DE MURILLO AL RAPTO DE PANAMA

Por:
Roberto A. Ferrero

Publicado el 01/04/2015

Las luchas por la unidad y la independencia de Latinoamérica (1809-1903)

Coleccionindeal

 Índice general

Breve explicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX

1 Independencia y unidad en la época de la emancipación . . . 1

2 Los procesos de integración . . . . . . . . . . . . . 19

3 La era de la disgregación y los despojos . . . . . . . . . 41

4 La gran ofensiva del colonialismo europeo . . . . . . . . 93

5 Latinoamérica a la defensiva . . . . . . . . . . . . . 121

6 Las últimas ilusiones y frustraciones . . . . . . . . . . 153

7 Los comienzos de la hegemonía estadounidense . . . . . . 189

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

 Breve explicación

«La integración es una teoría y una praxis».

Pedro Godoy Perrín

Este libro no es, ni pretendería nunca ser, un texto de sociología políticaque intenta teorizar sobre la unidad de Latinoamérica. Tampoco esuna historia de América Latina de sentido general. Es, apenas, un breviario que trata de resumir las principales luchas – no todas – de los latinoamericanos por preservar, primero, su endeble unidad, heredada de España, y reconstruirla, después, una vez que los factores geográficos y sociales, instrumentados por el colonialismo y el imperialismo la fragmentaron en una veintena larga de «naciones» inventadas.

 

Es, simultáneamente, un inventario razonado de las luchas por mantenerla independencia política, conseguida en Ayacucho en 1824 y permanentemente amenazada por las potencias colonialistas europeas durante el siglo XIX y por el imperialismo estadounidense en la centuria siguiente.

 

Ambas dimensiones, la de la unidad y la de la lucha antiimperialista,

son inseparables como las dos caras de una misma moneda, ya que, como escribiera el gran publicista venezolano Rufino Blanco Fombona, «la historia de nuestras uniones es la historia de las agresiones extranjeras»(1981, pág. 187).

 

La defensa de la unidad y la defensa de la independencia económica, política y cultural son una y la misma causa. La primera no se conseguirá como un obsequio de la historia (que – ya sabemos – «no hace nada, no posee una riqueza inmensa, no entabla combate alguno», según dijera el mago de Tréveris en La Sagrada Familia), sino mediante el esfuerzo tenaz y heroico de nuestros pueblos, y la independencia anhelada no existirá de modo duradero si América Latina no consuma su unidad, pues solamente así, integrada y no balcanizada, será una gran Nación respetable y respetada, capaz de brindar un nuevo punto de partida, un nuevo suelo histórico digamos, para intentar la instalación de un inédito orden social más justo y fraternal, sin explotados ni explotadores.

 

Lo hemos titulado De Murillo al rapto de Panamá para hacer referencia al período tratado con la mención, al principio y al final, respectivamente, de dos acontecimientos emblemáticos de la larga marcha de la Nación latinoamericana: el inicio de la lucha por la unidad y la independencia hispanoamericana spor obra del patriota y mártir altoperuano Pedro Domingo Murillo, y su negación simétrica, la segregación de Panamá, hechos ambos por todos conocidos, para no atenernos a la cronología clásica que, demasiado sometida a la tiranía de recortar los hechos para ubicarlos en una escala de cien años, rompe la unidad interna de los acontecimientos históricos sin proporcionar otra claridad que no sea la meramente matemática.

 

Nos decidimos, entonces, por un «siglo latinoamericano corto»,que tal fue el que transcurrió entre 1809 y 1903.

 

Bibliografía

Aguado Cantero, Rodolfo y Jorge Álvarez Fernández (1988). Juan José Flores. Madrid:

Ediciones Anaya (véase páginas 43, 58, 59, 94, 105).

Alboukrek, Aarón y Esther Herrera (1992). Diccionario de escritores latinoamericanos.

Buenos Aires: Editorial Larousse (véase página 186).

Álvaro Menéndez, Franco (1995). «La disolución de la antigua zona del Canal de

Panamá». En: Disenso, n.o5: Buenos Aires (véase página 214).

Angulo Jaramillo, Felipe (2007). «Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia».

En: Boletín AFEHC: Bogotá (véase página 47).

Arciniegas, Germán (1941). Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires:

Editorial Losada (véase página 38).

