DE DOLARES MENSUALES POR LICUABLES

En la visita - inspección que realizó el actual presidente
interino de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos
Villegas, a la
Planta Separadora de Líquidos del Gran Chaco (PSLGCH) en días
pasados, que se construye en cercanías de Yacuiba, confirmó, a regañadientes,
que Argentina no paga un centavo a Bolivia por los
licuables que exporta junto al gas seco a ese
país. En noviembre, Bolivia exportó un promedio de 14,46 millones de metros
cúbicos diarios (MMCD) de gas rico en licuables, con un valor calorífico cercano
a los 1.040 BTU por millar de pies cúbicos, cuando, contractualmente, debe
enviar sólo 1.000 BTU por millar de pies
cúbicos (equivalente a 8.900 Kcal/metro cúbico).
La diferencia, casi un 4%, significa al día un monto de dinero equivalente a
aproximadamente 1,3 millones de dólares, considerando los precios de mercado
que rigen para los etanos, butanos, propanos y
pentanos que son las moléculas licuables que se
envían junto al gas metano (gas seco), al actual ritmo de exportación (14,46
MMCD promedio noviembre 2012).
El contrato de exportación de gas firmado el 19
de octubre de 2006, obliga a Bolivia a entregar a Enarsa de Argentina gas seco
(metano), con un poder calorífico de 8.900 Kcal/metro cúbico. Esa misma energía
está obligada a entregar Bolivia según la primera adenda suscrita el pasado 26
de marzo de 2010 entre Villegas, en representación de YPFB y Ezequiel Omar
Espinosa por Enarsa, Argentina.
Para ambos casos, el precio del gas seco con ese
contenido calórico es el fijado en el contrato principal, que partió en 5
dólares el millón de BTUsy ahora supera los 11 por esa misma unidad de energía.
Sin embargo, Bolivia envía más energía por metro cúbico de gas exportado. El
valor de esa energía adicional, “una yapa”, según la jerga popular,
o un simple y llano regalo de Villegas e YPFB,
equivale a 1,3 millones de dólares diarios, al actual ritmo de exportación. En
caso de llegar el volumen de exportación de gas a Argentina a las cotas
establecidas en el Adendum No. 1 firmado el 2010 (27,7 millones de metros
cúbicos diarios), el regalo sumaria casi a 3 millones de
dólares diarios.
¿POR QUÉ NO SE CUMPLEN LOS CONTRATOS?
¿Por qué no se cobra a Argentina por los
licuables o energía adicional que se le envía, tal como Bolivia cobra ahora
parcialmente a Petrobras por el gas exportado a Brasil? Para Villegas, el
regalo “son miserias”.
Molesto por la pregunta de los periodistas en
Yacuiba, la respuesta de Villegas no dejo de sorprender: “No tenemos ningún
acuerdo con la Argentina con respecto al reconocimiento económico por los
licuables. Lo que se ha hecho con la Argentina es un contrato interrumpible que se
firmó en Cochabamba esta gestión, lo que nos permite enviar más gas a la Argentina. Estamos
enviando 1.034 BTU y debíamos enviar 1.000;
pero vean el precio que nos paga la Argentina: 11 dólares el
millón de BTU. ¿Cuánto más vamos a cobrarles sobre eso? Ya sería un despropósito.
10 (dólares por millón de BTU) nos paga Brasil”. La autoridad, sin embargo,
intentó tranquilizar a los interrogadores: “Una vez concluida la planta
separadora de líquidos (del Gran Chaco),
que será en octubre del año 2014, ya no se
mandarán licuables a la Argentina”, aclaró.
¿Cuánto perderá Bolivia o, lo que es lo mismo,
cuánto ganará Argentina hasta octubre del año 2014, que recibirá la energía de
“yapa” sin cargo alguno?
Esta vez Carlos Villegas pareció intentar
desubicar a los testarudos periodistas: “A nivel mundial el millón de BTU
cuesta tres dólares, sin embargo Argentina paga 11 dólares, lo cual es una
negociación exitosísima por la determinación del pago por exportación de gas a Argentina”,
respondió.
Ante la interrogante mayor a la original, se
consultó a especialistas. “Son al menos 29 meses de envíos con regalo. A razón
de 41 millones de dólares por mes, estamos hablando de cerca a 1.200 millones
de dólares que YPFB está enviando como energía adicional, no contractual, a Argentina”,
aclaró un consultado.
¿Es correcta la postura del presidente de YPFB,
Carlos Villegas, quien dejó entrever que no corresponde cobro alguno por esa
energía adicional porque considera “exitosísima” la negociación de octubre de 2006?
