RECORD DE EXTRACCION Y EXPORTACION DE GAS

“Antes era impensable exportar cero de nada con un ratio menor a los 20 años. Ahora tenemos ratios menores a 10 años y seguimos exportando. Lo que muestra la historia económica de los hidrocarburos es que con ratios tan pequeños luego no hay ninguna capacidad de adaptación”, advirtió el director del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Marco Gandarillas. Efectivamente, con reservas que alcanzarán hasta 2023 según YPFB, las principales novedades se refieren al incremento de exportaciones de gas a Argentina y la inauguración del caudaloso pozo Margarita 6, que acelerará el vaciamiento del energético antes de que estén funcionando los principales proyectos industrializadores.
Dicho pozo, que tiene un caudal de 6 millones de metros
cúbicos diarios (MMmcd), está considerado como el mayor productor de gas en
toda la historia de Bolivia y de la cuenca subandina. Pero al ser un pozo
productor, y no descubridor, en realidad acelera el ritmo al que se consumen
las reservas del país.
Según Gandarillas, hace 30 años los bolivianos considerábamos “escandaloso
tener un ratio menor a los 20 años de reservas”, y que “esa fue la razón por la
que dejamos de exportar”. “Entre el periodo 1962 a 1969 se dio masivas
exportaciones de petróleo a los Estados Unidos, a Brasil y Argentina (…)
Entonces se consideró escandaloso que el ratio sea menor a 20 años y se dejó de
exportar”, indicó.
Por su parte, el ex ministro de Hidrocarburos de Evo Morales, Andrés Soliz
Rada, planteó el año pasado que el volumen a exportarse sea limitado a las
reservas probadas existentes, de modo que se garantice gas para los bolivianos
durante al menos 40 años.
Sin embargo, como anunció el viceministro de Industrialización, Álvaro Arnez,
la exportación hacia Argentina de gas boliviano aumentará sustancialmente este
año, hasta alcanzar los 19 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). El 2013
los envíos de gas boliviano a ese país promediaron los 16,58 MMmcd.
Mientras tanto, según datos de HidrocarburosBolivia.com, el precio del gas
natural boliviano exportado a Brasil y Argentina es 4% más barato que hace un
año. El precio para el mercado argentino descendió 4,06% de 10.60 $us/MMBTU a
los actuales 10.17 $us/MMBTU, comparando entre el primer trimestre de 2013 y el
primer trimestre de 2014.
Asimismo, el precio del gas exportado a Brasil descendió un 4%, de 9 $us/MMBTU
a los actuales 8.64 $us/MMBTU, en el mismo periodo de análisis (aunque la
citada agencia advierte que en el caso de Brasil, el cálculo es preliminar y se
deberá confirmar con los volúmenes oficialmente exportados durante el primer
trimestre de 2014).
Actualmente, son los precios del Diesel Oil y los diferentes tipos de Fuel Oil
los que se utilizan como factores en la fórmula para calcular los precios del
gas natural boliviano. A su vez, estos precios ligados al precio internacional
del petróleo, por lo que “el precio de exportación del gas boliviano es
directamente proporcional al precio internacional del petróleo, esto quiere
decir que un petróleo más caro significa también un gas natural de exportación
más caro y viceversa”, según HidrocarburosBolivia.com.
Si bien en este caso la razón de la baja de precios han sido las fluctuaciones
propias del mercado internacional, pronto serán otros los factores que
influirán en las negociaciones con Argentina y Brasil para bajar los precios.
Presiones para bajar el precio de exportación del gas boliviano
Tanto el director del CEDIB, como el presidente del Comité Cívico de Tarija, e
incluso el presidente del comité Defensores del Chaco, coincidieron en señalar
que hay un claro interés de Brasil y Argentina para bajar el precio al que
importan el gas boliviano. “Estoy convencido de que hay una presión muy
fuerte de Brasil y de Argentina, de las empresas Petrobras, Repsol e YPF,
de bajar lo precio del gas que importan de Bolivia”, afirmó Gandarillas,
director del CEDIB.
Pero las autoridades de los vecinos países son aún más reveladoras. Según el
ministro de Energía de Argentina, Daniel Cameron, la producción de gas
proyectada comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas ya en 2015.
Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se convertirá de nuevo en
autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022. “Aunque es posible que
varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda argentina por importación
de gas parece que disminuirá”, indica Diario Financiero de Chile.
De igual manera, la presidenta argentina Cristina Fernández indicó que
para lograr el citado autoabastecimiento energético “ nos vamos a asociar
-en las condiciones más favorables para nuestro país- con quien tengamos que
asociarnos”. Actualmente, Argentina es el destino de cerca del 38% de las
exportaciones de gas boliviano.