Arciniegas, Germán (1975). Biografía del Caribe. Barcelona: Sudamericana (véase

páginas 29, 72).

Ardao, Arturo (1978). Estudios Latinoamericanos de Historia de las Ideas. Caracas: Monte

Ávila Editores (véase páginas 161, 187).

Arenas Luque, Fermín (1951). Roque Sáenz Peña. Buenos Aires: Imprenta Chile (véase

página 198).

Astolfi, José Carlos (1954). Curso de historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Kapeluz

(véase páginas 28, 110, 112).

Ayala Mora, Enrique (1981). «Gabriel García Moreno: La gestación del Estado Nacional

en el Ecuador». En: Crítica and Utopía, n.o5: Buenos Aires (véase página

90).

Baquero Lazcano, Emilio (1958). Apuntes de la Cátedra de Derecho Internacional Público

de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba: Centro de Estudiantes de Derecho

de la FUC (véase páginas 12, 13).

Barros Arana, Diego (1918). Compendio de Historia de América. Buenos Aires: Cabaut

yCia. Editores (véase página 10).

Bazán, Raúl (1975). FelipeVarela. Su historia. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra (véase

página 143).

Benedetti, Mario (1966). Genio y figura de José Enrique Rodó. Buenos Aires: EUDEBA

(véase páginas 187, 199).

Bets, Alexander (1998). Historia de las Islas Malvinas. Córdoba: Ediciones de Córdoba

en América Latina (véase páginas 61, 62).

Blanco Fombona, Rufino (1981). Ensayos históricos. Venezuela. Caracas: Biblioteca

Ayacucho (véase páginas IX, 201).

218 bibliografia

Bolaños Geyer, Alejandro (s.f.). Sale el Sultán de Sonora. Enrique Bolaños Fundación.

url: http://enriquebolanos.org/ABG_Obras/ABG-T2-_C_25_-_Sale_el_

Sultan_de_Sonora.pdf (véase página 116).

Bolívar, Simón (1969). Escritos Políticos de Bolívar. Madrid: Alianza Editorial (véase

página 5).

Borja, Rafael (1958). La liquidación de colonialismo en América. México, DF: Editorial

Azteca (véase página 38).

Bosch, Juan (1985). De Cristóbal Colón a Fidel Castro (II). Madrid: Editorial Sarpe (véase

páginas 25, 89, 90, 105, 118, 125, 157, 159, 179, 193, 212, 213).

BotelhoGosálvez, Raúl (1974). Proceso al subimperialismo brasileño. Buenos Aires:

EUDEBA (véase páginas 37, 99, 101, 102, 208).

Britto García, Luis (2011). La invasión contra Venezuela. url: laplantainsolente.

blogspot.com.ar (véase página 205).

Busaniche, José Luis (1976). Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Solar y Hachette

(véase páginas 27, 71, 74, 95).

Caillet-Bois, Ricardo (1952). Las Islas Malvinas. Buenos Aires: Ediciones Peuser (véase

página 61).

Candenhead, Ivie (1986). Juárez. Barcelona: Editorial Salvat (véase página 140).

Capdevila, Arturo (1950). El pensamiento vivo de San Martín. Buenos Aires: Editorial

Losada (véase página 75).

Cárdenas Nanetti, Jorge (1970). Nueva Historia de los Estados Unidos. Bogotá: Editora

Moderna (véase páginas 39, 87, 211-213).

Cardot, Carlos Felice (1980). «Las Antillas neerlandesas». En: América Latina: hacia la

integración. Caracas: Comité Ejecutivo del Bicentenario de Simón Bolívar (véase

página 39).

Chaunu, Pierre (1964). Historia de América Latina. Buenos Aires: EUDEBA (véase página

147).

Chávez, Julio César (1957a). Castelli, el Adalid de Mayo. Buenos Aires: Ediciones Leviatán

(véase páginas 4, 15).

Chávez, Julio César (1957b). Paraguayos con San Martín. Buenos Aires (véase página

183).

Chávez, Julio César (1964). El supremo dictador. Madrid: Ediciones Atlas (véase páginas

4, 46).

Chávez, Julio César (1968). El presidente López. Buenos Aires: Editorial De Palma

(véase páginas 123, 126, 144, 214).

Clementi, Hebe (1972). Formación de la conciencia americana. Buenos Aires: La Pléyade

(véase página 140).

