MILLONES DE DOLARES AL CAPITALISMO INTERNACIONAL

Aunque hace apenas tres meses el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, dijo que sería bueno “desconectarse de esos centros financieros que son en realidad una perturbación para todos”, ayer confirmó que Bolivia, uno de los países más pobres y necesitados de Suramérica, presta ahora más de 60 millones de dólares del Tesoro General de la Nación (TGN) al capitalismo internacional, principalmente al banco JP Morgan, involucrado en varios escándalos financieros, además de haber financiado a una empresa fabricante de armas.
Pero además, la decisión de prestar millones de
dólares de los bolivianos a la poderosa banca privada estadounidense contradice
frontalmente las ideas esgrimidas por el presidente Evo Morales, presentadas en
su discurso de posesión como presidente interino del G77+China, el 8 de enero
del presente año.
En dicho discurso, Morales denunció: “Los grandes bancos y sistemas financieros
han debilitado nuestros sistemas nacionales, especialmente allí donde los
estados son vulnerables por su dependencia económica y desregulación
financiera”, y acusó a “las estructuras del sistema económico y
financiero capitalista” y al “nuevo poder de los bancos y el poder financiero
mundial” de ser “responsable de la pobreza y el hambre de los pueblos”.
Pese al nefasto rol de dichos bancos, el ministro Arce afirma que la razón para realizar estos préstamos, es la de tener “un mejor y más eficiente manejo de caja, lo que antes estaba durmiendo sin ganar plata e intereses lo estamos invirtiendo afuera y estamos generando intereses”.
Mientras tanto, los intereses que Bolivia gana de estos préstamos son francamente bajos: “Entre 0.5 y 1 % en el mejor de los momentos en el mercado norte americano. Eso responde a la crisis internacional que pasa este país, por tanto es una tasa baja, pero nos está generando al menos para cubrir algunos costos administrativos en el ministerio”, informó Arce a El País.
2013: Sería una “estupidez” seguir financiando el
déficit de EEUU
Pero la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas no sólo contradice al
reciente discurso del presidente Morales, sino también a la postura adoptada
por el propio ministro Arce hace apenas tres meses. A finales de octubre
pasado, tras la conclusión del 6to Encuentro de Economistas desarrollado en
Tarija, el ministro cuestionó “¿Para qué vamos a financiar el déficit de los
EEUU? Eso sería una estupidez”, refiriéndose al rol prestamista y financiador
de Bolivia para con la economía más poderosa del mundo capitalista.
Estas declaraciones del ministro ocurrieron después de que los economistas
Julio Gambina (argentino) y Alicia Girón (mexicana), coincidieran con el
presidente Morales en señalar que en “América Latina tiene que despegar lo que
se ha llamado la
Nueva Arquitectura Financiera”, que significa que los países
orienten sus recursos económicos hacia “desarrollos financieros alternativos”,
como la conformación de alianzas estratégicas en materia energética, de
soberanía alimentaria, y autonomía productiva y financiera entre los países de
la región.
En dicha ocasión, el ministro Arce dijo a El País
concordar plenamente con la idea de usar los recursos económicos del país para
fortalecer la citada nueva arquitectura financiera: “Estoy totalmente de
acuerdo, totalmente de acuerdo. Samir Amín ya lo planteo hace mucho tiempo
atrás. Se llama el Desmontaje de la Globalización. O sea desconectarse de esos
centros financieros que son en realidad una perturbación para todos”.
2014: Por voluntad propia Bolivia sigue anclada a la “vieja” arquitectura
financiera
El economista argentino Julio Gambina advirtió que los principales obstáculos
para avanzar en la nueva arquitectura financiera están al interior de los
propios gobiernos progresistas de la región: “hay una traba, si se quiere,
ideológica, de que solo hay que buscar soluciones en el marco del capitalismo.
Yo pienso que la gran limitante es que no hay una imaginación más allá del
orden capitalista, y por eso se termina subordinando a la potencialidad de
hacer lo que se puede, y no imaginar que se puede ir más allá”.
En este caso, ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2014, y su aplicación, parecen dar la razón a las trabas identificadas por Gambina.
