Una Esperanza Nacional.

Este año el Gobierno Nacional ha decidido hacer cumplir el Artículo 363 de la NCPE del Estado Boliviano, disponiendo la implementación de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) como una entidad especializada en el desarrollo de la industria petroquímica en base al gas natural, independiente de YPFB y bajo la tuición directa del Ministerio de Energía e Hidrocarburos de Bolivia.
Para este efecto, en Julio de este año, el Ministro Ing. Vincenti procedió al nombramiento de la Ing. Gloria Ayala Morales como Gerente General de EBIH, dado así un paso importante hacia la consolidación de una empresa fundamental para el desarrollo del país en base a la industrialización de su gas natural.
Casi en todos los países del mundo, toda empresa petrolera tiene su “empresa gemela” petroquímica, con el fin de desarrollar todo su potencial en el campo del gas natural. Por ejemplo, en Ohio, Estados Unidos, la Ashland Oil Co. tiene a su gemela Sherex Petrochemical Co. y Venezuela tiene a PDVSA para operar el negocio del petróleo y PEQUIVEN se encarga de operar el negocio de la industrialización del gas natural. Pero, sería un error pretender que la EBIH lleve a cabo la industrialización por sí sola, en un país que no tiene tradición petroquímica; será necesario que la nueva empresa establezca toda una estrategia empresarial para atraer inversiones dentro el modelo de Sociedad Anónima Mixta (SAM) con participación activa de capitales privados, sean nacionales o extranjeros
Además, la EBIH deberá tener profesionales expertos en petroquímica con la primera responsabilidad de estudiar a fondo todos los estudios de pre-factibilidad de proyectos industriales ya realizados por la GNI de YPFB durante el período 2006-2009. Luego, diseñar una estrategia nacional para la implementación de plantas petroquímicas ubicadas en lugares estratégicos para impulsar el desarrollo nacional.
Asimismo, se tiene que aprobar una nueva Ley de Hidrocarburos que establezca políticas claras para definir los precios del gas a ser entregado a cada proyecto petroquímico específico. Se tendrá que calcular el valor neto del gas en boca de pozo y determinar el precio que pueda soportar la factibilidad de cada proyecto petroquímico.
Un Poco de Historia - Creación de la EBIH.
El 9 de Abril, 2008, el Gobierno Nacional aprueba el D.S. 29511 donde en su Artículo 2, secciones I y II, manda y ordena a YPFB que en el plazo de 60 días calendario, deberá constituir la EMPRESA BOLIVIANA DE INDUSTRIALIZACION (EBIH), con el objetivo principal de promover, realizar y ejecutar estudios y proyectos en las actividades de separación de gas natural, petroquímica en general y otras actividades de industrialización, comercialización y distribución de productos de valor agregado. En cumplimiento de dicho D.S., el Directorio de YPFB el 26 de Mayo del 2008, aprobó la fundación de la nueva Empresa EBIH en base a un documento elaborado por la Gerencia Nacional de Industrialización en Cochabamba (GNI) y recomendó al MEH su inmediata implementación. Posteriormente, la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (NCPE), aprobado por Referéndum del 25 de Enero, 2009, en su Artículo 363 dispone la creación de la EBIH bajo la tuición del Ministerio de Energía e Hidrocarburos (MEH) y de YPFB.
Acciones para el Relanzamiento de la EBIH.
Existiendo ahora las condiciones para planificar y ejecutar proyectos de industrialización del gas natural y para evitar comenzar de cero, sugerimos a la Ing. Ayala, Gerente General de la EBIH, que considere seriamente las siguientes acciones a tomar:
1. Es fundamental que se modifique, mediante una ley especial, el Artículo 363 de la nueva CPE actual que establece que la EBIH está bajo la tuición de YPFB, a fin de permitir la creación de la EBIH como una empresa pública con plena autonomía de gestión, totalmente separada de YPFB y responsable de la Industria Petroquímica del país, proceder a la estructuración orgánica de la EBIH.
2. La EBIH debe ser estructuralmente organizada conforme al modelo de una corporación de empresas petroquímicas subsidiarias, con la cúpula ejecutiva en el mismo lugar de la sede corporativa pero con mandos medios de decisión desconcentrados, donde los directores de plantas o de división puedan tomar decisiones administrativas y técnicas sin tener que pedir la venia de la Gerencia General. Al final, todos los mandos medios deben rendir cuentas conforme a la Ley SAFCO vigente en el país.
3. El Directorio de la EBIH debe estar conformado por un representante de cada departamento productor de gas natural (cuatro representantes), representantes de los Ministerios de: Hidrocarburos, Planificación y Hacienda, un representante de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, un representante del Sindicato de Trabajadores de Base de la EBIH, en total 9 miembros para así garantizar que no haya empates “políticos”.
4. El Presidente del Directorio de la EBIH deberá ser elegido democráticamente de entre todos los representantes mencionados para evitar que el presidente de la empresa sea juez y parte durante las deliberaciones del directorio.
5. El presupuesto de 300 millones de dólares asignado por el Gobierno Nacional es suficiente para la primera etapa de fundación de la EBIH y para que los expertos en la materia comiencen a trabajar en base a los proyectos petroquímicos elaborados por la GNI. Sin embargo dentro de unos dos años la EBIH requerirá de mayor presupuesto para consolidar sus proyectos junto a los inversionistas interesados en cada una de las plantas petroquímicas proyectadas.
6. Los polos de desarrollo identificados por la GNI en cuatro regiones claves para Bolivia: Carrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suárez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí) deben ser respetados por ofrecer las mejores condiciones de ubicación de los futuros complejos petroquímicos para la generación de productos petroquímicos del gas natural.