Collier, Simón y William Sater (1998). Historia de Chile 1808-1994. Madrid: Cambridge

UniversityPress (véase página 90).

Corretjer, Juan Antonio (1969). Albizu Campos. Montevideo: El siglo ilustrado (véase

página 162).

Costeloe, Michael (1989). La respuesta a la Independencia. México, DF: FCE (véase

página 55).

Damasceno, Hermano (1955). Ensayo de historia patria. Montevideo: Editorial Barreiro

y Ramos (véase páginas 26, 28, 84, 85).

Darío, Rubén (1966). Cabezas. Madrid: Editorial Aguilar (véase página 198).

bibliografia219

Darío, Rubén (2003). Azul. Madrid: Ediciones Espasa (véase páginas 186, 199).

De Gandía, Enrique (1968). Mariano Moreno. Su pensamiento político. Buenos Aires:

Editorial Pleamar (véase página 12).

De la Reza, Germán (2010). La dialéctica del fracaso. El Congreso de 1847. 134. México,

DF (véase páginas 56, 64, 97).

De la Torre del Río, Rosario (2002). «Peligrosas aventuras». En: Revista La Aventura

de la Historia, n.o40: Madrid (véase páginas 126, 196).

De Mesa, José (1998). Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert (véase página 169).

De Hostos, Eugenio María (1952). Páginas escogidas. Buenos Aires: Editorial Ángel

Estrada (véase páginas 156, 162).

Deschamps, Hubert (1971). Historia de las exploraciones. Barcelona: Oikos Tau Ediciones

(véase página 49).

Di Cío, Miguel Ángel (1979). Chile contra Bolivia y Perú. 1879-1883. Buenos Aires: Editorial

Moharra (véase páginas 130, 167, 169).

Dyk, Evgueni (1997). «La posición rusa hacia México en vísperas de la guerra de

1847». En: Estudios, n.o50-51: México, DF (véase página 88).

Dym, Jordana (2000). La reconciliación de la historia y la modernidad. Departamento

de Historia, Tulane Universty. url: http://www.mesoamericarevista.org/

publicacion40.htm#JordanaDym (véase páginas 45, 47).

Eyzaguirre, Jaime (1991). Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile. Santiago

de Chile: Editorial Universitaria (véase páginas 32, 119).

FAR, ed. (1985). Historia de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales (véase

páginas 48, 158, 162, 171, 184, 185, 196).

Fernández, Belisario y Eduardo Hugo Castagnino (1964). GuiónMoreniano. Buenos

Aires: Ediciones La Obra (véase página 13).

Ferrero, Roberto (1996). La saga del artiguismo mediterráneo. Córdoba: Alción Editora

(véase página 114).

Ferrero, Roberto (2013). Apuntes latinoamericanos. Córdoba: Ediciones del CEPEN

(véase página 184).

Fontana, Esteban (s.f.). «La anexión de Texas». En: Todo es Historia, n.o17: Buenos

Aires (véase página 65).

Freitas, Décio (2008). La revolución de las clases infames. Buenos Aires: Editorial El

Ateneo (véase páginas 71, 80).

Freyre, Gilberto (1964). Interpretación del Brasil. México, DF: FCE (véase páginas 63,

83).

Galasso, Norberto (1963). Mariano Moreno y la revolución nacional. Buenos Aires: Editorial

Coyoacán (véase páginas 12, 147, 148).

Galasso, Norberto (1973). Manuel Ugarte. Vol. 1. Buenos Aires: EUDEBA (véase páginas

187, 188, 198-200).

Galasso, Norberto (1983). Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana. Buenos

Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional (véase página 147).

Galeano, Eduardo (1985). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Siglo

XXI (véase página 57).

Gálvez, Manuel (1954). Vida de don Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Editorial

Thor (véase páginas 63, 65, 95, 96).

220 bibliografia

Gálvez, Manuel (1978). Vida de don Gabriel García Moreno. Buenos Aires: Ediciones

Dictio (véase páginas 133, 134, 146).

García Lupo, Rogelio (1964). Historia de unas malas relaciones. Buenos Aires: Jorge

Álvarez Editor (véase página 171).

García Mellid, Atilio (1963). Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay.

Vol. 1. Buenos Aires: Ediciones Theoría (véase páginas 123-125).

