
.- La preparación
para el inicio formal en diciembre del proceso de descolonización de Puerto
Rico –con la notificación a Washington del reclamo puertorriqueño de poner fin
a la condición colonial- se produce en el marco de una intensificación del
tema de la autodeterminación en islas que
todavía están bajo dominio de potencias extra caribeñas.
Pero la notificación puertorriqueña, clara en lo
tocante a la mayoría absoluta que rechazó la colonia en el plebiscito del 6 de
noviembre, será un rompecabezas en cuanto a las alternativas para atender el asunto
y desde ya se anticipa discusiones sobre sus posibilidades debido a que
presenta el cuadro de esta pequeña nación dividida en al
menos cuatro tendencias.
La versión más difundida en la prensa
internacional es que Puerto Rico optó por la anexión con un 61 por ciento de
los sufragios, mientras la libre asociación recibió cerca del 33 por ciento y
la independencia, el cinco por ciento. El problema es que de los electores que
votaron en el plebiscito, una gran cantidad dejó esa pregunta en blanco y sólo el
45 por ciento escogió la estadidad, lo que está muy por debajo de
lo que sería necesario para sostener que esa es
la voluntad del pueblo.
Puerto Rico fue adquirido por Estados Unidos en
1898 como resultado de la Guerra Hispanoamericana y durante los siguientes
cincuenta años no buscó el consentimiento del país para su dominación. A
mediados del siglo XX, con ayuda del carismático líder populista Luis Muñoz
Marín, el movimiento anexionista, respaldo económico sólido de EEUU y persecución
abierta de los independentistas, se logró el consentimiento del pueblo al
régimen autonómico denominado Estado Libre Asociado con el 76,15 por ciento de
los que votaron.
En un plebiscito en 1967, el ELA revalidó con
más del 60 por ciento de los que electores que participaron y la anexión
–propuesta por primera vez- recibió el 39 por ciento, en tanto que la independencia,
todavía bajo persecución, fue reclamada por un 0,60 por ciento. Desde entonces,
su respaldo ha ido bajando y ya en 1998 más de la mitad de los votantes
escogieron “ninguna de las anteriores”. El 6 de noviembre
de este año, parece haberse cerrado ese capítulo
en la historia de Puerto Rico sin que la anexión haya cosechado suficiente
respaldo para que pueda revalidar el dominio consentido de EEUU sobre Puerto
Rico.
La situación en esta pequeña nación
latinoamericana que constituye la colonia más populosa y con mayor fuerza
económica entre las colonias isleñas del Caribe tiene un potencial de onda
expansiva que todavía no ha sido objeto de mucha atención. Sin embargo, hay
señales de puntos en los que podría tener impacto.
En las Islas Vírgenes Estadounidenses, compradas
a Dinamarca en 1917, se discute abiertamente en la prensa la posibilidad de
seguir el ejemplo puertorriqueño si funciona y, por el momento, estar atentos a
su desarrollo. Entre los asuntos que se mencionan en la discusión están consideraciones
económicas, cultura, la identidad nacional
puertorriqueña y el problema de que en las
elecciones generales en Puerto Rico, efectuadas el mismo día, el gobierno
anexionista fue derrotado por la oposición autonomista y el gobernador electo, Alejandro
García Padilla, rechaza los resultados del plebiscito.
La delegada ante el Congreso de EEUU por Islas
Vírgenes, Donna Christensen, le dijo al Virgin Islands Daily News que estaba
bajo la impresión de que esas objeciones “van a empantanar un tanto el proceso”.
Aún así, dijo que vale la pena mantenerse al tanto porque su territorio podría
usar un referéndum también.
Las Islas Vírgenes tienen experiencia en ese
tipo de fracaso, pues el Congreso de EEUU ignoró una propuesta para establecer
un régimen autonómico preparada por una asamblea constituyente.
Por supuesto, que ninguno de esos aspectos
amilana a los anexionistas. El gobernador saliente, Luis Fortuño, ya ha
anunciado que enviará la notificación oficial a la Casa Blanca y el
Congreso tan pronto se produzca el documento de la Comisión Estatal
de Elecciones, que espera terminar el escrutinio general durante el mes de
diciembre. El
comisionado residente, el anexionista Pedro
Pierluisi, que revalidó en los comicios, se ha comprometido a impulsar el tema
en la Cámara
de Representantes en Washington.
De igual forma está entusiasmado el presidente
del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Rubén Berríos, quien ha
iniciado los contactos con gobiernos latinoamericanos para notificar sobre el proceso
de Puerto Rico y se muestra confiado de que al final del camino prevalecerá la
independencia.
Otras dificultades para el proceso tienen que
ver con el deterioro de la institucionalidad política pro EEUU en Puerto Rico.
Los dos partidos principales –el Partido Popular
Democrático, ahora triunfante y el Partido Nuevo Progresista- vieron
comprimirse sus bases y prácticamente empataron en 47 por ciento cada uno en un
panorama en que la participación de electores bajó a casi el 77 por ciento. Por
el contrario, el pequeño aunque influyente PIP, principal
promotor de este plebiscito, logró un
crecimiento significativo y recuperó su representación en la Legislatura, mientras
el intento de tres partidos emergentes por recuperar aspectos del ideario
muñocista de mediados del siglo pasado sufrió un duro revés y cada uno de ellos
recibió menos del uno por ciento de los sufragios.
La prensa estadounidense destaca que el
plebiscito no fue “vinculante” y sectores autonomistas así como de izquierda
aseguran que no tendrá consecuencia alguna porque EEUU no le hará caso.
La situación es un tanto distinta en la Haya, donde el gobierno del Reino
de Holanda anunció a finales de octubre que había comenzado a preparar los
planes de contingencia para el apoyo económico al proceso de independencia de
Curazao, donde los partidos favorecedores de esa alternativa se han alzado con
el triunfo en las elecciones, si bien
difieren en cuán rápida sería la separación. Lo
que sí hacen claro voceros del gobierno holandés es que antes de proceder a la independencia,
deberá producirse su ratificación en un referendo del pueblo de Curazao.
URL de este artículo: http://alainet.org/active/59506