“Resulta cuando menos extraña. Él tendrá que responder por esa acción. Las
autoridades bolivianas y argentinas deben basarse en los contratos y no en
apreciaciones subjetivas. En todo caso, el asunto
merece una investigación a fondo en el
Directorio de YPFB, en la Asamblea Plurinacional y es materia típica para la Procuraduría del Estado”,
respondió el consultado.
Capacitarán a chaqueños en albañilería,
gastronomía, carpintería, plomería y otros
En semanas previas, varios sectores chaqueños de
la zona de Yacuiba adoptaron medidas de presión para ser considerados en las
planillas de trabajadores en los proyectos de explotación hidrocarburífera de
la zona.
Una de las protestas se concentró en la
construcción de la Planta Separadora del Gran Chaco. Luego de negociaciones, se
acordó que YPFB y Técnicas Reunidas, la española contratista que se hace cargo
de la factoría, contratarán personal del lugar.
Actualmente, según los datos recabados, la
cantidad de personas que se encuentran trabajando en la construcción de la Planta son 210, de las cuales
135 de ellas provienen de Yacuiba lo cual equivale a un 64%. El resto de los
trabajadores provienen de diferentes partes del país. En las próximas semanas
estarán siendo incorporadas 24 personas para la instalación del vallado
perimetral de los predios de la planta de
separación de líquidos. Así también (YPFB),
juntamente con la española Técnicas Reunidas, proyectan ejecutar un
programa de capacitación en la segunda quincena
de Enero, que consistirá en la especialización
de albañilería, construcción, gastronomía, operadores de grúa, soldadura en
arco y oxígeno, carpintería, plomería electricidad domiciliaria e industrial, montaje
de estructuras tuberías, cañistas y otras, de los cuales
podrán beneficiarse los trabajadores que están
inscritos en la base de datos del proyecto.
Villegas tal cual: ¿No me escuchas hermano? El
día de la inspección a las obras de la Separadora del Chaco estuvo especialmente
caluroso. En ese ambiente, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, intentó, a
su modo, responder varias preguntas de los
periodistas. Éste un resumen: ¿En qué tiempo se
recuperará la inversión?
Se va a recuperar en ocho años el financiamiento
de 480 millones de dólares proveniente del Banco Central de Bolivia... ¿Cuál es
el perjuicio económico sufrido por YPFB y Bolivia al haber retrasado la
construcción de la Planta
del Chaco?
No hubo pérdidas económicas de facto pero sí un
retraso en la exportación de gas licuado de petróleo. Eso quiere decir
que por bloqueos y paros vamos a exportar tardíamente en comparación al cronograma
inicial en el que se tenía previsto exportar en el segundo semestre de 2014,
sin embargo, a causa de las protestas se comenzará a
exportar en el 2015.
(NdeE.- La planta debía estar funcionando antes
de incrementar la exportación de gas a Argentina a volúmenes mayores a 7.7
MMCD, según se acordó en junio de 2006. Villegas no hace mención a este
retraso, que es al que el periodista se refirió)
¿Funcionará como una empresa subsidiaria de
YPFB, como Chaco y Andina por ejemplo? La Planta Separadora de Líquidos va a
funcionar y será administrada
por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB). Tenemos la Gerencia Nacional de Plantas de Generación de Líquidos, esta
gerencia será la encargada de la administración y gestión, de acuerdo al contrato
que hemos suscrito con Técnicas Reunidas, aproximadamente a partir del segundo
semestre del 2013 vamos a capacitar a los trabajadores de YPFB que van a
realizar la operación y mantenimiento.
¿Cuántos años de vida útil tendrá la factoría? Bueno
miren... en la planta de separación existe una vida útil teórica que son de 25
años, pero observando varias plantas de separación que funcionan en toda
América Latina, realizando mantenimientos o
sustitución de varias partes, esa planta rebasa
los 25 años. ¿Por qué no se cobra por los licuables a Argentina? Grábate lo
siguiente: a nivel mundial en el mejor de los casos (el
precio del gas es de) tres dólares. Argentina
paga 11, ¿te parece poco? La negociación es exitosísima porque hemos
determinado el precio de la exportación de la Argentina asociado a
tres full oils y al diesel. El comportamiento internacional de estos
hidrocarburos está hacia arriba y por lo tanto el precio del gas de igual
manera. En
Argentina en 2014 ya no enviamos nada de
licuables sólo 1.000 BTU y todos los licuables se quedarán en Bolivia.
¿No me escuchas hermano? Muchas gracias eso es todo.