García, Eduardo Desiderio (1988). El Plata. Frontera Viva de América. Buenos Aires:

Ediciones Aconcagua (véase página 83).

Godoy Perrín, Pedro (2000). 7 ensayos suramericanos. Santiago de Chile: Ediciones

Nuestramérica (véase páginas 7, 15, 16, 152, 163, 164, 168).

González Arzac, Alberto (1969). «El banco Inglés y la cañonera». En: Todo es Historia,

n.o22: Buenos Aires (véase página 108).

González, Natalicio (1968). La Guerra al Paraguay. Buenos Aires: Editorial Sudestada

(véase páginas 145, 164).

Graham-Yool, Andrew (1985). Pequeñas guerras británicas en América Latina. Buenos

Aires: Editorial Legasa (véase páginas 62, 74, 75, 107, 135, 136, 167, 178).

Haenke, Tadeo (1943). Viaje por el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Emecé

(véase página 44).

HalperinDonghi, Tulio (1983). Historia contemporánea de América Latina. México,

DF: Alianza Editorial (véase página 73).

Heredia, Edmundo (1983). «Miralla, un cordobés en América». En: evistaComechingonia.

Revista de Antropología e Historia, n.o2: Córdoba (véase páginas 6, 31).

Heredia, Edmundo (1984). Los Estados Unidos de Buenos Aires y Chile en el Caribe. Buenos

Aires: Ediciones Culturales Argentinas (véase página 29).

Heredia, Edmundo (1996). El escenario de la historia. Córdoba: CIFFYH y UNC (véase

páginas 64, 67, 71, 83, 88, 95-97).

Heredia, Edmundo (1998). El Imperio del Guano. Córdoba: Alción Editora (véase páginas

56, 94, 125, 128, 135, 137-139, 143, 152, 154, 164).

Heredia, Edmundo (1999). Espacios regionales y etnicidad. Córdoba: Alción Editora

(véase página 163).

Heredia, Edmundo (2006). Relaciones Internacionales Latinoamericanas. Gestación y

Nacimiento. Buenos Aires: Nuevo hacer Grupo Editor Latinoamericano (véase

páginas 13, 15-17, 149, 150).

Heredia, Edmundo (2007). La guerra de los Congresos. Córdoba: Junta Provincial de

Historia de Córdoba (véase páginas 170, 171).

Heredia, Edmundo (2009). Relaciones internacionales latinoamericanas. Historiografía

y técnica. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba (véase página 73).

Heredia, Edmundo (s.f.). La fragmentación de Hispanoamérica. Córdoba: Edición del

Autor (véase página 37).

Herrera, Felipe (1967). América Latina integrada. Buenos Aires: Editorial Losada (véase

páginas 42, 98).

Jaramillo Uribe, Jaime (2003). «La visión de los otros. Colombia vista por observadores

extranjeros en el siglo XIX». En: Historia Crítica, n.o24: Bogotá (véase

página 47).

Kauffmann, William (1963). La política británica y la independencia de América Latina.

Caracas: Universidad Central de Venezuela (véase página 35).

bibliografia221

Lenin, Vladimir Ilich (2004). El Imperialismo, fase superior del capitalismo. Buenos

Aires: Editorial Quadrata (véase página 190).

Levene, Ricardo (1951). Lecciones de historia Argentina.Vol. 2. Buenos Aires: Editorial

Lajouane (véase páginas 75, 144).

Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del

Instituto de Cooperación Iberoamericana (véase páginas 20, 54, 55, 59).

López DAlesandro, Fernando (2000). «1825: ganado, guerra y nación». En: Desmemoria,

n.o27: Buenos Aires (véase páginas 27, 28).

Lynch, John (1985). Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Editorial Emecé (véase página

110).

Machado, Carlos (1974). La patria grande. Cuadernos de Crisis n.° 11. Buenos Aires:

Editorial del Noroeste (véase páginas 5, 27, 28).

Maldonado-Denis, Manuel (1969). Puerto Rico, una Interpretación histórico-social. México,

DF: Siglo XXI (véase páginas 155, 193).

Mañach, Jorge (1942). Martí. El apóstol. Buenos Aires: Espasa-Calpe (véase página

185).

Marett, Robert (1977). Perú. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre (véase

páginas 98, 142, 168).

