
Para entender cómo la Barrick Gold
Corporation es capaz de apropiarse del oro en todo el mundo con plena
impunidad, es necesario conocer la red de influencias y corrupción que ha
construido. Ésta le permite articular sus negocios y pasar a llevar la
autodeterminación y soberanía de las naciones.
Encabeza la red Peter Munk, presidente de Barrick, y la conforman los ex
presidentes, Brian Mulroney(Canadá) y George Bush padre; Gustavo
Cisneros, magnate de las comunicaciones; los príncipes Bernardo de Holanda y
Felipe de Edimburgo, fundadores del Club 1001, cofradía masónica-Illuminati; y
hasta fue cercano a Munk el ex dictador Augusto Pinochet.
Barrick funciona en varios países con la benevolencia de sus autoridades, a
pesar de cargar con un extenso prontuario de muerte, saqueo y corrupción. Los
países en que opera son Papúa Nueva Guinea, Argentina, Perú, Australia,
Filipinas, EE.UU., República del Congo, Tanzania y Chile, según lo confirman
quienes han investigado a la transnacional minera.
Si bien su extensa malla de relaciones tiene características propias al
interior de cada país la red internacional de Barrick se nutre de un staff
global de financistas, antiguos políticos, representantes de diversas
corrientes políticas en los EE.UU., magnates, figuras de las comunicaciones y
lobbyistas, entre otros, quienes ayudan a potenciar su desenvolvimiento e
intereses.
El poder de la red de personalidades que se encuentra vinculada a la empresa es
claro. El presidente ejecutivo de Barrick, Randall Oliphant, declaró el 8 de
mayo de 2001, refiriéndose al poder del Consejo Consultivo Internacional de la
empresa: “El prestigio de este Consejo fue determinante para la obtención de la
concesión de la mina Bulyanhulu, en Tanzania”.
Barrick compró en 1999 la empresa Sutton Resources, que poseía un gigante
depósito de oro de Bulyanhulu en el norte de Tanzania. Según William Sacher,
coautor del libro Canadá Negro, Pillaje, Corrupción y Criminalidad en África
(Noir Canadá, pillage, corruption et criminalité) sobre esta transnacional, “la
misma Sutton es objeto de una gravísima acusación: la complicidad del
enterramiento en vida de 52 mineros artesanales que se oponían a su
expropiación, en el mes de agosto de 1996”.
Luego de la adquisición de la
Sutton, Barrick intentó conseguir la ayuda del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para poner la mina en operación, rechazando la
desaparición de los mineros. “El caso hasta hoy no ha sido resuelto”, relata el
investigador, Sacher, en su libro.
Sobre esta controversia, Greg Palace -periodista estadounidense que escribió el
libro “La mejor democracia que se puede comprar con dinero”-, dice que Barrick
demandó a The Guardian, diario más importante en lengua inglesa, “por llevar en
sus páginas mi artículo donde revelaba los asesinatos en las minas de Tanzania”,
precisa.
Según Palace, la empresa luego retiró su demanda y el juez del caso dijo que
Barrick no podía decir que nadie murió en esas minas. “Nunca retiramos las
acusaciones de que 50 mineros fueron sepultados vivos en esa mina”, afirma el
periodista.
Red de Influencia
Barrick creó un Consejo Consultivo Internacional para limpiarse el camino, el
cual se compone por los ex-jefes de Estado George Bush Senior y Brian Mulroney
(Canadá), el poderoso empresario canadiense Paul Demarais, Peter Munk, y un
amigo cercano de la familia Clinton, Vernon Jordan, abogado Demócrata que
participó el 2009 en la reunión anual del siniestro Club Bilderberg (cofradía
de poderosos que buscan un Nuevo Orden Mundial para un solo gobierno
dictatorial).
Según comenta Javier Rodríguez Pardo, periodista argentino que ha seguido de
cerca a la empresa minera, hasta 2004 no se había probado la relación de Bush
con Barrick. “Me costó un buen dolor de cabeza que se disipó cuando Barrick
desestimó continuar con acciones penales en mi contra: las pruebas fueron
buenas. Así
corroboré que George H. W. Bush padre, era y es uno de los principales
accionistas de Barrick Gold Corporation”, asegura.
En Sudamérica podemos identificar como miembro del Consejo Asesor al
empresarioAndrónico Luksic, cuyo grupo económico es socio de Barrick. Asimismo,
este comité internacional lo integra Gustavo Cisneros,
el hombre más rico de esta parte del continente, y según el ex senador Jorge
Lavandero, también el más peligroso e influyente en esta parte del mundo.
