RUSIA Y CHINA: CADA VEZ MÁS CERCA
(PERO AUN LEJOS)

Por:
Angel Ferrero

Publicado el 01/05/2014

En el 2012 se estrenó Red Dawn, un remake de la película homónima de John Milius de 1984 en la que una coalición formada por la Unión Soviética, Cuba y Nicaragua invadía Estados Unidos. Desaparecida la URSS, los guionistas de la nueva versión llegaron a la conclusión de que, lógicamente, la única potencia capaz de invadir EE.UU. era la China “roja” con la ayuda militar de Rusia. Sin embargo, el guión se filtró a la red y la prensa china reaccionó con duras críticas. Para evitar perder los enormes ingresos que proporciona la taquilla china, su productora, la Metro Goldwyn Mayer (MGM), cambió el argumento a una inversemblante invasión norcoreana (manteniendo, eso sí, la ayuda rusa). Como la película ya estaba filmada, se doblaron los diálogos y se cambiaron los símbolos chinos por otros norcoreanos.

 

El absurdo del planteamiento – ¿Cómo un país de 24 millones de habitantes y tecnológicamente inferior como Corea del Norte puede conquistar a una superpotencia de más de 300 millones de habitantes como Estados Unidos? ¿Con qué objetivo?– y una dirección, montaje e interpretaciones manifiestamente malas convirtieron la película en uno

de los fiascos de aquel año, pero la idea de fondo es completamente vigente, a saber: el temor

transatlántico a un eje Beijing-Moscú.

 

El exasesor de Jimmy Carter, ZbigniewBrzezinski, escribía –ya en

1997– que el escenario más peligroso para la hegemonía estadounidense “sería una gran coalición entre China y Rusia, y quizá Irán, una coalición antihegemónica, unida no por motivos ideológicos, sino agravios complementarios. Sería reminiscentes, en escala y dimensiones, al entonces bloque sinosoviético, pero en esta ocasión posiblemente lideraría el bloque China y Rusia iría detrás de ella.” Desde hace unos años la prensa occidental va llena de este temor, especialmente desde el veto de ambas potencias en el Consejo de Seguridad de la ONU a una intervención militar en Siria o el apoyo chino a Rusia durante las primeras semanas de crisis en Ucrania. Los dragones rojos proyectando su sombra sobre el mundo y los osos pardos poniendo su pezuña sobre Europa occidental vuelven a ser portada.

 

“Las relaciones sino-rusas”, ha escrito Serguéi Karagánov en TheMoscow Times, “han conseguido un grado sin precedentes de calidez. Los chinos están haciendo todo lo posible para aplacar las preocupaciones de los rusos. Ya no se habla de las antiguas disputas fronterizas y el volumen comercial entre ambos países crece rápidamente.”

 

Se calcula que el comercio entre China y Rusia mueve anualmente unos 90.000 millones de dólares y se espera que pronto rebase los 100.000 millones. La primera visita oficial del Presidente de la República Popular China, Xi Jingping, fue justamente a Moscú, y coincidió con la Rusia y China: cada vez más cerca (pero aún lejos) www.sinpermiso.info

 

noticia de que el país se había convertido en el principal importador de petróleo de Russia. Esta relación comercial podría ser mutuamente beneficiosa: por una parte, ayudaría al gobierno a modernizar y mejorar las técnicas de extracción de los yacimientos de Siberia oriental y, por la otra, permitiría a China mantener el ritmo de producción de su industria. Entre ambos países está ya en marcha el proyecto de construir “Power of Siberia”, un gasoducto valorado en 46.000 millones de dólares para transportar el gas natural procedente del campo de Chayadínskoye, en Yakutia, y Kovyktínskoye, en Irkutsk, hasta una planta gasificadora en Vladivostok, desde donde se enviaría a China y Japón. El pasado13 de abril, TheMoscow Times recogía el anuncio del Banco de Desarrollo chino de inversiones en Rusia por valor de 5.000 millones de dólares. Por su parte, Rusia está modernizando los ferrocarriles transsiberiano y Baikal-Amur con un coste de 18.000 millones de dólares, y tiene pensado construir una red de estaciones de gas licuado (LNG) con base central en la isla de Sajalín para suministrar por mar a los mercados asiáticos.

 

¿Qué obstáculos quedan por superar?

 

Los obstáculos a superar para consolidar este eje son fundamentalmente históricos y culturales. El más conocido para el público occidental quizá sea la ruptura sino-soviética del año 1969, que degeneró en un conflicto armado nunca declarado, del que se cree que se cobró la vida de al menos 800 soldados chinos y 59 soviéticos. No obstante, los imperios ruso y chino compartieron durante siglos, como todos los imperios contiguos, unas fronteras poco definidas y muy disputadas, en no pocas ocasiones militarmente, como fue el caso de la batalla por el control del río Amur en 1900. Sólo en el 2004 Beijing y Moscú consiguieron sellar un acuerdo –ratificado al año siguiente por la Asamblea Popular china y la Duma rusa– y poner fin, así, a siglos de disputas fronterizas entre ambos países. Incluso el actual ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, propuso en 2012, cuando todavía era gobernador de la región de Moscú, trasladar la capital administrativa de Rusia desde Moscú hasta Novosibirsk, por la proximidad de esta última con Asia, en una clara apuesta por dinamizar las relaciones entre ambos países. Más recientemente, el viceprimer ministro ruso, Dimitri Rogozin, en unas declaraciones en Cheliábinsk durante un encuentro el 14 de abril con profesores y estudiantes recogidas por TheSiberian Times, afirmó que “todas nuestras perspectivas no se encuentran en Occidente, sino en Oriente”. Allí, continuó Rogizin, “Rusia tiene fronteras con Japón y China, India se encuentra muy cerca, también ambas Coreas y todo el sudeste asiático. Todo el futuro del siglo XXI se encuentra allí, en Oriente, y no –sin ninguna duda– en Occidente, confinado como está en la pequeña Unión Europea.”

