
el
negocio mundial de las semillas transgénicas, o
genéticamente modificadas.
Monsanto es por lo tanto la personificación
misma del complejo biotecnológico-agrícola-industrial; la compañía ha trabajado
muy duro para ganarse esa distinción. Esto significa también que simboliza todo
lo que anda mal con nuestro sistema alimentario. (1)
Esta nefasta empresa tiene un historial muy
cercano a mi país natal. Según el periodista Eliván Martínez:
"El estadounidense John Francis Queeny se
inspiró en una mujer boricua para nombrar, en 1901 en Misuri, a la empresa
Monsanto. Queeny bautizó la empresa en honor a su esposa Olga, hija de Emmanuel
Mendes de Monsanto, quien a su vez financió los primeros pasos de la corporación.
Ésta iba a convertirse en fabricante de agente naranja,
el defoliante y herbicida que se probó en las
granjas de Aguadilla (Puerto Rico) en los años 50, y que se usó a gran escala
para pelar la selva bajo la que se escondía el enemigo de Estados Unidos
durante la guerra de Vietnam." (2)
El lunes 17 de septiembre fue el día escogido
por la campaña mundial Ocupa Monsanto para realizar acciones contra la compañía
(3). Se hizo un llamado a activistas del mundo entero a realizar protestas
contra las instalaciones o siembras de Monsanto más cercanas. Grupos en lugares
tan lejanos como Chile y Argentina piquetearon oficinas de
Monsanto y circularon fotos de sus acciones por
Facebook.
Ese día yo estaba nada menos que en San Luis
piqueteando la entrada principal de las instalaciones de la compañía. Estaba
acompañado por docenas de activistas locales, más algunos que vinieron de
lugares tan lejanos como Chicago y San Francisco. Entre los manifestantes que hablaron
a la pequeña multitud estaba el agricultor texano Eric Herm,
quien sembraba el algodón transgénico Roundup
Ready de Monsanto, pero se tornó en contra del uso de agrotóxicos y
transgénicos. Herm narra su experiencia de descubrimiento y transformación en
su libro "Son of a Farmer, Child of the Earth" (4).
El piquete fue la culminación de dos días de
protestas y actividades educativas organizadas por GMO Free Midwest (5) y
Occupy Monsanto. Las organizaciones Safe Food Action, Gateway Green
Alliance/Partido Verde de San Luis (6) y la Organic Consumers
Association llevaron a cabo varias actividades en distintas partes de la ciudad
para agitar y educar acerca de la amenaza que representan los cultivos y
alimentos transgénicos a la salud humana, a los pequeños agricultores, a las economias
rurales y a la soberanía alimentaria en el mundo entero (7).
El día domingo 16 fue dedicado por completo a
eventos educativos, incluyendo charlas y proyecciones de documentales, en el
edificio de Community Arts and Movement Project (CAMP), entre la calle Cherokee
y la avenida Minnesota en el lado sur de la ciudad, y Black Bear Bakery, negocio
a una breve caminata de distancia. CAMP es una organización comunitaria que
promueve la expresión creativa, la interconección
social, el vivir saludable y la sustentabilidad
a través de una gran variedad de actividades que celebran la diversidad y
animan al pensamiento crítico, incluyendo clases, proyectos, artistas en residencia,
reparación de bicicletas, jardinería comunitaria, murales, y mucho más (8).
Black Bear Bakery, panadería muy conocida por su pan
de centeno Lickhalter, es una empresa colectiva
propiedad de sus trabajadores que a menudo presta su espacio para actividades culturales,
políticas y creativas, incluyendo conciertos, proyecciones de películas,
reuniones, presentaciones y conferencias de prensa (9).
Los presentadores ese día incluyeron al
ingeniero químico Dr. Ollie Fisher, ex-empleado de Monsanto que dio un giro
total a su vida y ahora se dedica a promover la salud integral y holística a
través del Fisher Wellness Center (10); Priti Cox, artista de la India que se dedica mediante
su arte a narrar y analizar los devastadores efectos
de la globalización corporativa sobre la
sociedad india (11); el genetista y autor Stan Cox (12), quien labora en el
Land Institute, una ONG radicada en el estado de Kansas, donde desarrolla
cultivos alimentarios perenes de raíces profundas; Orin Langelle y Anne Peterman
del Global Justice Ecology Project (13), quienes trabajan una
gran variedad de temas activistas, desde la
justicia climática hasta la campaña en contra de los árboles transgénicos; el
activista social y ambiental Daniel "Digger" Romano, quien ayuda a
establecer redes alimentarias locales como alternativas al sistema alimentario corporativo
agrotóxico; la agricultora orgánica, apicultora y maestra
Suzanne Renard; el agricultor Eric Herm; y este
servidor.
