GEOPOLITICA DEL BANCO BRICS: ESTRATEGIA Y
COOPERACION FINANCIERA

Por:
Ariel Noyola Rodríguez

Publicado el 01/08/2014

I. Introducción

La «Declaración de Fortaleza» contiene grosso modo, las conclusiones y perspectivas de integración al término de la VI Cumbre del BRICS, realizada del 14 al 16 de julio en Brasil. A través un documento[1] de 72 puntos de carácter oficial, el grupo pentapartita integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –que aglutina 40% de la población, 26% de la superficie terrestre, 27% de la producción y 21% del PIB mundial- reafirmó su compromiso con el derecho internacional, el multilateralismo político, el desarrollo económico, la equidad social, el crecimiento sostenible y la preservación del medio ambiente.
 
En materia política, el bloque resaltó su preocupación por la creciente inestabilidad geopolítica derivada de los conflictos armados en Afganistán, República Centroafricana, Sudán del Sur, Siria, Ucrania y más recientemente en la Franja de Gaza. Además de hacer un llamado a favor de una reforma profunda de la Organización de Naciones Unidas (ONU), orientada a resolver los conflictos de manera pacífica y colectiva; China y Rusia expresaron su apoyo a Brasil e India para conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad, y en el caso de Sudáfrica, sumarán esfuerzos para aumentar su participación en el concierto internacional.
 
En materia económica, celebraron la creación de nuevos mecanismos de cooperación financiera para reducir los impactos de las fluctuaciones del dólar y el cierre de los circuitos de financiamiento externo en coyunturas críticas. Un Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA por sus siglas en inglés) y un nuevo banco de desarrollo (Banco BRICS), constituyen las semillas de una arquitectura financiera que intentará por un lado, avanzar en la construcción de un nuevo orden mundial con la mira puesta en ampliar la representación de la periferia capitalista en la toma de decisiones globales y por otro, contrarrestar la unipolaridad del dólar en los mercados financieros internacionales.
 
II. La crisis de la unipolaridad del dólar
 
El segundo día de la Cumbre realizada en la ciudad de Fortaleza, el bloque hizo hincapié en la gravedad y débil recuperación de la crisis económica iniciada en septiembre de 2008 en Estados Unidos con la quiebra de Lehman Brothers y contagiada al resto del mundo después, mediante la contracción del crédito internacional (credit crunch) en la primavera de 2009. La drástica reducción de las tasas de interés internacionales de los bancos centrales de los países industrializados, y la implementación de diversos programas de estímulo monetario por la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra para evitar una depresión económica, aumentaron el atractivo de los activos financieros de renta variable de las economías de la periferia (acciones, commodities, bienes raíces, etc.).
 
Las bolsas de valores y los tipos de cambio se apreciaron como efecto del incremento de los flujos de capital de corto plazo reduciendo significativamente el dinamismo exportador y los ritmos de crecimiento económico observados de 2003 a 2009. Adicionalmente, el anuncio de mayo de 2013 de Ben Bernanke, anterior presidente de la Fed, de reducir el monto del programa de inyección de liquidez a medida que avanzara la recuperación del mercado de trabajo estadounidense, multiplicó la velocidad del efecto inverso del triple arbitraje de tasas de interés, tipos de cambio y precios de activos financieros. Según el Instituto de Finanzas Internacionales, las salidas de capitales de corto plazo de las economías denominadas “emergentes”, durante 2013 fueron de 1 billón 360 mil millones de dólares y para 2014 se calcula que serán de 1 billón 348 mil millones de dólares.[2]
 