 

A pesar de todo, a la pregunta de “¿Cuál es el mayor peligro para los intereses de Rusia y de sus territorios orientales?”, los habitantes de Vladivostok –que fue en el 2012 sede de la cumbre de la Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC)– respondió el año pasado que “la mala política de Moscú” (47%), “lafuerza militar de China” (37%) y “el imperialismo de EE.UU.” (36%). En el Extremo Oriente ruso persiste el temor, basado en un evidente prejuicio xenófobo, que la fuerte presión demográfica rusa acabe

“desbordando” al país vecino, causando una ola migratoria hacia Rusia –poseedora de grandes extensiones de espacio sin habitar– que “desplazaría” a la población rusa étnica local e incluso la “disolvería” por la vía de matrimonios interétnicos.

 

A pesar de la mejora de las relaciones, Moscú y Beijing son también competidores en los mercados internacionales en sectores como los de defensa y tecnología, especialmente en mercados emergentes como el latinoamericano. Según autores como VladislavInosemziev, que dedica un artículo sobre lasrelaciones sino-rusas en la edición alemana de Le Monde Diplomatique, una relación comercial basada en el intercambio de hidrocarburos y otras materias primas por productos manufacturados como el riesgo de desindustrializar a Rusia en el momento mismo en que busca modernizar su tejido industrial y generaria, por extensión, una dependencia comercial de China. Por este motivo Rusia busca diversificar la venta de hidrocarburos a todo el sudeste asiático, también hacia Japón y Corea del Sur, dos naciones industriales no menos necesitadas de energía. Fruto de estas relaciones, por ejemplo, ninguno de los países mencionados apoyó las sanciones económicas contra Rusia a raíz de la anexión de Crimea. China, por su parte, tampoco está interesada en invertir tanto en la industria rusa como para fomentar un competidor, ni en situarse en una relación de dependencia energética hacia Moscú.

 

¿Esferas de influencia o Realpolitik?

 

Otro de los obstáculos al eje Beijing-Moscú es el incremento de la influencia china en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central, especialmente Tayikistán. El gobierno chino mantiene buenas relaciones con Dushanbé y varias empresas semiestatales chinas han adquirido tierras para cultivar productos destinados a alimentar a su población, un quebradero de cabeza constante para Beijing. En efecto, la inversión de papeles apuntada por Brzezinski, con una China mucho más fuerte que Rusia enprácticamente todos los aspectos, sería otro de los sapos que Rusia tendría que tragarse, especialmente ahora que busca reafirmarse internacionalmente y que en su propia casa utiliza una ideología impregnada Rusia y China: cada vez más cerca (pero aún lejos) www.sinpermiso.infode tonos nacionalistas.

 

Muchos de los halcones de la Casa Blanca y el Pentágono creen, en un discurso repleto de metáforas espaciales, que “empujando” a Rusia hacia Oriente se conseguirá reducirla “a la irrelevancia”, “conteniéndola” entre dos rivales económicamente fuertes como son la Unión Europea y la propia China.

Esta estrategia geopolítica obvia en primer lugar los problemas socioeconómicos internos de la UE y China, y en segundo lugar, el alejamiento de Beijing con respecto a EE.UU. causado por el cambio de estrategia de Washington y su nuevo foco en el llamado “pivote Asia-Pacífico”, destinado a “contener” las ambiciones chinas. En un mundo multipolar, los equilibrios no son tan fáciles de mantener y, de tantos giros como ha dado en estos últimos años, la estrategia estadounidense puede abrir espacios a otros actores internacionales, en solitario o en una nueva constelación de alianzas.

 

Las esferas de influencia y la desconfianza mútua por motivos histórico-culturales pueden quedar aparcadas por motivos de Realpolitik. La historia está repleta de ejemplos. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Alemania se negó sistemáticamente a creer que Francia y el Reino Unido entrarían en una alianza

a pesar de todas las pruebas que indicaban lo contrario. Para la diplomacia alemana, la colaboración política y militar de dos países históricamente enfrentados no estaba destinada a durar, y en consecuencia, a suponer una amenaza militar al Imperio alemán. Esta interpretación errónea contribuyó a que ambos países estrechasen todavía más sus vínculos. Y si Francia y el Reino Unido lo consiguieron, ¿por qué no podrían hacerlo Rusia y China?

 

Àngel Ferrero es miembro del comité de redacción de SinPermiso.