Roberto Ochandio, coautor del libro "20 Mitos y realidades del fracking"
A continuación usted leerá una entrevista a Roberto Ochandio
coautor del libro 20 Mitos y realidades del fracking (Ed. El colectivo, 2014). Roberto tiene
el extraño perfil de haberse licenciado en Geografía en una Universidad de
Texas (Estado petrolero si los hay), trabajado en YPF y otras compañías del
sector (como Hughes Services, hoy llamada Baker-Hughes) y hoy es miembro de la
Unión de Asambleas Patagónicas. Veamos que tiene para decir sobre...
-A partir de este dibujo de Txer y Txino, me
gustaría que me diga por qué utiliza el término experimental a la técnica del
fracking teniendo en cuenta que ya se hicieron decenas de miles de pozos...
-Creo que la explicación se puede describir en
la siguiente lista:
La fracturación de pozos es un método creado en
1947 para pozos convencionales. Volúmenes relativamente bajos dado el menor
espesor de las formaciones convencionales.
Las formaciones no-convencionales se extienden
por cientos o miles de metros por lo tanto los volúmenes son miles de veces
mayores.
Uso de gran volumen de productos químicos,
algunos desconocidos.
No se conocen los efectos sinérgicos de estos
productos químicos.
Grandes pérdidas de metano con efecto
invernadero.
Exposición de la población a agua y aire
contaminado.
Enfermedades desconocidas o inexplicables.
Constituye un experimento a escala industrial al
aire libre.
La explotación de hidrocarburos
no-convencionales solo lleva unos 15 años desde su primera implementación.
Puede llevar muchos años más para que tengan efecto los cambios globales en el
medio ambiente y en el clima en general.
Solo el paso del tiempo podrá decirnos el impacto
total de estos métodos extractivos.
El efecto invernadero que creamos hoy seguirá
creciendo por varios años aun si paramos hoy mismo de contaminar. Esto es
debido al proceso llamado inercia térmica.
-Al Frankenstein de la novela le faltaba
energía propia y le aplicaron electricidad de un rayo... El fracking ¿puede
autosustentarse energéticamente o depende de energías de otras fuentes?
-El movimiento de maquinarias y materiales
requerido por el fracking sólo puede hacerse usando gasoil. Sería inconcebible
tender líneas de electricidad hacia cada nuevo pozo antes de saber si ese pozo
puede ser productivo. En otras palabras, las operaciones de fracking consumen
parte del petróleo o el gas que se extraiga de cada pozo.
Sin embargo otros procesos tales como la
preparación de productos químicos, o la construcción de equipos petroleros,
consumen enormes cantidades de energía y agua. Esta energía generalmente tiene
forma de electricidad, la cual generalmente proviene de usinas térmicas a gas o
carbón.
Un poco de investigación (1) da cuenta de los
problemas en North Dakota, el Estado de los EEUU donde está el famoso
yacimiento de shale oil Bakken Field. Además de petróleo este Estado también es
conocido por su producción agrícola. Últimamente tuvieron escasez de gasoil
para la agricultura porque lo que había disponible lo consumió la industria del
petróleo, incluyendo al fracking.
Este informe nos dice dos cosas:
Por un lado las destilerías locales son capaces
de fraccionar el gasoil a partir del shale oil (petróleo de esquistos). Si no
fueran capaces de procesarlo entonces transportarán el petróleo a otras
destilerías e importarán gasoil para sus operaciones.
Además pone de manifiesto el otro gran problema
que tiene la explotación de hidrocarburos no-convencionales: la cantidad
irracional de pozos que hacen falta para mantener la cuota de producción. Por
ejemplo, en Bakken Field hacen falta 1500 pozos nuevos todos los años para
mantener su producción.
Es decir que la explotación de estos recursos,
en todas sus fases, implica el consumo de grandes cantidades de energía, entre
otras la misma energía que contribuye a extraer.
En el caso de Bakken Field, operar los 200
equipos de perforación de la zona implica el consumo de 95 millones de litros
de gasoil por mes, esto sin tener en cuenta el consumo durante la operación de
fractura hidráulica en sí misma.
