FILOSOFO PREFERIDO DEL PAPA

Publicado en Argentina un breve texto para comprender a un gran pensador latinoamericano
El politólogo e internacionalista argentino Marcelo Gullo, ha escrito un texto breve, pero muy significativo para conocer –desde dentro—el pensamiento de uno de los artífices de las asambleas generales del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) de Puebla (México, 1979, con la presencia de Juan Pablo II) y Aparecida (Brasil, 2007, con la presencia de Benedicto XVI): Alberto Methol Ferré.
Methol, un “argentino oriental”, como él mismo se definía, es decir, un uruguayo
reconocido como el “Sócrates de la cuenca del Plata”, fue uno de los que más
habría influido en el pensamiento socio-político del Papa Francisco o del
actual secretario de la
Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán
Carriquiry.
Fruto de dos de las muchas conversaciones que Methol sostuvo con Gullo es este
texto en el que, desde luego, se tocan puntos de la vida política de Argentina,
en especial del peronismo, y de Uruguay. Pero siempre con el telón
de fondo de la fusión latinoamericana, del hecho de que la verdadera patria de
un pensador de esta naturaleza –un pensador cristiano—es la patria grande, la
patria continental: América Latina.
Puesto en circulación por Ediciones Fabro (Buenos Aires, noviembre de 2013),
estas conversaciones de Methol con Gullo ponen en evidencia los dos “grandes
amores” del primero: la
Iglesia católica y América Latina. “Methol
–escribe Marcelo Gullo en el prólogo—retomando el camino de José Enrique Rodó,
de Manuel Ugarte, de José Vasconcelos, de García Calderón y de Rufino Blanco
Fombona –cuando sus palabras ya habían sido olvidadas y sepultadas-- nos
recordó y nos enseñó que la verdadera Patria era la Patria Grande”.
Su crítica fue siempre incómoda para la derecha y la izquierda latinoamericana. Methol,
según sus propias palabras no se identificaba “con el progresismo que instaura
la relatividad de los valores, destruye la familia y confunde caprichos con
derechos”. Según Marcelo Gullo, “Methol amaba más la verdad que la
prudencia. Su vida fue una lucha por la reconquista de la unidad de la
América Latina”.
Las conversaciones tocan temas importantes como la gran alianza que supondría
el disparador de la unidad comercial y el desarrollo del sur del continente
entre Brasil y Argentina; la insistencia de la creación de seguridad y riqueza
en las naciones a partir de un mercado interno fuerte; la complicidad del
sistema de comunicaciones mundiales en manos de Estados Unidos con la supresión
del cristianismo y, desde luego, sobre Perón y el peronismo.
Pero destaca la reflexión que hace Methol de su papel profético –y que le ganó
muchas antipatías, sobre todo en la izquierda latinoamericana—a partir de lo
que en 1967 calificó en un artículo como el “loco guerrillero”, es decir, el
guerrillero creado por gente como Regis Debray o Ernesto, “el Che”
Guevara. “Escribí ese artículo, recuerda Methol en su conversación con
Gullo—porque veía a la muchachada uruguaya que iba a la guerrilla y que los
iban a matar como a perros. Sentí la obligación moral de escribir
eso. Y justo cuando ese artículo se empezó a imprimir, llego la
noticia de que habían apresado al Che en Bolivia, y que luego lo habían
asesinado”.
Más adelante, reconoce el daño que hizo “el gran error estratégico y de
evaluación de Fidel y del Che que condujo, efectivamente, a un gran holocausto
a las juventudes de Argentina, del Uruguay, de Chile, de Colombia y de muchos
países (…) Y esto es lo que yo creo, que las derrotas se pagan y que
a partir de ese holocausto que se consumó en los 60 y a fines de los 70 –en
veinte años se consumó una derrota tan enorme de tantas esperanzas en la América del Sur—que hoy la
juventud no quiere saber ni de política ni de nada, sino sólo de destinos
individuales”.
Conversaciones con Alberto Methol Ferré de Marcelo Gullo puede pedirse
en www.edicionesfabro.com.ar o en [email protected]