
I
Es mundialmente conocido que la industria
petroquímica está en la cúspide de la industria hidrocarburífera mundial. Pero
sabemos que Bolivia nunca tuvo tradición ni experiencia en el campo de la petroquímica,
porque: (a) todos sus esfuerzos de más de 80 años de industrializar los
hidrocarburos se han volcado enteramente al campo
de la refinación de petróleo crudo, y (b) pese
al descubrimiento de enormes yacimientos de gas natural en el país que datan de
hace dos décadas, todos los gobiernos de turno sólo se interesaron en exportarlo
como materia prima barata. En consecuencia, nunca fuimos capaces de desarrollar
la industria petroquímica con base en el gas natural.
Ahora que Bolivia ha ingresado con pie firme en
el campo industrial petroquímico con la construcción de las plantas de urea y
amoniaco en Carrasco Tropical de Cochabamba, la necesidad de contar con
técnicos altamente calificados para operar dichas plantas se hará patente de aquí
a dos años. Si no actuamos rápidamente puede retrasar el
desarrollo del Complejo de Carrasco, porque la
industria petroquímica requiere de la armonizada y coordinada concurrencia de
materias primas y conocimiento de tecnologías de transformación por
profesionales competentes y que actualmente en Bolivia existen muy pocos.
Reconociendo esta realidad y con base en la
experiencia internacional que los ejecutivos y técnicos de la Gerencia Nacional
de Industrialización (GNI) de YPFB obtuvimos trabajando en industrias petroquímicas
del exterior, el año 2006 planificamos cuidadosamente la formación de técnicos
competentes, elaborando una estrategia viable
basada en tres frentes específicos: (1) el
entrenamiento profesional de jóvenes egresados en Ing. Química, Ing. de
procesos, e Ing. Industrial de universidades bolivianas en los niveles de
pregrado y postgrado, acompañando los estudios de factibilidad elaborados por
los técnicos de la GNI,
(2) la firma de un convenio con la Universidad de
Curtin en Australia, mediante el que se otorgaba
tres becas completas para jóvenes ingenieros bolivianos por tres años; y (3) el
establecimiento de un Programa de Postgrado en el Centro de Innovación Tecnológica
en Hidrocarburos (CITH) que se iba a establecer en Cochabamba a partir del año
2009. El desglose y los resultados de
dicha estrategia son descritos a continuación.
1. TESISTAS UNIVERSITARIOS EN LA GNI
Como la
GNI a partir del año 2006 necesitaba desarrollar estudios de factibilidad
para la implementación de industrias petroquímicas derivadas del gas natural
que consideraba importantes para el país -aunque existía un presupuesto de 1,0
millón USD para contratar a empresas consultoras para realizar dichos estudios-
se vio por
conveniente que los estudios sean realizados por
los profesionales expertos de la
GNI con la participación de tesistas universitarios a nivel
de pre y postgrado en Ingeniería con el fin de entrenarlos en un área tan
especializada como la petroquímica. Para este efecto, la GNI firmó acuerdos con
las universidades UMSS y UPB de Cochabamba, y
procedió a elegir a jóvenes egresados bajo
criterios de selección muy exigentes para que trabajen en lo estudios diseñados
por la GNI.
Como resultado de este programa, durante los
años 2006 al 2010 la GNI elaboró un total de ocho “Estudios de
Pre–Factibilidad” para la implementación de 8 plantas industriales (urea,
amoniaco, etanolaminas, NPK, hexano, DME, LGN, diesel); la actuación de los jóvenes
tesistas fue brillante, obteniendo la mayoría notas de 100 en
las defensas de tesis. Además, el estudio de
diesel utilizando el proceso hydrocracking ganó el Premio de Innovación
Tecnológica en el concurso organizado por el Vice-Ministerio de Ciencia y
Tecnología realizado en la ciudad de La
Paz el año 2008.
La experiencia descrita fue muy exitosa, además
de representar un ahorro de un total de 1,0 millón USD para YPFB que debía
erogar por la contratación de consultores externos para realizar los estudios mencionados.
Sin embargo, una vez terminados los estudios y a pesar de nuestros esfuerzos,
sólo dos de los jóvenes entrenados por la GNI
fueron contratados por YPFB; los ejecutivos de
turno actuaron políticamente contratando a personal no calificado para cargos técnicos
que se abrieron en YPFB durante los años 2009 al presente.