También Brasil, que es el principal mercado de exportación de Bolivia busca una
intensa reducción del precio que acordará comprar después de 2019, cuando
expire el GSA, el actual contrato de exportación a ese país que establece
la compra de un volumen máximo de 31 millones de metros cúbicos por día hasta
el año 2019.
Confiado en los grandes descubrimientos en el Presal y la exploración de gas no
convencional, Brasil afirmó que extenderá “en otros términos” la
importación de gas boliviano hasta 2030. En palabras de Maria das Gracas
Foster, máxima autoridad de Petrobras, “el gas boliviano es muy importante y
con certeza renovaremos, en otros términos, los contratos vigentes que
finalizan el año 2019. Creemos que tendremos éxito en la exploración de
gas no convencional en Brasil”.
Las reservas misteriosas y la
exportación
Contradictoria es la información que brindan distintas instituciones que
estudian el tema de las reservas gasíferas de Bolivia. Esta situación genera
confusión debido a que el gobierno todavía no ha certificado las reservas que
asegura existen. La
Fundación Milenio afirma que tenemos 7,45 trillones de pies
cúbicos (TCF), lo que duraría 7 años y medio más. Según la Fundación Jubileo,
las reservas durarán hasta 2021. Y la estatal petrolera YPFB afirma que tenemos
hasta 2023, incluso si no hubiese descubrimientos de nuevas reservas.
Sin reserva estratégica de por lo menos 20 años, como advirtió Gandarillas,
pero lo que es peor, sin reservas certificadas. Es ese contexto que alarma a
distintos sectores de la sociedad civil.
Miguel Justiniano, presidente del comité Defensores del Chaco manifestó “¿De
qué sirve que estemos contentos la presente generación si no somos los
exclusivos dueños del gas? Hay que tomar en cuenta que con el excesivo saqueo
de hidrocarburos le estamos robando el futuro a las próximas generaciones, por
lo que hay que mantener con responsabilidad y hacer sostenible en el tiempo la
explotación de este recurso no renovable.”
Gandarillas considera que “Sin saber a qué nos atenemos, es irresponsable que
el gobierno acelere o incremente los volúmenes y ofrezca y comprometa mayores
mercados, porque no está garantizada la situación”.
Marcelo Quiroga Santa Cruz:
“¿De qué gas vamos a
disponer los bolivianos?”
A continuación transcribimos algunos fragmentos de un
extenso texto de Marcelo Quiroga Santa Cruz, que data de noviembre de 1978. Un
análisis todavía vigente.
“Tuvimos la fortuna de tener en nuestro territorio recursos no renovables como
el estaño, como la plata antes, como el petróleo, hasta hace poco, y el gas del
día de mañana. Pero también hemos tenido el infortunio histórico de ser
poseedores de esos recursos. (…) Y como son recursos que se agotan, son el
dinero de un día, el pan de un día, y el hambre de mucho tiempo.
Ahí está ese Cerro Rico de Potosí, lleno de agujeros, como testimonio mudo de
una riqueza pasada que jamás sirvió al pueblo de Bolivia. Está nuestro estaño,
hace decenas de años que no se descubre más un yacimiento estañífero de la
importancia de los que se descubrieron antes. Está nuestro petróleo que ya
hemos dejado de exportar y que comenzaremos a importar. Y ahora quieren agotar
este último recurso que queda a los bolivianos que es el gas.(…)
¿Por qué hay un gasoducto a la
Argentina y ahora piensan construir otro hacia el Brasil,
pero no hay una tubería que traiga el gas desde los lugares donde se producen,
acá (La Paz)?
¿Por qué no hay una tubería que lleve ese gas a las minas? ¿Por qué ese gas no
comienza a reemplazar al diesel, no comienza a reemplazar al kerosene, porque
es mucho más barato? ¿Por qué no es fuente de energía barata para uso doméstico
industrial? Porque quienes conducen el gobierno están interesados en vaciar al
país de sus riquezas.
Un gobierno que recibe como ningún otro en nuestra historia, tres o cuatro veces
más de lo que recibían todos los otros, era un gobierno que no debía tener
necesidad de contraer más deudas. (…)
¿Cuáles son las medidas que se han tomado, cuáles son las obras que se han
desarrollado? (…) Tenemos algunas obras públicas demagógicamente proyectadas.
Ustedes podrían estar esta tarde en ese partido de fútbol que se está
realizando o va a realizarse, por ejemplo. Un Estadio verdaderamente
remodelado, un estadio donde entra más gente. A todos nos gusta ver un estadio
mejor. ¿Pero cuánto ha costado esa remodelación? 37 millones de dólares se han
gastado en los famosos Juegos Bolivarianos. 37 millones de dólares.
¿Para qué habrían alcanzado esos 37 millones de dólares? Habrían sido
suficientes para financiar toda la fundición de estaño del país, la materia
prima de la que vive substancialmente nuestro país, la base de nuestra
economía.”