DEL CAPITALISMO

David Harvey
es un reconocido profesor marxista de Antropología y Geografía en el Centro de
Graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Harvey es bastante
crítico del libro de Piketty. Reconoce que Piketty proporciona datos de gran
importancia sobre la desigualdad de la riqueza y de los ingresos en las
principales economías capitalistas desde que el capitalismo se convirtió en el
modo dominante de producción y las relaciones sociales desde 1750. ” Lo que
Piketty sí muestra estadísticamente (y deberíamos estar en deuda con él y sus
colegas por eso) es que el capital ha tendido a lo largo de su historia a
producir cada vez mayores niveles de desigualdad. Esto, para muchos de
nosotros, no es noticia. Era, además, exactamente la conclusión teórica de Marx
en el Tomo I de su El Capital”.
Pero, como apunta Harvey, Piketty nada dice sobre las crisis recurrentes de
producción y de inversión del capitalismo. Piketty “no nos dice por qué la
crisis de 2008 se produjo y por qué está tomando tanto tiempo para tantas
personas para salir de debajo de la doble carga del desempleo y de millones de
casas perdidas en una prolongada ejecución hipotecaria . No ayuda a entender
por qué el crecimiento es actualmente tan lento en EE.UU. en comparación con
China, y por qué Europa está bloqueada en una política de austeridad y de una
economía de estancamiento”.
Entonces Harvey nos dice que todo lo que Piketty tenía que hacer era leer a
Marx. Si lo hubiera hecho, dice Harvey, habría encontrado que “en el Volumen 2
de El Capital de Marx (que Piketty tampoco ha leído y festivamente descarta)
Marx señaló que la afición del capital a bajar los salarios en algún momento restringiría
la capacidad del mercado para absorber el producto del capital”. Entonces
Harvey dice que la explicación de las crisis en el capitalismo se encuentra en
El Capital Volumen 2 de Marx, y no en el volumen 1 o 3.
En realidad,
no hay una explicación de las crisis recurrentes del capitalismo que se
encuentre en el Volumen 2. Es sobre todo en el Volumen 3, con la
esquematización de Marx de la ley de la tendencia de la tasa de ganancia a caer
(LTCTG) y sus contra-tendencias.
La explicación alternativa por el “subconsumo” de Harvey no es nueva en él. En
su nuevo libro, que parece que vale la pena leer y no he leído todavía, Harvey
destaca lo que él ve como ” las contradicciones en el corazón del capitalismo –
dirigirse, por ejemplo, a acumular capital más allá de los medios para
invertirlo, su imperativo de utilizar los métodos más baratos de producción que
lleva a consumidores sin medios de consumo … ”
De hecho, la posición de Harvey es que la ley de Marx de la rentabilidad es
irrelevante para la explicación de las crisis. Esto le lleva a afirmar que la
dirección neo-liberal para aumentar los beneficios en la década de 1980 no fue
“dictada por cualquier ley matemática” (lo que probablemente significa la ley
de Marx de la rentabilidad). Cita a Alan Budd, asesor económico de Margaret
Thatcher que confesó en un momento de descuido que las políticas de lucha
contra la inflación de la década de 1980 resultaron ser “una muy buena manera
de aumentar el desempleo, y el aumento del desempleo fue una manera extremadamente
deseable de reducir la fuerza de la clase obrera … lo que se montó en términos
marxistas fue una crisis del capitalismo, que recreó un ejército de reserva de
mano de obra y ha permitido a los capitalistas hacer grandes ganancias desde
entonces” (Budd). Verdaderamente esta cita me hace pensar que la agenda
neo-liberal fue en mucho restaurar la rentabilidad que había llegado a los
mínimos de la posguerra a finales de los años 1970. Pero al parecer, según
Harvey, la profunda recesión, de doble caída, en la década de 1980, que devaluó
y destruyó capital y restauró la rentabilidad no tenía nada que ver con eso. En
lugar de ello ” todo era política”.
