
Antes de empezar
Es interesante ver que en las actuales cumbres del G20 o mejor dicho G19+1 (ya
que son 19 países más el Banco Central Europeo)[1], siete países
emergentes destacan por sus grandes avances económicos lo cual les ha permitido
ser actores importantes en la construcción de un nuevo orden económico
multipolar. Estos siete países emergentes son el BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) mas Turquía, Corea del Sur e Indonesia, a este conjunto de naciones las
nombraremos como el BRIC+3. El mundo económico se dirige hacia un nuevo orden
en donde podemos observar el declive del G-7 político[2] mientras que el
BRIC+3 sigue avanzando y ocupando los espacios que ostentan los países miembros
del G-7 político.
En estas cumbres se puede resaltar cuatro elementos que sustentan la
importancia de la participación de las economías emergentes: 1) son las
acreedoras de los países desarrollados[3], 2) se tiene una
mayor confianza financiera y económica en estos países dado por el manejo
responsable de sus políticas fiscales y monetarias durante y después de la
crisis; todo lo contrario a los países desarrollados quienes a partir de sus
políticas monetarias y fiscales flexibles han provocado la inestabilidad del
sistema monetario, de commodities y de activos a nivel internacional, 3)
son el motor del crecimiento mundial 4) Las
economías emergentes no comenzaron la crisis económica-financiera mundial
1.-- El gran salto de Brasil
Los datos del FMI nos permite ver que el verdadero G-7 en el 2009,
medido en PIB-PPP[4], son los países que aparecen en el cuadro 1;
ese año refleja una estructura económica mundial en donde todavía aparecen
cuatro países del antiguo G-7, el fin de esta estructura llega en este año.
En el 2010 con pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) observamos
que Gran Bretaña desaparece de las siete economías más importantes del
mundo medidas en PIB PPP, mientras que Brasil daría el gran salto pasando de la
posición novena a la séptima rebasando a las economías de Francia y Gran Bretaña.
Otro dato a resaltar es que en el 2007 se dio que la economía brasileña rebaso
a la italiana.
Entonces, tenemos que del 2007 al 2010 Brasil se encuentra rebasando a tres
potencias económicas, la italiana, la francesa y la inglesa.
Cuadro 1.-El G-7 verdadero medido en PIB PPP[5]
2.- China rebasa económicamente a Estados Unidos
Mucho se ha comentado que China ha rebasado en el mes de agosto de este año a
la economía de Japón[6], pero si a la
economía la medimos con un mejor indicador que es el PIB-PPP vemos que esto
había ocurrido desde el año 2001.
En una perspectiva de largo plazo, tomando en cuenta los datos del FMI del
PIB-PPP, estimamos que aproximadamente para el año 2016 China rebasaría a la
economía estadounidense (ver cuadro 1). Pero no sólo se va a dar este gran
cambio sino también vamos a tener que la economía de la India superará a la economía
de Japón en el 2012 ; este último dato es una estimación del FMI.
Dentro de esta dinámica Rusia desplazara a Gran Bretaña en el transcurso
de este año, cabe resaltar que este pronóstico también es obtenido de las
estimaciones del PIB PPP del FMI.
3.-Reacomodo del poder económico mundial
El gran salto del Brasil, el rebase de China a Estados Unidos, el de India a
Japón y de Rusia a Gran Bretaña nos permite contestar con certeza a la pregunta
de Goldaman Sachs; ¿Es que esta década será del BRIC?[7], la respuesta es SÍ, pero no solo del BRIC sino
del BRIC+3. Estos siete países emergentes marcarán la pauta de una nueva
configuración del poder económico mundial y geopolítico. Una de sus tareas será
el de buscar la forma de cambiar la estructura y el sistema financiera mundial
con gran énfasis en contrabalancear, reconfigurar y reordenar el desorden
monetario internacional provocado por los países del G-7 político.
El mundo como lo veníamos conociendo hasta hace un lustro cambiara fuertemente
en esta década, tan solo el rebase económico de China a Estados Unidos nos
habla ya de un hito en la historia económica mundial, estamos viviendo el
preludio del desvanecimiento del poder de la gran potencia hegemónica a nivel
mundial; el mundo comienza a ser menos occidental para convertirse en un mundo
mas plural.
El 2011 representará un cambio fuerte en la balanza económica mundial ya que el
G-7 verdadero contara con tres potencias antiguas (Estados Unidos, Japón y
Alemania) y los otros cuatro países serán el BRIC (Brasil, Rusia, India, y
China).
Esta década es muy importante para la consolidación de la nueva correlación de
fuerzas a escala planetaria. Tenemos a un Estados Unidos en declive que buscará
la forma para que su influencia mundial no siga diluyéndose ante el crecimiento
de otras potencias como lo son China, Rusia e India y en lo que respecta a su
periferia cercana, ante Brasil. Veremos el aumento significativo de los
esfuerzos de Estados Unidos para contener la expansión de la influencia
internacional de China. En esta lógica se encuentra las visitas recientes del
presidente de Estados Unidos a los países de la India e Indonesia. Para el
primero de ellos, Obama le propuso a la comunidad internacional el
incorporarlo como miembro permanente del Consejo de Seguridad[8]. Para Indonesia, Obama comento que impulsará la
cooperación económica, política y en seguridad, además de buscar el estrechar
más los lazos entre estas dos naciones[9].