El malestar de las elites de la periferia capitalista radica fundamentalmente en las acciones unilaterales de los bancos centrales del capitalismo central, las consecuencias generadas a través de los desequilibrios de las balanzas de pagos y la falta de representatividad del Fondo Monetario Internacional (FMI). Como lo sostuvo el brasileño Celso Furtado en 1954, el FMI constituye en esencia, un instrumento de la política exterior estadounidense. Con todo, hay que considerar que bajo el capitalismo, el Estado no es antagónico al Mercado. En realidad, el nexo Estado-finanzas es estratégico como instrumento geopolítico clave para llevar a cabo la acumulación de capital a escala global en un contexto económico crecientemente internacionalizado. La acumulación capitalista no acontece en el vacío, sino en espacios acotados territorialmente, es global sólo en el sentido de que ocurre en una etapa muy avanzada de la integración del mercado mundial. Por lo anterior, la internacionalización económica coexiste en un contexto conflictivo de multipolaridad política. El punto número 18 de la Declaración Final de la VI Cumbre del BRICS, ejemplifica de manera nítida que la competencia interestatal es un rasgo imperativo del capitalismo contemporáneo:
 
Quedamos decepcionados y seriamente preocupados por la actual falta de aplicación del FMI de las reformas de 2010, lo que afecta negativamente la legitimidad, credibilidad y eficacia del FMI. El proceso de reforma del FMI se basa en compromisos de alto nivel, para fortalecer los recursos del Fondo y conducir a la modernización de su estructura de gobierno a fin de reflejar mejor el peso cada vez mayor de las economías emergentes en la economía mundial. El Fondo debe seguir siendo una institución basada en cuotas. Hacemos un llamado a los miembros del FMI para encontrar maneras de implementar la 14a revisión general de cuotas sin más demora. Reiteramos nuestro llamado al FMI para desarrollar opciones para seguir adelante en su proceso de reforma, con el fin de garantizar una mayor voz y representación de las economías emergentes.
 
Según datos del propio Fondo, el PIB de Estados Unidos representa 19.2% del PIB mundial y detenta un aplastante 16.75% del poder de voto, la economía China en cambio, constituye 16.1% de la economía mundial y apenas posee 3.81% en términos de representación por debajo de Japón (6.23%), Alemania (5.81%), Francia (4.29%) y Gran Bretaña (4.29%).[3] En el nivel de grupos, el G-7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Gran Bretaña) concentra actualmente 43.09% del poder de voto y el BRICS apenas 11.03 por ciento. En virtud de que el Congreso de Estados Unidos nunca ratificó el nuevo sistema de cuotas del Fondo, el BRICS pasaría entonces de la inercia a la acción.
 
III. La creación de un Banco de Desarrollo BRICS
 
A más de dos años de distancia de haber sido anunciado por primera vez en la Cumbre de Nueva Delhi, el BRICS aprobó finalmente la creación de un nuevo banco de desarrollo (New Development Bank), denominado Banco BRICS, “con el fin de movilizar recursos para proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible del BRICS y de otras economías emergentes y en desarrollo”.[4] La institución tendrá inicialmente un capital autorizado de 100 mil millones de dólares y un capital suscrito de 50 mil millones de dólares. Algunos analistas prevén que en un lapso de dos décadas logre alcanzar un stock de préstamos de hasta 350 mil millones de dólares, con lo cual lograría superar los fondos disponibles del Banco Mundial.[5]
 
El poder de voto de cada miembro al ser repartido en partes iguales, rompe con la estructura vertical del FMI y el Banco Mundial. La membresía estará abierta a países integrantes de la ONU aunque los miembros del BRICS conservarán el control sobre 55% de las acciones del Banco. La sede principal estará en Shanghái, el centro neurálgico de negocios de China. Su primer presidente será indio, su primer director general brasileño y su primer gobernador, de origen ruso.
 
En cuanto a la operatividad, el bloque acordó que la presidencia del organismo multilateral será rotada entre sus miembros bajo el siguiente orden: India, Brasil, Rusia, Sudáfrica y China. La primera sede subregional se establecerá en Johannesburgo y será lanzada al mismo tiempo que la sede principal. Se contempla la creación de nuevas sedes subregionales en Brasil, Rusia e India, la segunda sede subregional será establecida en Brasil. En lo que se refiere al perfil del personal reclutado, será requisito indispensable cumplir con los méritos requeridos por el Consejo de Administración. Finalmente, para iniciar operaciones el acta fundacional del Banco BRICS requiere la aprobación de las legislaturas nacionales de sus cinco miembros, con ello podría iniciar el otorgamiento de préstamos a más tardar en dos años.
 
