Comentarios del sociólogo James Petras

Chury: Petras buen día, ¿cómo estás? Petras:
Muy bien Chury.
Chury: Petras lo de siempre: el gusto de recibirte y la pregunta de siempre ¿en
qué estás trabajando y analizando en este momento?
Petras: Bueno, primero la conferencia de la OTAN en Lisboa, segundo la tragedia
o mejor dicho los crímenes en Haití, tercero el problema de los carteles de
narcotraficantes que dominan los países centroamericanos y México y también Colombia,
y finalmente el problema de malnutrición, pobreza y la falta de comida entre
millones de norteamericanos aquí en los Estados Unidos. Esos son los cuatro
temas que vamos a tratar hoy. Si quieres podemos tocar otro tema
Chury: Si quieres arrancamos precisamente por la OTAN
Petras: De la OTAN tenemos varias cosas a considerar. Primero, el gran tema de
Afganistán. Mientras los cancilleres discutieron la cooperación, la
solidaridad, el programa de misiles, etc., los ministros de defensa en varios
países por ejemplo Inglaterra, Holanda, Noruega, que tienen alguna presencia en
Afganistán, anunciaron retiros de tropas en el próximo período. Es decir que
mientras los Estados Unidos queda con más de cien mil soldados allá, los
llamados aliados están recortando sus presupuestos militares y retirando las
tropas. Eso indica que en la práctica los Estados Unidos quedan aislados, se
quedan sin la presencia de sus aliados.
Mientras, el presidente Karzai de Afganistán pide que los Estados Unidos deje
sus operaciones aéreas que están matando a cientos de civiles cada mes. Eso
quiere decir que la OTAN mientras en palabras habla de mayor colaboración, en
la práctica queda sin un proyecto militar unido, particularmente en el área a
la que los Estados Unidos ha dado gran prioridad. En otras palabras, la OTAN ha
fracasado, han sido derrotados en su primer y única guerra en Asia.Es decir,
hasta ahora la OTAN solo ha participado en una guerra en Europa,Yugoslavia,
hasta que llegaron a Afganistán .Ahora en el momento más frágil de la guerra,
en momentos en que la resistencia está avanzando, Washington queda solito.
Incluso en el frente civil más del 60% de los ciudadanos rechazan la guerra y
piden el retiro.
Es decir, el principal instrumento del imperialismo norteamericano está en
quiebra.
Eso como primer tema.
El segundo, es Haití. Hay muchas cosas para discutir en Haití. Las últimas
noticias que recibimos son que hay más de 50 mil casos de cólera. ¡50 mil! Y
ese es el pronunciamiento oficial del Ministerio de salud en Haití, que siempre
subestima el problema. Hay más de 1.250 muertos registrados hasta ahora. Y
mientras tanto, la principal presencia de los gobernantes, de gobiernos
latinoamericanos, sigue siendo militar. Y hay que decir que Haití indica las
limitaciones bastante definidas de lo que llamamos el progresismo en América
Latina.
¿Qué significa progresismo, cuando los soldados de Uruguay, encabezados por
Brasil e incluyendo a Bolivia, Argentina, siguen reprimiendo y matando a
haitianos que están protestando contra la presencia de estos mal llamados
cascos azules. Y una cosa muy importante que los diarios no están tomando en
consideración, es que las últimas protestas ocurrieron porque esta variante de
cólera es desconocida en nuestra región. Esta variante del cólera es más común
en Asia y la acusación de los manifestantes es que este cólera viene de las
tropas de Nepal. Es una hipótesis que tiene una base sólida porque esta
variante coincide con una variante que ha pasado por esa región.
Y otra cosa que debemos notar es que en Nepal supuestamente tenemos una fuerza
poderosa de guerrilla maoísta que han ocupado incluso el gobierno, y que siga
con presencia en las fuerzas de ocupación en Haití, es decir el progresismo no
tiene la capacidad de renunciar a su asociación con los proyectos
imperialistas. Tratan de hacer méritos siendo miembros de esta fuerza de
ocupación. En otras palabras debemos decir que particularmente Brasil con todo
lo que está sobre la mesa, con Lula y Rousseff y la lucha contra la pobreza,
cuando se toca el tema de solidaridad con un pueblo oprimido, han dejado de
considerarlo. Y otro factor que debemos tomar en cuenta es la política de Obama
que sigue con la militarización de Haití. Esta idea de solidaridad con pueblos
de color, no tiene ningún sentido cuando un presidente negro reprime al pueblo
haitiano. Hablar de solidaridad con los pueblos del Tercer mundo es una ilusión
basada solamente en el hecho de que tenemos un presidente negro.
Y tercero quiero mencionar que hay un anuncio hoy por parte del Ministro de
defensa de Estados Unidos de que varios gobiernos están amenazados por los
carteles y los narcotraficantes que dominan grandes regiones de Centro América,
Colombia y México.
Uno tiene que analizar por qué estos países. Y un factor que sale a la luz del
día, es porque en todos estos países los Estados Unidos han tenido y siguen
teniendo una enorme presencia.
En El Salvador, en Guatemala, en Honduras, donde hay más presencia de
narcotraficantes, son precisamente los países donde Estados Unidos armó a los
contras, los mercenarios y gastó miles de millones para reprimir a la
guerrilla.
Y como producto de esta intervención hay un quiebre de las sociedades,
destrucción de la economía productiva, que provoca el reclutamiento de la
juventud para estas pandillas.