-¿Habría alguna posibilidad que el
Frackingstein crezca y se desarrolle sin dañar la sociedad? ¿O matará a su
creador?
-Imposible. El fracking es inherentemente
contaminante y devastador de recursos.
En todas sus etapas: planeamiento (preparación
de equipos, materiales y productos químicos), ejecución (transporte, inyección
de inmensos volúmenes de fluidos), post-fractura (purga de fracturas,
eliminación de fluidos de desecho, transporte de residuos y equipamientos),
procesamiento en superficie del gas y petróleo extraído. Todas estas etapas son
nocivas para el medio ambiente y la salud.
Recordemos que el fracking solo fue posible
cuando se eliminaron en los EEUU todos los controles sobre la calidad del aire
y el agua y el transporte de productos químicos (Enmienda Halliburton).
Explotar yacimientos no-convencionales solo es
posible mediante la financiación ilimitada por parte de fondos especulativos,
que dependen de un precio del petróleo y gas lo suficientemente alto como para
justificar la inversión.
La realidad muestra que el esperado retorno de
inversión no se puede concretar dado los precios bajos y el exceso de
producción de los yacimientos no-convencionales, por lo tanto las compañías
petroleras están ahora endeudadas por sumas superiores a los 200.000 millones
de dólares.
Consecuencia: ya comenzaron a quebrar las
compañías petroleras chicas, y las grandes están reconsiderando si les conviene
seguir invirtiendo.
Chesapeake, la segunda compañía de gas más
grande de los EEUU ya está liquidando sus activos fijos (2).
-De tus observaciones sobre el fracking en
EEUU y México ¿qué similitudes y diferencias encontrás con Argentina? ¿Pueden
nuestros países tener un momento de esplendor como en EEUU?
-Creo que la implementación en los EEUU es un
caso único. El norteamericano medio esta adoctrinado desde la escuela primaria
para asumir que la naturaleza esta a su disposición, y que es lícito hacer
plata de cualquier manera. Más aún, al ser ellos no solamente superficiarios
sino también dueños de los minerales en el subsuelo, también tienen la
oportunidad de beneficiarse con esta extracción.
La realidad en nuestros países es diferente.
Grandes zonas de Argentina muestran la misma escasez de agua que México. Los
superficiarios tienen todo para perder y nada para ganar, salvo algunos
trabajos marginales. La conciencia ambiental de los pueblos originarios incluye
un respeto hacia la tierra que no tienen en los EEUU.
Similitudes: igual contaminación y destrucción
de recursos, la misma corrupción de funcionarios y políticos, las mismas
consecuencias ambientales y en la salud.
No creo que se llegue al mismo esplendor en
nuestros países. La caída de los precios del petróleo está desinflando la
burbuja del fracking y les costará cada vez más justificar las inversiones
escandalosas que se hicieron en los EEUU.
Sin embargo, nuestros gobiernos están dispuestos
a financiar a las compañías petroleras, tal como lo demostró la suba de 3
dólares por barril que les dio recientemente el gobierno argentino.
En un ambiente donde prive la lógica del mercado
(si esto fuera posible), las compañías dejarían de extraer en cuanto caiga su
margen de ganancia. Sin embargo, con un gobierno corrupto como el nuestro se da
el caso que las compañías seguirán explotando total el pueblo les garantiza sus
ganancias.
-Vayamos a la Argentina: Vaca Muerta me hace
acordar a esas historietas ambientadas en el desierto donde sólo aparece un
cráneo de una vaca... Loma la lata da la sensación de un sitio donde hay restos
oxidados y ya no queda ni el loro... el pueblo de Añelo suena a
"añejo", cinco viejitos esperando su hora... ¿vive alguien donde se
está fracturando en Argentina?
-Por supuesto que vive gente. El gobierno les
hace creer a los porteños que Vaca Muerta está en medio de un desierto, pero
les oculta que absolutamente toda la Argentina está habitada por pueblos
originarios.
Reconocer que vive gente implica reconocer sus
derechos, y esto a su vez implica justificar lo que se hace y conseguir
licencia social, lo cual es un estorbo para cualquier plan de extracción.
