1. El sistema mediático contemporáneo demuestra
capacidad de fijar sentidos e ideologías, seleccionando lo que debe ser visto,
leído y oído por el conjunto del público. Por más que existan por parte
de lectores, oyentes y telespectadores expectativas y respuestas diferenciadas
a los contenidos recibidos, son los grupos privados de comunicación que
prescriben orientaciones, enfoques y énfasis en los informativos; cuáles son
los actores sociales que merecen ser incluidos o marginalizados; cuáles las
agendas y pautas que deben ser destacadas o ignoradas.
Los medios difunden juicios de valor y
sentencias sobre hechos y acontecimientos, como si estuvieran autorizados a
funcionar como una especie de tribunal, sin ninguna legitimidad para eso.
Su intención, asumida pero no declarada, es diseminar contenidos, ideas y
principios que ayuden a organizar y unificar la opinión pública en torno a
determinadas visiones de mundo (casi siempre conservadoras y sintonizadas con
el estatus quo).
Los medios eligen los actores sociales,
articulistas, analistas, comentaristas y columnistas que deben ser prestigiados
en sus vehículos y programaciones. En la mayor parte de los casos, como
observa Pierre Bourdieu, estos portavoces nada no hacen más que reforzar el
trabajo de los “think tanks” neoliberales en favor de la mercantilización
general de la vida y la desregulación de las economías y los mercados. En
efecto, los “intelectuales mediáticos” o “especialistas” dicen todo aquello que
sirve a los intereses de clases e instituciones dominantes, combatiendo y
descalificando ideas progresistas y alternativas transformadoras.
Los grupos mediáticos mantienen también acuerdos
y relaciones de interdependencia con poderes económicos y políticos, en
busca de presupuestos de publicidad, patrocinios, financiaciones, exenciones
fiscales, participaciones accionarias, apoyos en campañas electorales,
concesiones de canales de radiodifusión, etc. No son neutros y exentos,
como quieren hacer creer; son parciales, toman partido, favorecen los intereses
mercantiles, defienden posiciones políticas, combaten ideológicamente a los
opositores.
2. Los medios se apropian de diferentes léxicos
para intentar colocar dentro de sí todos los léxicos, a servicio de sus
objetivos particulares. Palabras que pertenecían tradicionalmente al
léxico de la izquierda fueron resignificadas durante la hegemonía del
neoliberalismo en las décadas de 1980, 1990 y parte de 2000. Cito, de
inmediato, dos palabras: reforma e inclusión. De la noche a la mañana,
pasaron a ser incorporadas a los discursos dominantes y mediáticos, en sintonía
con el ideario privatista. Se trata de indiscutible apropiación del
repertorio progresista, que siempre asoció reformas al imaginario de la
emancipación social. Las apropiaciones tienen el propósito de
redefinir sentidos y significados, a partir de ópticas interpretativas propias.
3. Al celebrar los valores del mercado y del
consumismo, el sistema mediático subordina la existencia al mantra de la
rentabilidad. La glorificación del mercado consiste en presentarlo como
el ámbito más adecuado para traducir anhelos, como si sólo él pudiera
convertirse en instancia de organización societaria. Un discurso que no
hace más que realzar y profundizar la visión, claramente autoritaria, de que el
mercado es la única esfera capaz de regular, por sí misma, la vida
contemporánea. Los proyectos mercadológicos y los énfasis editoriales
pueden variar, menos en un punto: las corporaciones operan, consensualmente,
para reproducir el orden del consumo y conservar hegemonías instituidas.
4. Los discursos mediáticos están comprometidos
con el control selectivo de las informaciones, de la opinión y de los juicios
de valor que circulan socialmente. Eso se manifiesta en las
manipulaciones de los noticieros y la interdicción de los puntos de vista
antagónicos, afectando la comprensión de las circunstancias en que ciertos
hechos acontecen (generalmente los que son contrarios a la lógica económica o a
las concepciones políticas dominantes).
Los medios masivos buscan reducir al mínimo el
espacio de circulación de ideas contestatarias – por más que estas continúen
manifestándose y resistiendo. La meta es neutralizar análisis críticos y
expresiones de disenso. Un ejemplo de lo que acabo de decir son los enfoques
tendenciosos sobre las reivindicaciones de movimientos sociales y
comunitarios. Son frecuentemente subestimadas, cuando no ignoradas, en
los principales periódicos y telediarios, bajo el argumento falaz de que son
iniciativas “radicales”, “populistas”, etc. La vida de las comunidades
subalternas y pobres está disminuida o ausente en los noticieros.
5. El sistema mediático rechaza cualquier
modificación legal que ponga en riesgo su autonomía y sus ganancias. A
cualquier movimiento para la regulación de la radiodifusión bajo concesión
pública, reacciona con violentos editoriales y artículos que presentan los
gobernantes que se solidarizan con la causa de la democratización de la
comunicación como “dictadores” que quieren sufocar la “libertad de
expresión”. Es una grosera mistificación. Lo que hay, en verdad, es
el bloqueo del debate sobre la función y los límites de la actuación social de
los medios. Las grandes empresas del sector no tienen ninguna autoridad
moral y ética para hablar en “libertad de expresión”, pues niegan diariamente
la diversidad informativa y cultural con el control selectivo de la información
y la opinión. Se confunden intereses empresariales y políticos con lo que
sería, supuestamente, la función de informar y entretener. Todo eso
acentúa la ilegítima pretensión de los medios hegemónicos de definir reglas
unilateralmente, inclusive las de naturaleza deontológica, para colocarse por
encima de las instituciones y los poderes constituidos, ejerciendo no la
libertad de expresión, sino la libertad de empresa.
6. Los conglomerados detienen la propiedad de la
mayoría de los medios de difusión, la infraestructura tecnológica y las bases
logísticas, lo que les confiere dominio de los procesos de producción material
e inmaterial. La digitalización favoreció la multiplicación de bienes y
servicios de infoentretenimiento; atrajo players internacionales para negocios
en todos los continentes; intensificó transmisiones y flujos en tiempo real; y
agravó la concentración en sectores complementarios (prensa, radio, televisión,
internet, audiovisual, editorial, telecomunicaciones, publicidad, marketing,
cine, juegos electrónicos, móviles, plataformas digitales, etc.).
Todo eso hace sobresalir nuevas formas de
plusvalía en la economía digital: la tecnología que posibilita sinergias y
convergencias; el reparto y la distribución de contenidos generados en las
mismas matrices productivas y plataformas; la racionalidad de costes y la
planificación de inversiones.
Se origina de ahí un sistema multimediático con
flexibilidad operacional y productiva, que incluye amplia variedad de
iniciativas y servicios digitales, flujos veloces, espacios de visibilidad,
esquemas globales de distribución, campañas publicitarias mundializadas y
técnicas sofisticadas de conocimiento de los mercados. La finalidad es
garantizar el mayor dominio posible sobre las cadenas de fabricación,
procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios,
incrementando la rentabilidad y los dividendos monopólicos.
- Dênis de Moraes es investigador senior del
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la
Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de
Janeiro (FAPERJ), de Brasil. Autor, entre otros libros, de Medios, poder y
contrapoder, con Ignacio Ramonet y Pascual Serrano (Biblos, 2013), La cruzada
de los medios en América Latina (Paidós, 2011) y Mutaciones de lo visible:
comunicación y procesos culturales en la era digital (Paidós, 2010).
SEIS CUESTIONES PARA ENTENDER LA HEGEMONIA MEDIATICA