Marguch, Juan (2005). «Narciso López y la bandera de Cuba». En: La Voz del Interior:

Córdoba (véase página 153).

Mariátegui, José Carlos (1970). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Montevideo: Biblioteca de Marcha (véase página 201).

Marx, Karl (1985). El Manifiesto Comunista y otros ensayos. Madrid: Editorial Sarpe

(véase páginas 17, 91).

Marx, Karl y Friedrich Engels (1972). Materiales para la historia de América Latina.

Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente (véase páginas 88, 89, 127, 151).

Mauro, Fréderic (1979). La expansión europea. Barcelona: Editorial Labor (véase página

49).

McGann, Thomas (1957). Argentina, the Unite States and the Inter American System.

Cambridge (véase página 97).

Merk, Frederic (1968). La doctrina Monroe y el expansionismo norteamericano. Buenos

Aires: Editorial Paidós (véase páginas 89, 150).

Mijares, Augusto (1967). La evolución política de Venezuela 1810-1960. Buenos Aires:

EUDEBA (véase página 206).

Montaña Cuellar, Diego (1963). Colombia. País formal y país real. Santa Fe: Editorial

Platina (véase páginas 180, 214).

Montenegro, Carlos (1962). Inversiones extranjeras en América Latina. Buenos Aires:

Editorial Coyoacán (véase páginas 65, 194).

Nevins, Allan y Henry SteeleComagger (1953). Breve historia de EEUU. México, DF:

Compañía General de Ediciones (véase páginas 65, 150, 178).

Oliver, Juan Pablo (1977). El verdadero Alberdi. Buenos Aires: Biblioteca Dictio (véase

páginas 74-76, 96, 98).

Orrego Vicuña, Eugenio (1957). OHiggins, vida y tiempo. Buenos Aires: Editorial Losada

(véase página 78).

Ortega Peña, Rodolfo y Eduardo Luis Duhalde (1966). Felipe Varela contra el Imperialismo

Británico. Buenos Aires: Editorial Sudestada (véase páginas 144, 146, 147).

222 bibliografia

Padilla Pérez, Carlos (1958). Puerto Rico al rescate de su soberanía. Buenos Aires: Publicaciones

del Partido Nacionalista de Puerto Rico (véase páginas 30, 195, 196).

Palacio, Ernesto (1965). Historia de la Argentina 1835-1943. Vol. 2. Buenos Aires: Peña

Lillo Editor (véase páginas 75, 100).

Palacios, Alfredo (1934). Las Islas Malvinas. Buenos Aires: Editorial Claridad (véase

páginas 61, 62).

Pando Despierto, Juan (1996). «Cartas a la Reina». En: Historia, vol. 16, n.o242: Madrid

(véase página 195).

Parada, Nemesio (1973). Vísperas y comienzos de la revolución de Cipriano Castro. Caracas:

Monte Ávila Editores (véase página 203).

Paso, Leonardo (1983). Rosas, realidad y mito. Ediciones Directa: Buenos Aires (véase

páginas 97, 109).

Paz, Juan y Miño Cepeda (2012). Eloy Alfaro. Pensamiento y Políticas Sociales. Quito:

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social del Ecuador. url: www.desar

rollosocial.gob.ec (véase página 183).

Pereyra Pinto, Juan Carlos (1971). Brasil. Breve historia económica y social. Buenos

Aires: Ediciones Panedille (véase página 49).

Pérez Amuchástegui, A. (1972). Crónica Argentina. Vol. 1. Buenos Aires: Editorial

Códex (véase página 7).

Pérez Amuchástegui, A. (1979). Ideología y Acción de San Martín. Buenos Aires: Editorial

Ábaco (véase páginas 7, 8, 25).

Pérez Brignoli, Héctor (1985). Breve Historia de Centro América. Madrid: Alianza Editorial

(véase páginas 72, 177).

Peterson, Harold (1970). La Argentina y los Estados Unidos. Buenos Aires: EUDEBA

(véase páginas 122, 123, 147, 171).

Piñeiro Iñíguez, Carlos (2006). Pensadores latinoamericanos del sigloXX. Buenos Aires:

Instituto Di Tella y Siglo XXI (véase página 161).

Pomer, León (1984). Conflictos en la Cuenca del Plata. Buenos Aires: Editorial Riesa

(véase páginas 52, 54, 72, 78, 83, 84, 90, 100, 124, 145).