Harvey critica a Piketty por no haberse fijado en que la restricción en la
participación de los salarios, y el potencial subconsumo que podría crear fue
superado por un aumento masivo de la deuda de las familias: “¿dónde está la
demanda? Piketty ignora sistemáticamente esta cuestión. En la década de 1990
eludieron la respuesta con una gran expansión del crédito, incluyendo la
ampliación de la financiación de hipotecas en los mercados de alto
riesgo(“subprime”). Pero la burbuja de activos resultante fue obligada a
estallar como lo hizo en 2007-8 derribando a Lehman Brothers y el sistema de
crédito con él. ” Por lo tanto las crisis son producto de la falta de demanda.
Las burbujas del crédito pueden compensar, pero sólo por un tiempo.
Harvey puntualiza que “Las crisis no son eventos singulares. Aunque tienen sus
factores desencadenantes evidentes, los movimientos tectónicos que representan
tardar muchos años en resolverse … Con la perspectiva del tiempo, no es difícil
de encontrar abundantes signos de problemas por venir mucho antes de una crisis
estalla en vista completa. “Pero para él, los signos de la crisis no se
encuentran en ningún movimiento de la rentabilidad, sino en crédito, porque “la
financiarización global de la deuda- saturada y cada vez más desregulada, que
comenzó en la década de 1980 como una forma de resolver los conflictos con el
trabajo, al facilitar la movilidad geográfica y la dispersión, produjo su
desenlace con la caída del banco de inversión Lehman Brothers el 15 de
septiembre de 2008″.
Harvey identifica correctamente el defecto clave de Piketty como “una
definición errónea del capital. El capital es un proceso, no una cosa. Se trata
de un proceso de circulación en el que a menudo el dinero se utiliza para hacer
más dinero – aunque no exclusivamente – a través de la explotación de la fuerza
de trabajo. Todo el pensamiento económico neoclásico (que es la base del
pensamiento de Piketty) se basa en una tautología. La tasa de rendimiento del
capital depende de manera crucial de la tasa de crecimiento porque el capital
se valora por medio de lo que se produce y no por lo que pasó en su producción
“. Este es un destaque que James Galbraith y otros, entre ellos yo, han hecho
sobre Piketty : no reconocer que el capital no es “la riqueza”. Y esto hace la
diferencia. Como dice Harvey, si sacamos la vivienda y la riqueza inmobiliaria
de la medida del capital, la previsión de Piketty de un rendimiento estable de
“capital”, que es más alta que la tasa de crecimiento de la tendencia a largo
plazo no se sostiene.
En un nuevo documento, Esteban Maito muestra precisamente eso. Usando los
propios datos de Piketty, descubre que es la ley de Marx de la tendencia de la
tasa de ganancia a caer en el tiempo lo que se confirma por la evidencia, no un
retorno estable de Piketty. Explica que “en la perspectiva de Piketty, el
capital no está relacionado con la producción o el proceso de valorización.
Como sinónimo de la palabra “riqueza”, cualquier bien o servicio intercambiable
en el mercado es capital. Pero las tendencias descritas por Marx se refieren a
la producción capitalista. En este sentido, cualquier evaluación de la teoría
marxista, aunque su validación empírica, tiene que considerar este aspecto
básico en su análisis. De tal manera, “las viviendas” no deben ser consideradas
como parte del capital, como bienes de consumo particulares en lugar de los
medios de producción. Consideraciones similares pueden establecerse en otros
casos como “los activos financieros” (un circuito puro MM ) o “la tierra”.
De hecho, durante el último período (desde el máximo alcanzado a mediados de
1960), el retorno, incluso de Piketty, del capital, ha tendido a caer, en línea
con la tasa de ganancia marxiana, porque la tierra y la propiedad residencial
se han vuelto menos significativos como parte de la riqueza en comparación con
las máquinas y la propiedad no residencial.
La ley de Marx de la rentabilidad explica la contradicción central del
capitalismo, no la erre (“r”) de Piketty, ni la falta de medios de consumo de
Harvey.
Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha
trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el
blog The Next Recession.
Traducción: Ernesto Rosemberg