IV. En suma
 
El reto principal del Banco BRICS consiste en responder de manera oportuna a las necesidades de financiamiento de las economías periféricas. A excepción de China, que crece anualmente a tasas de crecimiento superiores a 7%, el resto de los miembros del BRICS enfrenta serias dificultades económicas al igual que la mayoría de los países de Suramérica, consecuencia de la dependencia estructural del capitalismo central. No es un dato menor que de manera sorpresiva, el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, haya propuesto una alianza entre el Banco del Sur –cuya carta fundacional fue suscita en diciembre de 2007 por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela- y el Banco BRICS para apoyar de manera conjunta el financiamiento de la región latinoamericana.
 
En este sentido, la construcción de mecanismos de cooperación financiera de carácter multilateral no debe ser entendida únicamente para apuntalar la acumulación capitalista. Es menester que el BRICS avance en la agenda de un auténtico orden mundial multipolar que no se reduzca, en palabras de Samir Amin, a “re-equilibrar el atlantismo”.[6] El rechazo del proyecto imperial impulsado por Washington en escala planetaria y la exigencia por la autodeterminación de las soberanías nacionales, deberán acompañarse de un cuestionamiento radical de las relaciones Norte-Sur en todas sus dimensiones.

Notas: 

[1] “Sixth BRICS Summit – Fortaleza Declaration” en Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (Itamaraty), en <
bit.ly/WhqMGW>. Fecha de publicación: 15-07-2014.
[2] Instituto de Finanzas Internacionales. May 2014 Capital Flows to Emerging Market Economies, en <
bit.ly/1hCxM4X>. Fecha de publicación: 29-05-2014.
[3] Fondo Monetario Internacional. “Members Quotas and Voting Power”, en <
bit.ly/LsABvm>. Fecha de actualización más reciente: 16-07-2014.
[4]Ibídem.
[5] Griffith-Jones, Stephany. “Guest post: a new BRICS bank to mark global shift”, en Financial Times, en <
on.ft.com/1pD63Jh>. Fecha de publicación: 03-06-2014.
[6] Véase Amin, Samir. Por un Mundo multipolar. Ediciones El Viejo Topo: España, 2005.


Ciudad Universitaria, Coyoacán, 17 de julio de 2014

- Ariel Noyola Rodríguez es miembro del Observatorio Económico de América Latina del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

ELBANCO DE LOS BRICS: PIEZA DE UNA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

                                                                                                           Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 17/07/2014.-  El 15 de julio del 2014 los cinco países del grupo BRICS anunciaron al final de la Sexta Cumbre realizada en Fortaleza, Brasil, la fundación de un banco de infraestructura de gran envergadura y un acuerdo contingente de reservas por 100,000 millones de dólares distribuido en cuentas de los cinco bancos centrales. Con una base de capital autorizado de 100,000 millones de USD dólares, y pagado de 10,000 millones, el Nuevo Banco de Desarrollo se prepara para emitir instrumentos en dólares y captar el dinero que necesita en el mercado internacional de capitales a tasas bajas. El objeto del banco, cuya sede será Shanghai, es financiar obras de gran envergadura primero en los mismos países BRICS, emitir garantías, y comprar acciones de empresas públicas.
 
Más allá de esto, esta nueva pieza de la arquitectura internacional es una expresión de la frustración por el ninguneo al que han sido sometidos en las IFIs por el G7. Dicen en el párrafo 18 de la declaración final de la Sexta Cumbre de los BRICS: “Permanecemos decepcionados y seriamente preocupados con la no puesta en marcha de las reformas del Fondo Monetario Internacional del 2010 que afectan negativamente la legitimidad del FMI, su credibilidad y eficacia. El proceso de reforma del FMI está basado en compromisos de alto nivel, que ya reforzaron los recursos del Fondo y también deben conducir a la modernización de su estructura de gobernanza para reflejar mejor el peso creciente de los países emergentes y en desarrollo en la economía mundial. El Fondo debe continuar siendo una institución a base de cuotas”.  Actualmente el Fondo es un intermediario financiero bilateral, desdiciendo su principio. 
 