Ponce, Pilar (1987). Gabriel García Moreno. Madrid: Quorum (véase página 134).

Prado Junior, Caio (1964). Evolución política del Brasil. Montevideo: Editorial Palestra

(véase páginas 11, 80, 81, 121).

Prats, Alardo (1958). Visión actual de Belice. México, DF: LibroMex Editores (véase

página 37).

Pratt, Mary Louise (1997). Ojos imperiales. Buenos Aires: Universidad Nacional de

Quilmes (véase página 45).

Prieto, Alfredo (1986). Próceres latinoamericanos. La Habana: Editorial Gente Nueva

(véase página 39).

Raffo de la Reta, J. (1948). Historia de Juan Martín de Pueyrredón. Buenos Aires: Espasa

Calpe Argentina (véase página 7).

Rama, Carlos (1978). Historia de América Latina. Barcelona: Editorial Brughera (véase

páginas 126, 154, 190).

Ramírez Rodríguez, Rodolfo (2013). Atisbo Historiográfico de la Literatura viajera decimonónica

en México. url: trashumante_rash.cua.unam.mx/wp- content/

uploads(véase páginas 9, 48).

bibliografia223

Ramos, Jorge Abelardo (1965). Revolución y contrarrevolución en la Argentina. 2 vols.

Buenos Aires: Editorial Plus Ultra (véase páginas 111, 113, 199).

Ramos, Jorge Abelardo (1968). Historia de la Nación Latinoamericana. Buenos Aires:

Arturo Peña Lillo Editor (véase páginas 3, 8, 9, 11, 17, 26, 33, 43, 50-52, 55, 60,

77, 78, 83, 88, 96, 127, 138, 141, 160, 165, 172, 184).

Rangel, Domingo Alberto (1964). Los andinos en el poder. Caracas: Talleres Gráficos

Universitarios (véase páginas 178, 186, 204, 205).

Regali, Enzo Alberto (2007). El Mercosur signo del futuro. Gestación y nacimiento. Córdoba

(véase página 202).

Reyes Abadie,Washington (1968). El ciclo artiguista. Vol. 4. Montevideo: Centro Editor

de América Latina y Universidad de la República del Uruguay (véase páginas

7, 90).

Rippy, J. Fred (1967). La rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña por América Latina

(1808-1930). Buenos Aires: EUDEBA (véase páginas 3, 35, 36, 53).

Rivera, Enrique (1954). José Hernández y la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Editorial

Indoamérica (véase página 166).

Robertson, Juan Parish (1950). Cartas de Sudamérica. Buenos Aires: EMECE (véase

páginas 46, 50).

Robertson, William Spence (1947). La vida de Miranda. Buenos Aires: Ediciones Anaconda

(véase página 2).

Rosa, José María (1964). La Guerra del Paraguay y las Montoneras Argentinas. Buenos

Aires: Peña Lillo Editor (véase páginas 136, 146).

Rourke, Tomás (1952). Gómez tirano de los Andes. Buenos Aires: Editorial Claridad

(véase páginas 203, 207).

Rumazo González, Alfonso (1981). Bolívar. Madrid: Editorial Mediterránea (véase

página 60).

Sáenz Quesada, María (1982). El Estado rebelde. Buenos Aires: Editorial de Belgrano

(véase página 111).

Sagrera, Martín (1974). Los racismos en América Latina. Buenos Aires: Ediciones La

Bastilla (véase páginas 89, 91, 163).

Sánchez, Luis Alberto (1956). ¿Tuvimos maestros en América? Buenos Aires: Editorial

Raigal (véase página 187).

Santos, Hugo (2007). «Laserre, el mitrismo y el imperio británico». En: Revista Política,

n.o3: Buenos Aires (véase página 131).

Segovia Hernández, Daniela (2014). El papel del panamericanismo en el ascenso de Brasil

como poder regional. url: www.isanet.org/web/conferences/flacso-isa

(véase página 202).

Selser, Gregorio (1974). Los Marines. Cuadernos de Crisis n.° 9. Buenos Aires: Editorial

del Noroeste (véase página 197).

Siles Salinas, Jorge (1992). La independencia de Bolivia. Madrid: Editorial Mapfre

(véase páginas 2, 51, 63).

