INDUSTRIALIZACION DEL GAS ¿Qué hacía el gerente de las Separadoras de Sta. Cruz y Tarija
comprando terrenos para la Planta de Urea en el Chapare?

Dos días antes que el Gerente gestionaba la adquisición, el presidente Morales llamó la atención en Chimoré sobre el alza de la hectárea de tierra y la necesidad de 400 hectáreas para la planta de úrea y amoniaco.
El día en que el ex gerente nacional de Plantas
Separadoras de YPFB, Gerson Rojas, chocó una vagoneta oficial en el km 94 del
tramo Chimoré-Yapacaní, gestionaba la compra, a unos sindicatos
cocaleros, de un terreno para la planta de amoniaco y úrea que la petrolera estatal
instalará en Bulo Bulo, según sus declaraciones iniciales,
antes que las autoridades blindaran de
hermetismo las investigaciones.
“Siento que están exagerando al hacer subir a
3.500 o 4.500 dólares. No sé si ha subido tanto o tal vez algunos quieran
aprovecharse frente a este tema”, decía el presidente Evo Morales el 15 de
junio en Chimoré, ante la especulación de precios, que afecta a la instalación de
una planta de Urea en la región, por parte de la estatal YPFB.
Dos días después, el domingo 17, y más al este,
cerca de Ichilo, el ingeniero Gerson Richard Rojas, todavía Gerente de Plantas
de Separación de Líquidos-YPFB chocaba una vagoneta oficial contra dos camiones
y una camioneta, desatando la madeja de un escándalo que derivó en su posterior
detención y la de su presunto cómplice, Javier
Ugarte, miembro de la comisión calificadora del
proyecto.
En medio de las pesquisas, al Gerente se le
descubrió el alquiler de cajas de seguridad en el Banco Mercantil Santa Cruz de
Cochabamba, y el manejo de hasta 390.000 dólares, que originaron un proceso
contra ambos por enriquecimiento ilícito.
EL PRESIDENTE
Tras ser detenido luego que se dio a la fuga por
el accidente, Rojas afirmó que la vagoneta estaba en función oficial pues
gestionaba la compra de un terreno, tarea coordinada con el presidente de YPFB,
Carlos Villegas.
“Ese día estaba en una comisión de Bulo Bulo,
sobre la compra del terreno para poner tubos para la planta de amoniaco y urea
(...) Mi persona coordina toda compra de terrenos directamente con el Lic. Villegas
y él mismo con el Presidente de la
Nación”, dijo.
“El anterior sábado, en una comisión similar se
realizó un acta de compromiso con un lugareño sobre la compra de 90 hectáreas a una federación
de sindicatos cocaleros, en ese mismo entendido fue esta comisión”, agregó Rojas.
“Lamentablemente algunos hermanos están haciendo
subir el precio del terreno, me dicen que está costando hasta 4.500 dólares la
hectárea, necesitamos como 400 hectáreas para este proyecto”, había dicho
Evo Morales en Chimoré, el viernes 15 de junio, luego de inaugurar la ampliación
de la subestación de energía eléctrica local.
“Asuman su responsabilidad para garantizar las 400 hectáreas para la
industria de urea, he explicado la importancia y es responsabilidad del Alcalde
y dirigentes sindicales conseguir este terreno”, agregó.
En otra parte de sus declaraciones, el ingeniero
Rojas enfatizó que desde que inició sus funciones tuvo trato directo con
Villegas, incluso por encima del vicepresidente nacional de Operaciones, Mario Salazar.
La declaración está firmada por Gerson Richard Rojas Terán, el abogado Líder
Guzmán Cabrera, el sumariante Sgto. Gustavo Osinaga y el fiscal de Materia
Jaime David Canedo Encinas, según la versión de
El Deber.
LIQUIDOS ANTES, UREA Y AMONIACO DESPUES
El escándalo, con implicaciones de corrupción
recordó el caso “Catler”, hace tres años, cuando en enero del 2009
delincuentes asesinaron al presunto empresario sobornador, Jorge OConor
Darlach en una calle de La Paz
para robarle 435.000 dólares con los que iba a pagar favores de distintos
funcionarios, entre ellos, el entonces
presidente de YPFB, Santos Ramírez, condenado
por ello a 12 años de cárcel.
El proyecto de las plantas separadoras de
líquidos en Río Grande, Santa Cruz y Gran Chaco, Tarija, roza una inversión de
600 millones de dólares para separar los líquidos del gas que
Bolivia exporta al Brasil y Argentina.
También YPFB informó a principios de julio que
cinco empresas estaban interesadas en instalar las plantas de urea y amoniaco
en el municipio de Entre Ríos, provincia Carrasco de Cochabamba, en otra
inversión estimada en 1.000 millones de dólares: el grupo coreano Hyundai y Samsung,
la española Duro Felguera, los consorcios ítalo-argentino Saipen/AESA y el
ítalo-español Técnicas Reunidas /Technip.
De acuerdo a cronograma, entre el 9 de julio y
el 3 de agosto debía realizarse la calificación de las propuestas para su
adjudicación el 21 de agosto y firma de contratos en septiembre.
La estrategia de producción del complejo de
industrialización del gas natural en Bulo Bulo tiene por objetivo producir
fertilizantes nitrogenados no solo para atender la demanda total del mercado
interno y sino exportar los excedentes a mercados externos de gran demanda, razón
por la que se pretende producir aproximadamente 650.000
toneladas anuales de urea, a partir del año
2014, reportó a fines del año pasado la agencia AN-YPFB.
“La
Planta de Amoniaco Urea va a funcionar en la región de Bulo
Bulo, y su producción cubrirá la demanda inicial del 20% mercado interno,
demanda creciente y el 80% a la exportación y contribuirá a elevar la productividad
del sector agrícola en Bolivia y generara divisas importantes para el país”,
mencionó el entonces gerente Gerson Rojas al afirmar que este proyecto es
intensivo en mano de obra.
Por su parte, el presidente ejecutivo de YPFB
estimaba firmar el contrato para que se construya la planta en abril del 2012,
“de tal manera que ésta sea entregada a fines de 2014, o primeros meses
de 2015”.