También forman parte de este Consejo el ex-senador estadounidense Howard Baker
y el ex-Presidente del Banco Federal de Alemania, Karl Otto Pöhl. Se añade a
esta lista el senador canadiense cercano a Brian Mulroney, J. Trevor Eyton,
presente a finales de los años 90 en el Consejo de Administración. Eyton fue
director de General Motors de Canadá, de Coca-Cola, de Nestlé Canadá y de la
minera Noranda (aliada de Barrick).
Hasta hoy, el ex-primer ministro de Canadá, Brian Mulroney, es parte del
Consejo de Administración de la empresa. Él fue consejero de varias empresas
transnacionales como la Trizec
(propiedad de la familia Bronfman), y según declarara el fundador y director de
la Barrick,
Peter Munk, “tiene grandes contactos. Sabe que cada dictador en el mundo es un
hombre importante”.
De esta forma, la corporación minera Barrick Gold opera como un triángulo de
figuras prominentes de Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. Este Consejo es
el facilitador, del cual se sirvió Peter Munk para impulsar y desarrollar la
empresa.
La Red de Munk
Al momento de su creación, a principios de los ochenta, Barrick era todavía una
pequeña empresa dedicada al negocio petrolero. Sin embargo, Munk había
cultivado amistades clave. En la misma época, fundó Barrick Petroleum con el
traficante de armas, Adnan Khashoggi, quien se hizo famoso por su participación
en el escándalo del Irangate, quien además era tío de Al-Fayed, el fallecido
amante de Lady Diana.
Se dice también que Peter Munk es compañero de ski del Príncipe Charles y
miembro del Club 1001, una exclusiva cofradía masónica-illuminati, dedicada a
coordinar a organizaciones ecologistas de fachada como Greenpeace, World Wide
for Nature (WWF) y Goldsmith Ecologist. Lo fundaron el príncipe Felipe, Duque
de Edimburgo de Inglaterra y el príncipe Bernardo de Holanda -inspirador del
Club Bilderberg junto a los banqueros Rockefeller y Rotschild.
El príncipe Felipe es el líder de la
WWF, una organización para el saqueo de los recursos
naturales disfrazada de ambientalista y dedicada a la distribución de fondos
globalizados, ocultos en carpetas de proteccionismo ambiental. La CIA precisamente se vale de la
influyente WWF para captar a grupos ambientalistas regionales, manejar
informes, actualizar datos y contra informar, según lo confirma el periodista
Javier Rodríguez Pardo en su artículo “La minera Barrik Gold miente”.
Munk ha participado como miembro del Consejo de Administración de Hollinger,
empresa del magnate Conrad Black, al lado de Henry Kissinger, Margareth
Thatcher y Sir James Goldsmith. En la revista Outre-Terre, Michel Ludevin
afirmó que Peter Munk se inspiró en este Consejo para formar el de Barrick.
Pese a todas las críticas a la compañía Barrick, provenientes de todo el
planeta en los últimos 15 años, Munk fue recientemente condecorado con la orden
de “Officer of Canada”, la distinción civil de mayor importancia en ese país.
El niño mimado de la corona británica, junto a sus asociados, contrata personas
de todo el espectro político. El periodista Greg Palace, afirma que “le pagan a
políticos y gente con influencias cuantiosas sumas de dinero”. Aparte de contar
con Bush senior en su directorio y Vernon Jordan, miembro del Partido
Demócrata, el investigador dice que Munk “es un sujeto de extrema derecha y un
gran admirador del general Pinochet. Obviamente, Munk fue muy cercano a Augusto
Pinochet y mantuvo relaciones favorables con él”, enfatiza.
Lavado de Imagen
En este entramado internacional
encontramos a Gustavo Cisneros, amigo de los Bush, “principalmente del padre, y
del príncipe Felipe, como también lo es Peter Munk, ligado al narcotráfico
según afirma Lavandero.
Sus empresas están ligadas a los medios de comunicación e informática, tales
como Venevisión International, Venevision Productions y Movida en los Estados
Unidos y Venevisión en Venezuela; todas, parte de la Organización Cisneros.
La red de Cisneros en nuestro país es un ejemplo de cómo esta
mafia opera. Según
Lavandero, Cisneros y sus nexos con Chile se articulan por medio de la Barrick con Luksic y con
Mario Kreutzberger (Don Francisco), por la empresa de comunicaciones del
magnate.
Justamente el canal que emite el programa Sábado Gigante, de Don Francisco
(Canal 13 Chile), cerró un acuerdo con Telefe Internacional –propiedad de
Cisneros- para su distribución. Mercedes Ducci, directora ejecutiva, y
Sebastián Freund, director de ventas internacionales; firman el acuerdo por
parte del canal católico con Alejandro Parra, director, y Michelle Wasserman,
gerente de ventas de programación, formatos y servicios de producción de Telefe
Internacional. Así,
la imagen de Barrick queda asegurada en Canal 13, explica Lavandero.