Silva Castro, Raúl (1968). «Juan Egaña, precursor de la integración americana». En:

Estudios Internacionales, vol. 2, n.o3: url: www.revistaei.uchile.cl/index.

php(véase página 13).

Solís Rada, Andrés (2005). Jorge Abelardo Ramos y la Unidad Sudamericana. Buenos

Aires: Ediciones Caminopropio (véase página 64).

224 bibliografia

Solís Rada, Andrés (2013). La luz en el túnel. Vol. 2. Buenos Aires: Publicaciones del

Sur (véase páginas 24, 51).

Soto Hall, Máximo (1933). Monteagudo. Buenos Aires: Ediciones Cóndor (véase páginas

6, 17, 18, 25).

Terry, José (1918). Finanzas. Buenos Aires: Jesús Menéndez Editor (véase página 110).

Terzaga, Alfredo (1995). Temas de historia nacional. Córdoba: Ediciones Argos (véase

páginas 86, 110).

Townsend Ezcurra, Andrés (1973). Bolívar alfarero de repúblicas. Buenos Aires: Ediciones

Líbera (véase páginas 6, 19, 20, 23, 26, 31, 32, 43, 64).

Trías, Vivian (1970). Juan Manuel de Rosas. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental

(véase páginas 84, 85).

Trifilo, Samuel (1959). La Argentina vista por viajeros ingleses: 1810-1860. Buenos Aires:

Ediciones Gure (véase página 46).

Ugarte, Manuel (1962). El destino de un continente. Buenos Aires: Ediciones de la

Patria Grande (véase página 202).

Vega, Josefa (1987). Agustín de Iturbide. Madrid: Quorum (véase páginas 22, 23).

Vidal, Manuel (1966). Nociones de historia de Centroamérica. El Salvador: Ministerio

de Educación, Dirección General de Publicaciones (véase páginas 22, 68-70, 72,

103, 115, 141, 175).

Vila, Vargas (1930). Ante los bárbaros. Barcelona (véase página 201).

Villalobos Rivera, Sergio Fernando (1988). Historia de Chile.Vol. 3. Santiago de Chile:

Editorial Universitaria (véase página 14).

Viso, Luis Rafael (1972). Páez: hijo legítimo de esta tierra. Caracas: Monte Ávila Editores

(véase página 58).

VVAA (1964). Boletín histórico venezolano. 5. Caracas: Fundación John Boulton (véase

páginas 121, 122, 138).

VVAA (1970). Enciclopedia de la literatura Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana

(véase página 164).

VVAA (1979). «Un argentino en la guerra del Pacífico». En: Todo es Historia, n.o143:

Buenos Aires (véase página 169).

VVAA (1980). América Latina: hacia la integración. Caracas: Comité Ejecutivo del Bicentenario

de Simón Bolívar (véase páginas 3-6, 9-11, 18, 20, 24, 35, 56, 126, 128,

143, 154, 163, 180, 209).

VVAA (1982). Venezuela. Crecimiento sin desarrollo. México, DF: Editorial Nuestro

Tiempo (véase páginas 134, 204, 206).

VVAA (1984a). «El Congreso Anfictiónico de Panamá». En: Todo es Historia, n.o205:

Buenos Aires (véase páginas 14, 32, 35).

VVAA (1984b). La cuestión étnico nacional en América Latina. México, DF: Instituto

Panamericano de Geografía e Historia (véase páginas 210, 211).

VVAA (1985). Bolívar y el pensamiento Argentino. Buenos Aires: Comisión Argentina

de Homenaje al Libertador Simón Bolívar (véase páginas 9, 21, 42).

VVAA (2013). DOrbigny, el americano. url: http://iguana.hypotheses.org/3296

(véase página 46).

Weysmuller, Francois (1977). Historia de Méjico. México, DF: Editorial Diana (véase

páginas 140, 191, 193).

bibliografia225

Wheelock Román, Jaime (1985). Imperialismo y dictadura. Managua: Editorial Nueva

Nicaragua (véase página 180).

Yaben, Jacinto (1954). El Gran Mariscal Castilla. Buenos Aires: Edición del Instituto

Nacional Sanmartiniano (véase páginas 77, 94).

Ygobone, Aquiles (1946). La epopeya patagónica. Buenos Aires: Editorial El Ateneo

(véase páginas 46, 128).