En mi presentación ofrecí un contexto histórico
y político para la actual batalla global en torno a los cultivos transgénicos y
el patentamiento de semillas, para demostrar que los esfuerzos por controlar
las semillas de plantas de valor económico toman lugar desde hace varios siglos
y que éstos han sido esenciales en la historia y
desarrollo del imperialismo y la
industrialización de Europa y Estados Unidos. Monsanto no es más que el más
reciente capítulo en esta saga de siglos. Estos temas los abordé en mis
recientes artículos "El Gran Juego de Ajedrez Botánico" y
"Semillas del Imperio" (14), que son parte de un trabajo de
investigación de mayor envergadura sobre la geopolítica de las semillas y
genomas, desde la perspectiva de la ecología social.
El día siguiente fue la gran fecha: el día
internacional de Ocupa Monsanto. Las actividades comenzaron con una conferencia
sobre los mitos y realidades de la muy publicitada "economía verde"
en el lujoso hotel Millenium en el centro de la ciudad, con Don Fitz, editor en
jefe de la revista de izquierda verde Synthesis/Regeneration y miembro de la Gateway Green
Alliance, y Orin Langelle como presentadores y
este servidor de moderador. En ese mismo piso
del Millenium tomaba lugar un simposio científico de la industria
biotecnológica sobre la bioseguridad de los organismos transgénicos (15). No
era coincidencia, sino astuta estrategia y buena planificación. Meses antes, el
profesor Brian Tokar, del Instituto de Ecología Social en Vermont, se enteró del
simposio, el cual coincidiría con los actos de Ocupa Monsanto, y
se lo informó a Barbara Chicherio, organizadora
de GMO Free Midwest. Los organizadores de la protesta entonces rentaron con
meses de anticipación la sala Lewis & Clarke, justo frente a donde tomaría lugar
la actividad de la industria.
Pero las cosas no salieron exactamente de
acuerdo al plan. Aparentemente la administración del hotel se enteró de lo que
teníamos entre manos y a último minuto nos cambiaron a otra sala de conferencias,
al otro lado del piso, la cual tenía la mitad del tamaño de la que habíamos
separado. He aquí el recuento de Don Fitz de lo que
ocurrió cuando Chicherio se quejó con el
ejecutivo del hotel a cargo:
- "Si usted no deja de hablarme ordenaré
que la saquen del hotel", fue la respuesta más sensata que él parecía
capaz de ofrecer. Mirando su carnet de identificación, Barbara vio que él era Rich
Martin, Director de servicios de catering y convenciones. (¡Alguien dígame cómo
es catering en español!)
Mientras se desarrollaba la conversación, Orin
Langelle sacó su cámara para filmar la interacción. Rich alzó su mano y gruñó,
"¡Fotos no! Aléjese de mí o voy a ordenar que le saquen del hotel". Cerca
de Orin estaba Anne Peterman. Ella sacó su cámara quietamente y filmó a Rich.
-El relato entero de Fitz y algunas fotos de la actividad están disponibles en la página web de Occupy Monsanto. (16)
Una científica rusa que participaba en el
simposio de la industria cruzó el pasillo y brevemente se nos unió justo antes
de comenzar nuestra conferencia. Era nada menos que Irina Ermakova. Su nombre
es desconocido para la gran mayoría del público de Estados Unidos (y Puerto
Rico) pero es toda una celebridad de reputación heroica entre
activistas anti-transgénicos. En 2007 ella
publicó los resultados de estudios que realizó con ratas de laboratorio que
demostraron los daños a la salud causados por la soya transgénica (17).
Por sus hallazgos, integridad y valentía,
Ermakova fue objeto de abusos verbales de sectores aliados a la industria de
biotecnología. Los editores de la revista Nature Biotechnology desempeñaron un
papel particularmente penoso y bochornoso en esta controversia. Aparentemente
los organizadores del simposio pensaron que necesitaban
de alguna voz "radical" para poder
alegar que su actividad estaba "balanceada". Fue una sorpresa
agradable y emocionante el que ella nos hablara brevemente sobre sus hallazgos
científicos. Más tarde, ella se nos unió de nuevo cuando hicimos un piquete
anti-transgénicos frente al hotel.
Nuestra siguiente acción del día fue en el
supermercado Whole Foods Market, supercadena detallista que es considerada el
Wal-Mart de los alimentos orgánicos. La mayoría de los consumidores de EEUU
creen que Whole Foods vende solamente productos orgánicos, naturales y saludables,
pero en realidad una parte considerable de su inventario la componen productos
no orgánicos. Y entre todos esos productos no
orgánicos hay algunos que tienen contenido
transgénico- si un producto no es orgánico no hay garantía alguna de que sea
libre de transgénicos. A diferencia de muchos colmados y cooperativas en Estados
Unidos que venden alimentos orgánicos, Whole Foods no tiene una política de
"no a los transgénicos".