La crítica del Banco Mundial es igual: “Este potencial (para eliminar la pobreza) sólo será realizado, sin embargo, si la institución y sus socios se mueven con eficacia hacia estructuras de gobernanza más democráticas, refuerzan la capacidad financiera del Banco y exploran modos innovadores de potenciar y compartir la financiación y conocimiento del desarrollo mientras siguen las orientaciones del cliente y reconocen las necesidades de desarrollo de cada país”.  El banco debe de responder a la demanda de sus clientes y no a la inversa, como es actualmente. La creación del Banco de los BRICS, apunta a constituir un mecanismo de apoyo a la estrategia de desarrollo de los BRICS llamada “Towards a Long-Term Strategy for BRICS: Recommendations by the BTTC” del año 2013. 
 
La gobernanza del banco tiene tres niveles. Los miembros fundadores están representados en la Junta de gobernadores por los ministros de finanzas de los cinco países. Se reúnen una o dos veces al año para recibir informes sobre el banco y sus progresos. No tienen ninguna capacidad ejecutiva. Luego viene la junta de directores, que representa a todos los accionistas. Esta junta aprueba los créditos mayores. En ningún caso el accionariado de los BRICS puede ser menor al 55% del total. Luego viene la junta ejecutiva que incluye un presidente y cuatro vicepresidentes y el comité de créditos. Cualquier país miembro del sistema de Naciones Unidas puede ser socio del banco como no sujeto de crédito. No hay evidencia que los stakeholders puedan ser socios aunque se discutió.
 
Hasta ahora el banco opera bajo ley estadounidense, con el dólar americano como la unidad de cuentas y medio de pago y se sujeta por lo tanto a las cortes de Nueva York. El fallo contra la Argentina del juez Griesa permite ver los problemas que esto trae y los cambios que se requieren adicionales a la creación de estas instituciones. Lo primero que salta a la vista es que el banco sería menos vulnerable si utiliza el modelo de bonos no denominados en dólares establecido por el Banco Mundial. Lo que hace frágiles los bonos denominados en dólares son la volatilidad cambiaria y la aplicación de la jurisprudencia estadounidense de manera extraterritorial, como en el fallo del caso argentino. Ante la falta de derecho financiero internacional y de un tribunal internacional de arbitraje para deuda soberana se usa Nueva York y sus leyes y precedentes.
 
Fortaleza, 17 de julio de 2014
 
Banco de los Brics: pieza de una nueva arquitectura financiera (2)

Oscar Ugarteche

ALAI AMLATINA, 18/07/2014.- La intención política de las nuevas instituciones del BRICS queda plasmada en el artículo 5 de su declaración donde dicen que: “Las estructuras de gobernanza internacionales diseñadas dentro de una configuración de poder diferente tienen signos cada vez más evidentes de estar perdiendo legitimidad y eficacia, mientras arreglos transitorios y ad hoc se hacen cada vez más frecuentes, a costa del multilateralismo.  Creemos que el BRICS es una fuerza importante para un cambio creciente y reforma de las instituciones actuales hacia una gobernanza más representativa y equitativa, capaz de generar un crecimiento global más inclusivo y promover un mundo más estable, pacífico y próspero”.  Expresan una preocupación por el deterioro del multilateralismo, en general, y de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs), en particular, que cada día son más bilaterales y cubren menos el papel del Tesoro de Estados Unidos.  La preocupación por el deterioro del multilateralismo tiene que ver con su debilidad y con la creciente influencia de las corporaciones sobre la agenda de Naciones Unidas.