La Ley del PGE 2014 reza, en su Disposición Final Segunda, que queda vigente para su aplicación, entre otros, la Disposición Adicional Cuarta de la Ley N° 291 de 22 de septiembre de 2012, con la que nuevamente: “Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), realizar inversiones de recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) en el exterior, con el fin de generar ingresos que beneficien a la gestión de la Tesorería a través del Banco Central de Bolivia (BCB) u otra Entidad Financiera que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) determine, de acuerdo a las condiciones definidas entre el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público con el Banco Central de Bolivia (BCB), o la Entidad Financiera establecida para el efecto.”
JP Morgan envuelto en millonarios escándalos
El banco estadounidense JP Morgan, al que Bolivia le presta más de 60 millones de dólares a tasas inferiores al 1%, ha sido noticia durante el año 2013 debido a los escándalos que lo rodean.
En agosto del año pasado, JP Morgan aceptó pagar 410 millones de dólares por manipular el precio de la energía en California. “En ese momento este banco también estaba siendo investigado por violar ciertas leyes federales en relación con la venta de obligaciones ligadas a títulos inmobiliarios de alto riesgo entre 2005 y 2007“, reveló el diario mexicano La Jornada.
Adicionalmente, se conoció que la autoridad
reguladora del mercado canadiense ha destapado la última gran conspiración
financiera en la que podrían estar implicados funcionarios de seis de las
entidades más grandes del mundo, entre ellas justamente JP Morgan. “Estas
entidades habrían alterado el futuro del mercado de préstamos interbancarios en
su propio beneficio”, afirma La
Jornada.
En noviembre de 2013, JP Morgan llegó a un acuerdo con el
gobierno de EEUU para pagar una multa de US$13.000 millones, la más alta jamás
impuesta en el país, por sus malas prácticas en el mercado hipotecario. El
banco reconoció que haber incurrido en “serias tergiversaciones”.
Según declaró el Departamento de Justicia de
EEUU: “Los empleados de JP Morgan sabían que los préstamos en cuestión no
cumplían con los estándares y no eran apropiados para ser convertidos en
títulos, pero lo permitieron y lo vendieron sin informar a los inversores”.
De acuerdo con el gobierno de EEUU, esas prácticas allanaron el camino al
desencadenamiento de la crisis financiera de 2008.
Lo más reciente se conoció hace dos semanas, cuando el banco estadounidense acordó pagar US$1.700 millones en multas e indemnizaciones por haber sostenido negocios con el convicto estafador Bernard Madoff. La institución reconoció no haber mantenido un programa efectivo contra el lavado de dinero.
Bernard Madoff fue encontrado culpable, hace
cuatro años, de estafar a inversionistas de US$65.000 millones. Se estima que
permanecerá en prisión por el resto de su vida.
Por otra parte, una investigación periodística publicada en el semanario Día D
en noviembre de 2010, revela que JP Morgan financió a la empresa fabricante de
armas INDRA S.A., especialista en fabricación de simuladores de vuelo, sistemas
de tiro, defensa electrónica, el super caza Eurofigther, fragatas F-100,
helicópteros Tigre, blindados y misiles.
Sin necesitarlo, Bolivia cobra poco y pagaba mucho
El ministro Arce informó a El País que los 60 millones de dólares prestados a JP Morgan, “con 0.5 % (de interés), estamos hablando cerca de 30 mil dólares año” que recibe Bolivia.
El año pasado, Bolivia emitió Bonos Soberanos por un total de 1.000 millones de dólares, y paga entre 4.87 y 5.95% anual, por los cuales, hasta octubre de 2013, ya pagó 23 millones de dólares.
Según
Arce, los mil millones de dólares están invertidos en puentes y carreteras:
“son más de 660
kilómetros de caminos que vamos a construir con estos
mil millones de dólares y estos cinco puentes que estamos construyendo que van
a unir el país”.
Sin embargo, el propio ministro reveló que entre gobernaciones, municipios y
universidades públicas, hasta el 31 de diciembre de 2013, “tenían 2.500
millones de dólares sin gastar”.
Dicho
monto más que duplica lo captado con la emisión de Bonos Soberanos, por lo que
resulta difícil de comprender para qué se pagan intereses de hasta 5.95% por
dineros que Bolivia ya tiene sin ejecutar.
A todo esto, Arce informó que este año no se emitirán Bonos Soberanos. “No hay
autorización de la
Asamblea Legislativa por tanto el 2014 no hay emisión de
bonos internacionales”, indicó.