-¿Es cierto que el fracking ha logrado
enfrentar a dos pueblos originarios de América: el mapuche y el apache? ¿O es
que leí el libro muy rápido y no lo capté bien?
-Efectivamente, la compañía Apache violentó los
derechos de la población Mapuche de Neuquén. No sólo los priva del agua en una
región con características de estepa, sino que también los está matando con las
enfermedades relacionadas al fracking.
Un caso emblemático es la muerte de Cristina
Lincopan, quien vivía justo al lado del primer pozo no-convencional de
Latinoamérica, Anticlinal Campamento Oeste No. 1, en Gelay Co (“Sin agua” en
lengua mapuche).
La Patagonia se caracteriza por el elevado
número de personas con problemas respiratorios. Cristina ya tenía problemas y
respirar la contaminación proveniente del pozo con seguridad no la ayudó a
sobrellevar sus problemas de salud.
Problemas equivalentes se están reportando en la
zona de Allen, Río Negro, donde la misma compañía Apache explotaba pozos en
arenas compactas, que requieren fracking, en medio de plantaciones de frutales.
Sus desechos tóxicos se riegan alrededor de los frutales o se tiran al Río
Negro.
El año pasado Apache fue comprada por YPF y
ahora se llama YSUR (Yacimientos del Sur).
Los problemas que tenía Apache los heredó YPF y
sigue con las mismas prácticas inseguras: en el último año ya tuvo pérdidas de
gas y dos explosiones en pozos de Allen.
-El libro “20 mitos…” fue publicado en junio
de 2014, antes de la caída del precio del petróleo ¿Cambió algo desde entonces?
¿El fracking se resquebraja en 2015?
-Con la caída del precio del petróleo le será
cada vez más difícil al gobierno nacional justificar los subsidios que les da a
las compañías petroleras.
La rentabilidad de Vaca Muerta todavía no está
demostrada por YPF. Ante el ocultamiento manifiesto de datos de producción, es
posible pensar que Vaca Muerta es solo otra burbuja especulativa de poca duración.
-Si el fracking no es una opción, ¿podemos
pensar en un futuro sin las energías tradicionales?
-Más que podemos yo diría que debemos pensar en
un futuro cercano en el cual nuestras sociedades deberán adaptarse a vivir sin
las formas clásicas de energía. Lo que hace años era opcional ahora ya es
mandatorio.
Como ciudadanos debemos demandar al gobierno
planes de acción concretos que nos permitan mirar a un futuro más limpio y
seguro para nuestras familias. Poner todos los huevos en la canasta del
fracking lo único que hace es prolongar la agonía y agotar los últimos recursos
energéticos disponibles.
Hay ciudades que ya están planeando una
transición ordenada hacia un futuro sin petróleo, sin gas y sin uranio.
Ejemplos: Portland (EEUU), Totnes (Gran Bretaña), Kinsale (Irlanda), más una
larga lista de pueblos en transición que podríamos tomar como ejemplos.
-Teniendo al Frackingstein de un lado y del
otro asumir el declive energético ¿cómo está reaccionando la sociedad civil en
Argentina, México y EEUU?
-Creo que tanto en los EEUU como en México y
Argentina, la sociedad todavía está adormecida pensando en los modelos de
desarrollo que se nos formula a través de la propaganda oficial, la televisión
y medios en general. No hay mucha conciencia, salvo en grupos limitados, de la
realidad energética en que se encuentra el mundo. Aparentemente todavía existe
la creencia de que esta crisis es pasajera y ya vendrán tiempos mejores.
La pelota está de nuestro lado y debemos
trabajar para explicar a la gente que esta crisis, que dura desde antes del
2008, parece ser la crisis final del modelo de desarrollo permanente. Es una
lucha cuesta arriba y la gente reacciona bastante mal cuando uno trata de
convencerlos que debemos cambiar nuestro estilo de vida, pero no podemos
esquivar el bulto. Asumo que la responsabilidad está de nuestro lado.
-Muchas gracias Roberto por tu tiempo y la
“energía” con la que te implicás en estos asuntos. Te invito junto a los
lectores a seguir analizando y haciendo aportes sobre este tema en el Foro
Crashoil.