Algunos de nosotros nos pusimos a caminar por
las góndolas, conversando con los clientes acerca de los alimentos transgénicos
y la importancia de etiquetarlos. No tuvimos que hacer esfuerzo por conseguir
la atención de la gente; al ver nuestras camisetas y botones contra Monsanto y
los transgénicos varios clientes vinieron hacia
nosotros para preguntar sobre nuestra campaña.
La reacción de la clientela a nuestros planteamientos fue extremadamente
favorable, y por lo menos un empleado conversó con nosotros y nos expresó abiertamente
su apoyo. Otros miembros de nuestro grupo fueron a la caja registradora con
varios artículos y le preguntaron a los cajeros
si estos eran libres de transgénicos. Según la
política de Whole Foods, los empleados tienen que poder contestar cualquier
pregunta que le haga la clientela. Los cajeros simplemente no sabían contestar
las preguntas. No hubo ningún roce desagradable con la gerencia, aunque la policía
sí se presentó.
El evento culminante del día fue el piquete en
la entrada principal de las instalaciones de Monsanto. Terreno cero de la
revolución genética mundial. Nos sorprendió la cantidad de conductores en la
carretera que nos pasaban por el lado y expresaban solidaridad con nuestra
protesta. Esos gestos no son poca cosa, considerando el control que ejerce Monsanto
en esta ciudad.
- Carmelo Ruiz Marrero es un autor, periodista
investigativo y educador ambiental que lleva investigando e indagando la
problemática de la biotecnología transgénica desde la década de los noventa. Es
autor del libro "Balada Transgénica: Biotecnología, Globalización y el Choque
de Paradigmas", mantiene la página web Haciendo Punto en otro Blog (http://carmeloruiz.blogspot.com/search/label/esp), y dirige el Proyecto de Bioseguridad
de Puerto Rico (http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/es). Ruiz Marrero, graduado del programa
de maestría del Instituto de Ecología Social, ha
estado involucrado en la política verde desde la
década de los ochenta, cuando estuvo activo en los Comités de Correspondencia
de los Verdes, de los cuales eventualmente surgiría el Partido Verde de Estados
Unidos. Está actualmente en la junta editorial de
Synthesis/Regeneration, una revista de
pensamiento ecologista de izquierda ( http://www.greens.org/s-r/ ). Su identificación en Twitter es @carmeloruiz
NOTAS:
1) El documental de la cineasta francesa Marie
Monique Robin "El Mundo Según Monsanto" es una de las mejores
referencias sobre el historial criminal de esta empresa. Pueden verlo entero
gratuitamente por Vimeo: http://vimeo.com/13096415
2) Eliván Martínez. "El impacto ambiental
de Monsanto" http://cpipr.org/historias/actualidad/270-el-impacto-ambiental-de-monsanto-tercera-parte.html
3) http://occupy-monsanto.com/
4) http://www.sonofafarmer.com/
5) http://gmofreemidwest.org/
6) http://gateway-greens.org/
7) En cuanto a los riesgos intrínsecos e
inherentes de los cultivos transgénicos, les refiero a los siguientes artículos
míos "Guisantes australianos y papas asesinas"
(http://alainet.org/active/10616&lang=es), "¿Transgénicos, no gracias"
(http://www.ciudadccs.info/?p=290298) y "Transgénicos riesgosos e innecesarios"
(http://www.ciudadccs.info/?p=308083). Para referencias científicas más
extensas les recomiendo el reciente informe "GMO Myths and Truths" de
la organización Earth Open Source
(http://earthopensource.org/index.php/reports/58).
8) http://stlcamp.org/
9) http://www.blackbearbakery.org/
10) http://www.fisherwellnesscenter.com/
11) http://www.vanishingindia.com/
12) http://www.losingourcool.com/writer.html
13) http://globaljusticeecology.org/
14) http://alainet.org/active/54242&lang=es, http://alainet.org/active/54698
15) http://www.isbgmo.com
16) "“Stop Talking or You Will Be Removed
from the Hotel”"
http://occupy-monsanto.com/occupy-monsanto-in-st-louis-action-1-stop-talking-or-you-will-be-removed-from-the-hotel/
17) http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Ermakova
URL de este artículo: http://alainet.org/active/58373
Mas informacion: http://alainet.org
RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones:
http://alainet.org/donaciones.php