La declaración de la Sexta Cumbre tiene un contenido anti neoliberal fuerte y está a favor de un crecimiento donde el Estado cumple un papel importante.  En el artículo 6 dicen: “Nuestro crecimiento económico y las políticas de inclusión social han ayudado a estabilizar la economía global, promover la creación de empleos, reducir la pobreza, y combatir la desigualdad, así contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.  En este nuevo ciclo, además de su contribución en la promoción de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado, los BRICS seguirán jugando un papel significativo en la promoción del desarrollo social y en la contribución para definir la agenda internacional en este área, construyendo sobre su experiencia en la dirección de los desafíos de pobreza y desigualdad”.  Esta es una afirmación conceptual que dice que la lógica del mercado libre y perfecto solo ha concentrado el ingreso y deteriorado las condiciones sociales, mientras las políticas de los BRICS han llevado a mejor y mayor crecimiento con igualdad.  Se ponen en este sentido de ejemplos de un nuevo modo de comprender el desarrollo a contrapelo del modelo impuesto por las IFIs.

Lo importante de la declaración es que el BRICS reúne a las cinco economías emergentes más grandes en tamaño absoluto.  La economía de China tiene el 2do PIB del mundo; India, el 3ro; Rusia, el 6to; Brasil, el 7mo; y Sudáfrica, la posición 26.  Estados Unidos tiene el 1ro; Japón, el 4to; y Alemania, el 5to.  En términos de ingreso per cápita, el ingreso mundial promedio es de 13,100 millones de dólares.  De los cinco países hay uno por encima y cuatro por debajo de esta línea.  Contados de mayor a menor en paridad del poder adquisitivo por habitante en el 2013, Rusia tiene 18,100 USD per cápita; Brasil, 12,100; Sudáfrica, 11,500; China, 9,800; India, 4,000.  Es un subconjunto de países con ingresos por habitante dispares, pero todos con un nivel de reservas internacionales muy alto y con tasas de crecimiento muy altas en la década pasada.

Son también esencialmente los acreedores del mundo medidos en reservas internacionales: China, 3.8 billones de dólares; Rusia, 515,600; Brasil, 378,000 m de USD; India 295,000 millones; Sudáfrica, 48,400.  Juntos detentan 5 billones de dólares de reservas, lo que como grupo los convierte en el primer grupo de acreedores del Tesoro del Estados Unidos con un tercio de la deuda de dicho país.  Finalmente la población de estos cinco concentra alrededor de 3 billones de personas o 40% de la población mundial.  China suma 1.3 billones de personas; India 1.2 billones de personas; Brasil, 202,000 millones de personas; Rusia, 142,470 millones de personas y Sudáfrica, 48,475 millones de personas.  Estos son el gran mercado potencial del futuro.

Una característica de estas cinco economías es que todos los países tienen bancos de desarrollo de primer piso, es decir que prestan directamente a los clientes.  A contrapelo de la tendencia de haber transformado los bancos de desarrollo en bancos de segundo, que entregan el dinero a los bancos comerciales para no distorsionar el mercado, en estos países no eliminaron los bancos de primer piso. Este es el caso del BNDES de Brasil, del China Development Bank, del Industrial Development Bank of India, el Development Bank of Southern Africa y el Banco Ruso de Desarrollo con sus componentes.  Es decir los cinco gobiernos de los BRICS tienen bancos del Estado que activamente intervienen en el financiamiento de proyectos de desarrollo de distintos tamaños.  Lo que esto implica es que los cinco tienen banqueros de desarrollo experimentados que pueden trabajar en el Nuevo Banco de Desarrollo trayendo su expertise.  Este fue un tema muy complicado en el proceso de la creación del Banco del Sur porque se consideraba que había pocos banqueros en activo con experiencia en proyectos de desarrollo en la región suramericana.  El haber hecho un banco para grandes proyectos de infraestructura dice algo sobre la percepción en estos países de lo que les falta por hacer para poder lograr mejores niveles de vida para la población en su conjunto y la más pobre en especial.

- Oscar Ugarteche, economista peruano, es Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA), Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México - 
www.obela.org.  Miembro del SNI/Conacyt y presidente de ALAI www.alainet.org