Finalmente, cabe señalar que Barrick, Teletón, Un Techo para Chile y América
Solidaria trabajan en conjunto bajo el sello del Compromiso Atacama, una
alianza inédita para tratar de revertir comunicacionalmente los efectos en la
ciudadanía por el desastre ambiental y el repudio constante de los habitantes
en el Valle del Huasco. Todo un ejemplo de cómo una mafia
internacional trabaja en nuestro país y en el mundo.
El Club 1001
> Príncipe Bernardo de Holanda: En 1953, Bernardo fundó la Sociedad Bilderberg,
la que auspicia reuniones secretas de las élites unimundistas americanas y
europeas.
En 1976 Bernardo fue sorprendido cobrando un soborno (o “coima”) de 1 millón
100 mil dólares de la compañía de aviación Lockheed por sus “gestiones” para la
compra de los cazas F-104 para la Real Fuerza Aérea Holandesa.
> Príncipe Henrik: Presidente del WWF Dinamarca.
> Príncipe Sadruddin Aga Khan: Isabel II le dio el título en 1957, cuando
dirigía Paris Review, publicación cofundada por John Train, ex Administrador de
la Agencia de
Protección del Ambiente (EPA) de los Estados Unidos.
> Bertolt Beitz: Director de la Fundación Alfred Krupp Von Bolen Und Halbach; en
1953 se apoderó de las Industrias Krupp (utilizadas por Adolf Hiltler para el
rearme alemán en 1933 y acusadas de ocupar mano de obra esclava en el juicio de
Nuremberg).
> Conrad Black: Presidente de la Corporación Hollinger,
conglomerado de periódicos en Gran Bretaña, Canadá, los Estados Unidos, Israel
y Australia. La corporación es el portavoz de la Casa de Windsor y fue la que
encabezó la campaña de ataques y calumnias en la prensa contra el ex presidente
Bill Clinton.
> Alexander King: Cofundador del Club de Roma, en 1968 junto con Aurelio
Peccei. Responsable del libro “Límites al Crecimiento,” que revivió el argumento
maltusiano de reducir drásticamente la población mundial.
> Jonkheer John H. Loudon: Caballero de las familias reales británica y
holandesa. Bernardo lo eligió su sucesor en 1971 para la presidencia en el WWF.
Fue director ejecutivo del Royal Durch Shell Group; presidente de Shell Oil Co.
hasta 1976.
> Maurice Strong: Vicepresidente del WWF Internacional hasta 1975. Primer
director ejecutivo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas hasta 1975;
anteriormente fue secretario general de la Conferencia de las
Naciones Unidas para el Ambiente Humano, por dos años. Subsecretario General de
las Naciones Unidas de 1985 a
1987.
> Gustavo Cisneros: Venezolano multimillonario, arrimado a la familia
Rockefeller y ligado a los círculos internacionales del lavado de dinero del
narcotráfico. A principios de 1994 el banco de la familia Cisneros, el Banco
Latino, fue intervenido por el gobierno de Venezuela.
> Robert Vesco: Fugitivo internacional; se dice que él es “la conexión
estadounidense” del Cártel de Medellín. Comenzó bajo los auspicios de la rama
suiza de la familia Rothschild para apoderarse del Investors Overseas Service
(IOS) de Meyer Lansky.
> Antón Rupert: Cofundador del Club 1001 y presidente del WWF en Sudáfrica.
Rupert es propietario de la compañía tabacalera Rembrandt y protegió a Sir
Stewart Menzies, jefe del MI-6 (servicio secreto británico) durante la Segunda Guerra
Mundial.
> Sir Kenneth Kleinwort: propietario de Kleinwort Benson, uno de los bancos
británicos más antiguos.
> Henry Keswick: Presidente de Jardine Matheson, la compañía comercial
británica que creó Lord Palmerston para encargarse del tráfico de opio al
lejano Oriente en el siglo 19.
> Edmonf Safra: Presidente del Safra Bank, otrora propietaria del American
Express Bank; fue investigado por las autoridades estadounidenses y suizas por
el lavado de dinero del narcotráfico.
Original en: El Ciudadano
Una vez más felicitaciones al equipo de El Ciudadano por destapar los oscuros
entramados de la red de poder en Chile. Para que ven que estas cosas no pasan
solo en Estados Unidos o Europa.
Relacionados
> El Ciudadano - Barrick Gold financia cena en Nueva York en Honor a Bachelet
> El Ciudadano - Los amigos de Barrick en Chile, sus socios mas serviciales
> El Ciudadano - Al Gore vino a Chile a foro financiado por Barrick Gold [2007]
> El Ciudadano - La Historia Oculta del Tratado Minero Chileno - Argentino
> Soberanía Chile - El Controvertido Proyecto Pascua Lama de la Barrick en Huasco
> Soberanía Chile - El Nefasto Tratado Minero Chileno - Argentino