
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reivindicó este viernes el derecho de nuestro país, establecido por el Laudo Cleveland, a construir un canal interoceánico a través del río San Juan y el gran lago Cocibolca.
"El mismo Laudo Cleveland nos da la prerrogativa de trabajar sobre el río
para la construcción del canal", subrayó el Jefe de Estado tras la
ceremonia de recibir las cartas credenciales de varios embajadores acreditados
en nuestro país, entre ellos los de Irán, El Salvador, Cuba y Corea, celebrada
en la Casa de los Pueblos.
De esta manera, salió al paso de cables de agencias internacionales que
presentaban como una amenaza la posibilidad de que Nicaragua estuviera
trabajando en la construcción de un canal con apoyo de las repúblicas de Irán y
Venezuela.
Junto a la compañera Rosario Murillo, el presidente destacó que esas
insinuaciones las han hecho precisamente esas agencias, en estos días en que
Nicaragua ha estado ejerciendo su derecho soberano del dragado del río San Juan
y la defensa de su soberanía.
Añadió que incluso en nuestro país las condiciones de un canal serían, aún
mejores, porque estaríamos hablando de la construcción de un canal mucho más
moderno que el canal de Panamá.
Reiteró que nadie puede negarnos el derecho de decirle a la comunidad
internacional, al pueblo y al gobierno de Irán, a Venezuela, a Brasil, al
pueblo y gobierno chino, Estados Unidos y Europa, a los inversionistas, que
demandan de vías alternativas ante el atascamiento del canal de
Panamá...".
"Nosotros nos reservamos ese derecho que nadie puede prohibirnos, optar a
la construcción de un canal por el Río San Juan y el Gran Lago de Nicaragua,
pasando por el istmo de Rivas", recalcó el mandatario.
El Jefe de Estado añadió que "yo quiero decir con toda claridad que ése es
un derecho de Nicaragua. Yo recuerdo que en los años 80 estuvimos haciendo
esfuerzos en esa dirección con empresas japonesas y habíamos adelantado también
propuestas con el gobierno de Brasil. Eso no es ningún secreto, como no es
ningún secreto, y esto es bien importante que lo tengamos claros los hermanos
nicaragüenses, que los que más caminaron en la dirección de construir un canal
por Nicaragua, fueron los Estados Unidos de Norteamérica".
Afirmó que como los Estados Unidos tenían ese propósito de construir el canal
por nuestro territorio, (cuando no existía el canal por Panamá), en el Laudo
Cleveland, bajo el árbitro del propio Presidente norteamericano, velando por
sus intereses, tuvo cuidado de establecer en dicho documento que, incluso,
haciendo obras para un eventual canal, Nicaragua podía afectar territorio
costarricense por lo cual luego tendría que ser indemnizada.
"Por eso es que en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia del
año 2009 queda claro que Nicaragua puede dragar el río y que cuando estas obras
afecten el territorio costarricense, entonces Nicaragua está obligada a
indemnizar a Costa Rica", sostuvo.
El líder sandinista recordó que él mismo ha manifestado que hay que cuidar los
riesgos ecológicos que se pudieran dar si decidimos construir el canal a través
del Río San Juan y el lago Cocibolca.
"Pero eso no nos quita el derecho. Lo consideramos, lo evaluamos con los
ambientalistas, con los expertos, con los estudios correspondientes, y nos
encontramos con que si en Panamá, por tantos años de existencia de ese canal,
no se han producido accidentes que hayan contaminado las aguas, de igual manera
tendría probabilidades parecidas Nicaragua, diría yo, aún mejores, porque
estaríamos hablando de la construcción de un canal mucho más moderno que el canal
de Panamá”, sentenció.
Daniel al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador de Irán,
manifestó que desde que asumió el Gobierno Sandinista, se han estrechado con
mayor fortaleza los lazos de amistad y solidaridad entre ambos pueblos.
“Hemos acordado trabajar para desarrollar programas de orden hidroeléctrico en
Nicaragua, son temas que están en la agenda entre Irán y Nicaragua”, señaló.
“Hemos manifestado a la vez el derecho que tienen los pueblos al uso pacífico
de la energía nuclear. Irán está ejerciendo ese derecho y nos hemos manifestado
en contra de aquellas tendencias al querer negarle ese derecho a Irán
levantando acusaciones falsas, y con esas acusaciones levantando amenazas en
contra del pueblo y gobierno de Irán”.
“Nosotros confiamos de parte de las potencias que han cuestionado el derecho de
Irán al uso pacífico de la energía atómica, prive la razón y prive la
disposición a dialogar con el pueblo de Irán”, concluyó.
Al recibir las cartas credenciales del nuevo embajador cubano, Eduardo Martinez
Borbonet, le dio la bienvenida y expresó que solo decir Cuba, es decir
solidaridad, lealtad, compromiso con los pueblos. Es una revolución que ha
hecho historia y sigue haciendo historia, recalcó.
Le decimos al pueblo de Cuba, a Fidel (Castro) y a Raúl (Castro) -subrayó el
Jefe de Estado nicaragüense- que Nicaragua se mantiene firme a su lado en la
batalla porque cese el bloqueo (de Estados Unidos).
Y Nicaragua se mantiene firme también -agregó- en la lucha por la liberación de los cinco héroes, en una alusión a los cinco luchadores antiterroristas cubanos encarcelados desde hace 12 años en Estados Unidos.