Es importante mencionar que el mismo día del encuentro del presidente de
Estados Unidos, Barack Obama y del presidente de Indonesia Susilo Bambang, hubo
una reunión en Jakarta (capital de Indonesia) de un grupo de legisladores tanto
chinos como indonesios en donde se discutieron entre otra cosas el desarrollo
equilibrado de la región. Como podemos ver Indonesia se convertirá en un país
altamente estratégico para Estados Unidos y China de igual manera como lo fue
en el tiempo de la Guerra
Fría[10].
Turquía e Indonesia deberían buscar su integración como observadores dentro del
Grupo de Shangai para que esto les sirva como puente y de ahí integrarse al
grupo de los países del BRIC. En lo que respecta a Corea del Sur es un poco más
complicado ya que este país tiene muy fuertes nexos con Estados Unidos
así que su rango de decisiones está muy acotado, pero esto no quiere decir que
esto sea permanente, se comenzarán a dar cuenta que el mundo dejo de ser
USA-Europeo y la propia dinámica mundial los llevará a que tomen decisiones más
en el sentido de construir un mundo multipolar.
En lo que respecta Europa, esta comenzará a dejar a un lado su unilateralismo
USA-OTAN e ira adoptando la idea de la construcción de un mundo multipolar,
como bien lo menciona I. Krastev y M. Leonard en su artículo titulado Hacia
una Europa Multipolar publicado el 21 de Octubre del presente año por el
Consejo de Relaciones Exteriores Europeo, en donde por cierto sale a relucir la
importancia de Turquía y Rusia para su seguridad interna.
En estos tiempos de inestabilidad económica y financiera podemos asegurar que
la crisis ha venido a acelerar el movimiento tectónico a favor de las economías
del BRIC+3 en el tablero económico mundial. La balanza de la globalización
económica y financiera impulsada desde el G-7 ha comenzado a ser
aprovechada desde hace años por los países del grupo del BRIC+3.
3.1.-El BRIC+3 rebasa al G7
Es interesante observar la intensidad con la que los países del BRIC+3 avanzan
a posicionarse cada vez más en la estructura económica mundial. En 1992 su
participación conjunta en el PIB-PPP mundial era del 18% mientras que para el
2009 es del 29%, lo contrario pasa con el G-7 que en 1992 participaban con 51%
mientras que en el 2009 concentran el 40% (Ver gráfica 1).
Nuestras estimaciones a partir de los datos del FMI, es que en el año 2017 se
daría en el mundo otro hito histórico que hará cimbrar y cambiar las bases del
poder económico mundial, ya que en ese año el peso del PIB PPP del BRIC+3 será
más grande que del G-7 político. La participación del PIB PPP mundial del
BRIC+3 en el año 2017 sería del 36% mientras que del G-7 político del 34%.
Dado la situación actual de inestabilidad monetaria y al ver que el grupo de
los países del BRIC+3 tendrán cada vez mayor peso en las decisiones mundiales,
sería muy interesante ver que este conjunto de países emergentes o alguno de
ellos buscará el coordinar acuerdos monetarios entre los países en desarrollo y
desarrollados tanto dentro de las negociaciones del G19+1 y mas allá de este.
Los datos nos muestran que los países emergentes llamados BRIC+3 deben buscar
los medios que les permita llegar acuerdos necesarios para construir un mundo
más plural. Se deben de reconocer como actores que tendrán una gran importancia
en la construcción de otra historia diferente a la construida a partir de los
pilares occidentales USA-Europeos.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia con datos del FMI
Los datos del 2010 al 2015 son estimaciones del FMI
Los datos del 2016 al 2030 son estimaciones propias a partir de los datos del
FMI
- Leonel Carranco Guerra, Facultad de Economía – UNAM
[1] Ver a los miembros del G20 en la siguiente dirección: http://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx
[2]Se le denomina el G-7 político por que Francia, Italia y Canadá no se encuentran entre las siete economías más grandes del mundo esto medidas en PIB de PPP. Este nombre fue acuñado en el artículo, El G-7 ya no es el mundo ¿Hacia la década pérdida? (Disponible en: http://alainet.org/active/29551)
[3] Para ampliar el estudio de la relación acreedora de los países emergentes con los países desarrollado ver: Ugarteche, Oscar (24-03-2009), The G20 and the HIRCS, disponible en: http://alainet.org/active/29582
[4] El Producto Interno Bruto medido en Poder de Paridad de Compra (PIB PPP) es un indicador más fiable para comparar el tamaño de las economías ya que este indicador elimina el problema monetario que subyace de las variaciones de los tipos de cambio.
[5] BdD significa billones de dólares, si usáramos la métrica anglosajona serían trillones de dólares.
[6] Deutche Welle (05-08-2010), China supera a Japón y queda en Segundo lugar como potencia económica, disponible en: http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5914300,00.html
[7] Goldman Sachs (04-2010) , Is this the BRIC´s decade?, http://www2.goldmansachs.com/ideas/brics/brics-decade-doc.pdf
[8] El país (08-11-10), Obama propone a India como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, disponible en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Obama/propone/India/miembro/permanente/Consejo/Seguridad/ONU/elpepuint/20101108elpepuint_8/Tes
[9] People´s Daily Online (09-11-10), Obama says to boost economic, political, security cooperation with Indonesia , Disponible en: http://english.peopledaily.com.cn/90001/90783/91321/7193905.html
[10] Perkins, John (2005), Confesiones de un gangster económico, Ed Tendencias, ISBN: 8493464201 ISBN-13: 9788493464202