Dicen que actualmente en México hay más de 50 mil jóvenes reclutados como
soldados comunes por los narcotraficantes y controlan dos tercios del país
efectivamente.
México era el país que implementó el Tratado de libre comercio, el proyecto
norteamericano que destruye unos dos millones de pequeñas empresas agrícolas,
forzando a los agricultores a salir de sus campos, buscando trabajo en las
ciudades o a la emigración. Ahora con las restricciones sobre migración, con la
quiebra de la economía en México, los mismos efectos del Tratado de libre
comercio son los que generan el reclutamiento para las pandillas del
narcotráfico.
El otro país que tiene el gran centro del narcotráfico es Colombia, que recibió
6 mil millones de dólares para militarizar el país, fortaleciendo la alianza
entre los militares, los gobernantes y los narcotraficantes. En los demás
países de América Latina hay problemas de narcotráfico, lavado de dinero, etc.,
pero no es nada en comparación con lo que pasa en países que han sido
penetrados, militarizados y libre comerciados por Estados Unidos.
En otras palabras, hay una correlación entre el crecimiento de la delincuencia
organizada y la asociación con los Estados Unidos, con la penetración militar y
económica de los Estados Unidos.
Mientras Argentina y Brasil tienen problemas de delincuencia y alguna actividad
narco, no es la dominación y el doble poder ostensible entre los
narcotraficantes y la autoridad civil
Eso no se anota en los medios. ¿Por qué empieza el narcotráfico en gran escala
en estas regiones particulares, por qué empezó a partir de los 90 este gran
crecimiento? Y coincide con el Tratado de libre comercio en México y se trata
con la penetración e los paramilitares apoyados por Estados Unidos en Centro
América.
Y finalmente, tenemos el problema grave aquí en Estados Unidos, de
malnutrición. El hambre. Digo esto no simplemente por las estadísticas que
muestran que hay 50 millones de personas en Estados Unidos que no comen las
suficientes calorías y proteínas que necesitan. Estamos hablando de que uno de
cada cinco niños que van a la escuela no comen lo que necesitan para
mantenerse. Y aquí en el estado de Nueva York, en el interior, tenemos cifras
como el crecimiento del 40% de personas que van buscando comida a instituciones
de caridad. Frijoles, arroz, lo que puedan conseguir, para los días de las
fiestas.
En esta semana tenemos el día de acción de gracias(Thanksgiving en ingles). Los
colonos originarios que llegaron aquí recibieron ayuda de los indígenas para sembrar
maíz y comer. Y en esta celebración siempre se come un gran pavo o un cordero.
Pero principalmente el pavo. Y este año tenemos un aumento del 50% del número
de personas que van a buscar alguna comida a las caridades católicas y
cristianas para tener algo para comer en los días de fiesta.
Eso es un indicador del deterioro de Estados Unidos.
Esos son los principales puntos que quería tocar en esta discusión. Pero
podríamos sumar otros temas que ustedes consideren importantes.
Chury: Particularmente la visión que tenemos es, ¿para quién, a favor de quién
trabajan las Naciones Unidas? ¿O las Naciones Unidas son parte del sistema
dominante?
Petras: Hace tiempo que las fuerzas armadas de Naciones Unidas están dirigidas
por el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos y Europa dominan. Son ellos
los que toman las grandes decisiones de mandar tropas
Efectivamente es el Comité ejecutivo del imperialismo euronorteamericano.
Mientras la Asamblea General que tiene cerca de 200 afiliados representantes de
gobiernos es simplemente una Asamblea de hablar. De hablar mucho, debatir,
incluso aprobar resoluciones a veces progresistas. Pero como instrumento de
acción efectiva es totalmente impotente. Es una pérdida de tiempo ir allá a
hacer denuncias de violaciones de Israel matando palestinos, de Estados Unidos
matando a afganos. Pero mientras todo eso está discutido en la Asamblea en las
Naciones Unidas, cuando llega el momento de tomar acciones y pasa al Consejo de
Seguridad, enfrente está el veto de Estados Unidos o las resoluciones están
diluidas en tal forma que no tienen ningún sentido.
Entonces hay que considerar a las Naciones Unidas en un doble sentido: uno, con
los comités de derechos humanos y otros que funcionan como el reflejo de la
opinión pública internacional, mientras el organismo ejecutivo es controlado
por el imperialismo norteamericano. Por eso tiene esa doble imagen porque por
una parte aparecen las Naciones Unidas defendiendo leyes internacionales y la
otra imagen es la de Naciones Unidas como instrumento del imperialismo.
Chury: Bien Petras, creo que ha sido un análisis profundo de varios temas en el
día de hoy, cosa que te agradecemos mucho y queda planteada la invitación para
el próximo lunes para compartir con la audiencia de Centenario o de cualquier
país porque esto no sólo se escucha aquí en Uruguay sino que muchas veces
recibimos visitas de otros países que vienen a visitarnos porque justamente han
escuchado este mensaje.
Nos queda agradecerte e invitarte para el lunes
Petras: Muchas gracias y espero que vosotros tengan una semana de buen tiempo
Chury: Es buen tiempo el que tenemos aquí Petras
Petras: Siempre a la inversa de aquí, que tenemos frío y casi la posibilidad de
una nevada en esta semana. Chau
www.radio36.com.uy