7. La EBIH deberé tomar como base los 12 estudios de pre-factibilidad de industrialización del gas natural elaborados por la GNI, porque contienen indicadores económicos y financieros muy favorables, así como mercados identificados, especialmente en Brasil, con una inversión global aproximada de 7.700 millones de dólares. Estos estudios se encuentran en la oficina de la presidencia de YPFB desde hace cuatro años y los ejecutivos de la EBIH deberán reclamarlos como suyos, porque son de su competencia y YPFB ya no los necesita.
8. Los estudios conceptuales de la GNI deben ser complementados por estudios completos de factibilidad económica y financiera final, luego elaborar los términos de referencia para licitar el IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) y lograr su funcionamiento a partir del año 2014.
9. Los avances logrados por la GNI para la formación y entrenamiento de recursos humanos con las instituciones académicas y de I+D, tanto del país como del extranjero, especialmente Australia, deberán ser retomados por los ejecutivos de la EBIH para aprovechar las becas para la formación de recursos humanos en petroquímica a partir del próximo año 2011. De esta manera se garantizará el flujo constante de nuevos profesionales entrenados en petroquímica, que permita a la EBIH ejecutar todos los planes de desarrollo industrial sin tener que importar know-how del extranjero.
Condiciones Mínimas de Operación de la EBIH
Las condiciones mínimas que se requieren para que la EBIH concrete los proyectos de industrialización del gas natural son:
v Cada proyecto debe ser manejado por personal técnico altamente especializado y multidisciplinario,
v Cada proyecto exige inversiones millonarias para su financiamiento y una planificación cuidadosa de estudios (conceptual, factibilidad, ingeniería básica y diseño) es absolutamente necesaria,
v La toma de decisiones firmes para aprobar las diversas etapas de planificación y ejecución de cada proyecto, que de por sí es muy complejo y a largo plazo.
v Pensar primero en Bolivia y su desarrollo, evitando presiones regionales y nacionales de cualquier índole.
La Petroquímica es una de las industrias más complejas y competitivas del mundo y el incursionar en ella sin tener la participación coordinada de estos factores, puede ocasionar gigantescas pérdidas, un punto muy importante que la EBIH tendrá que tomar muy en cuenta.
Sin embargo, para que esto ocurra será necesario que el Directorio y el Presidente de la EBIH, adopten en serio estas condiciones y tomen la decisión firme de impulsar el desarrollo del país en base a la industrialización del gas natural. Hemos perdido 3 años y recuperarlos es un deber moral de la EBIH, y así evitar que el Brasil al año 2015 sea el mayor productor de productos petroquímicos del continente en base al gas natural boliviano.
Importancia de la Petroquímica para Bolivia.
La industria petroquímica moderna data del siglo XIX, y se dedica a obtener derivados químicos de los componentes del gas natural: metano, propano, butano y gasolinas naturales. Sin embargo, la petroquímica moderna tiene su base principalmente en el metano y es una de las más activas en el mundo. Como el gas natural boliviano contiene en volumen mayoritariamente metano (>90%), algo de etano (<7%), con propano y butano que juntos no sobrepasan del 2% y menos del 1% de pentano y hexano (llamados gasolinas blancas) es pues urgente que Bolivia ingrese con paso seguro al negocio de la petroquímica moderna. Porque Industrializar el gas natural, es una justa y viable aspiración de los bolivianos, y que estará a nuestro alcance a corto plazo si la EBIH toma en cuenta todos los estudios realizados por la GNI, en el periodo 2006-2009.
Está reconocido en el mundo entero que la Industria Petroquímica es de alta tecnología y muy compleja, donde se llevan adelante reacciones de transformación química, para producir una inmensa variedad de productos de utilidad al hombre moderno, desde plásticos y fibras sintéticas, fertilizantes y explosivos, emulsificadores de asfalto reactivos-base y otros solventes para pinturas; y hasta diesel y acero. En total millones de toneladas de más de 1.200 productos terminales son producidos anualmente en la Industria Petroquímica mundial.
Finalmente, el desarrollo de la industria petroquímica en Bolivia, es de fundamental importancia para el desarrollo socioeconómico del país y porque, además, es una justa y viable aspiración de los bolivianos. Pero, la industria petroquímica requiere la armonizada y coordinada concurrencia de materias primas, tecnología, inversión y mercados compradores de la producción, y para atender toda la complejidad de esta industria es vital contar con profesionales especialistas en petroquímica y con una EBIH que se maneje dentro el concepto de una Corporación Moderna y Eficiente. Todos los bolivianos esperamos que así sea!.
Comentarios Finales.
En virtud de la información contenida en una nota publicada en el periódico Los Tiempos de CBBA (24/10/10), recomendamos a la Ing. Ayala, Gerente General de la EBIH, revisar y evaluar profesionalmente cada uno de los estudios petroquímicos elaborados por la GNI y avanzar en base a ellos, antes de anunciar la licitación internacional de estudios similares para Carrasco y Puerto Suarez que lo único que harán es duplicar esfuerzos y millonarios gastos para el Estado Nacional, y postergar por más tiempo la industrialización del gas natural en nuestro país. A mayor abundamiento, sugerimos que tanto el Ing. Vincenti de la MEH y la Gerente General de la EBIH revisen a fondo la publicación de mi autoría “Industrialización del Gas Natural – Saga de una Ilusión Nacional Postergada” que describe a fondo los avances de los proyectos petroquímicos elaborados por la GNI y que les fuera enviada personalmente hace tres meses.
(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co, y de la Sherex Chemical Co, de USA y Ex Gerente de Industrialización de YPFB. Actualmente, es consultor en Procesos Industriales